Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.

 
 

Recibido: 03/03/2023
Aceptado: 16/03/2023

MEJORAS E INNOVACIONES EDUCATIVAS PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES ESCOLARES ADSCRITAS AL SECTOR PÚBLICO

Educational improvements and innovations to optimize the teaching-learning process in schools attached to the Public Sector

Jesús Alfonso Arocha Rangel
URBE, Florida Global University, UBA
https://orcid.org/0000-0003-3018-7796
jesus.arocha@floridaglobal.university
jesus4345@gmail.com
Venezuela

RESUMEN

El artículo está centrado en el valor de las mejoras e innovaciones educativas para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en instituciones escolares adscritas al sector público. Con base en la aproximación metodológica utilizada se enfoca en una revisión documental bibliográfica bajo el paradigma cualitativo, método hermenéutico, siendo la observación la técnica de recolección de datos, enfocándose la investigación en cuatro áreas centrales que guardan relación con los criterios y principios de la educación comparada, objetivos y métodos de la educación comparada, sistemas y modelos educativos, experiencias internacionales y la construcción de un modelo educativo propio. Se examinaron las diferentes fases conclusivas sobre los sucesos que impactan la educación comparada, cambios del ritmo de los países, globalización, sociedad impactada, el incremento de estudios sobre investigaciones comparadas, como reto importante para la actual educación. Así mismo, darle el verdadero sentido de utilidad a la educación para que no se convierta sólo en una transmisión de teorías, sino que certifiquen un elevado progreso en quienes están obligados a aprender.
Palabras clave: Innovaciones educativas, optimización de procesos, enseñanza, aprendizaje, instituciones escolares.

ABSTRACT

The article is focused on the value of educational improvements and innovations to optimize the teaching-learning process in schools attached to the public sector. Based on the methodological approach used, it focuses on a bibliographic documentary review under the qualitative paradigm, hermeneutic method, with observation being the data collection technique, focusing the research on four central areas that are related to the criteria and principles of education. Comparative education, objectives and methods of comparative education, educational systems and models, international experiences and the construction of their own educational model. The different conclusive phases on the events that impact comparative education, changes in the rhythm of countries, globalization, impacted society, the increase in studies on comparative research, as an important challenge for current education, were examined. Likewise, give education a true sense of usefulness so that it does not become just a transmission of theories, but rather certifies a high progress in those who are obliged to learn.
Keywords: Educational innovations, process optimization, teaching, learning, school institutions

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, en especial por la situación acaecida por la aparición de la Pandemia COVID-19, se ha considerado la educación cada vez más  imprescindible y fundamental para formar a las nuevas generaciones, dentro de un contexto globalizado e interconectado, razón por la cual,  debemos estar al tanto de los métodos pedagógicos que se aplican en los diferentes países, con el fin de ofrecer a los estudiantes una capacitación completa e integral que traspase las barreras geográficas y culturales.
Por esa razón, en estos tiempos tan difíciles, esencialmente por el impacto de las tecnologías de la información, la educación comparada adquiere una notabilidad especial y forma parte del currículo de todo grado en Pedagogía por diferentes naciones. Entiéndase que la educación comparada es una disciplina que forma parte de las Ciencias de la Educación y se enfoca en estudiar los modelos educativos que se aplican en distintos países y regiones o épocas históricas para comprender mejor cómo los fenómenos sociales, culturales, económicos y políticos influyen en el sistema formativo y los elementos que lo componen.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

Criterios y principios de la educación comparada
La educación para Oviedo y Páez (2020), es el escenario con mayor de posibilidades de reconocimiento, formación y transformación de los seres humanos, que no se reduce a las instituciones creadas para tal fin pero que, si tiene lugar en ellas, se maximizan las posibilidades formativas y el desarrollo humano de quienes participan de esta.
Navarrete, Ornelas y Navarro (2020), están convencidos que la investigación comparada se ha constituido en un ámbito teórico y metodológico, cobrando gradualmente mayor importancia de los procesos de internacionalización y globalización. Destacándose el estudio y análisis de sistemas diversos como los económicos, jurídicos, políticos, educativos, tecnológicos, entre otros, para la detección de problemas comunes y soluciones probadas.
Estos autores explican que través de los estudios comparados en un campo de pedagógico específico, como el educativo, se identifican tendencias y procesos de convergencia y divergencia. Razón por la cual, la investigación comparada ha permitido difundir y retroalimentar los acuerdos derivados de las reuniones y conferencias internacionales sobre distintos aspectos de los fenómenos sociales.
En este sentido Navarrete, Martínez y Soto (2020), expresan con respecto a la educación, que producto de recomendaciones emitidas por organismos internacionales, la esfera académica debate una gran variedad de temas relacionados con la ampliación de la cobertura en el nivel superior; políticas comparadas, privatización, mercantilización pedagógica; formación fuera de las aulas; internacionalización de las Instituciones, evaluación, acreditación, rendición de cuentas, gestión y aplicación del conocimiento para la resolución de problemas de equidad e inclusión, nuevas tecnologías, aplicabilidad y responsabilidad social universitaria, entre otros.
Por su parte Gálvez y Martínez (2019), consideran que la educación comparada se constituye en un hecho pertinente y actual desde la vertiente de la academia, como la preparación de los estudiantes en sus diferentes niveles, la investigación y la atención de métodos comparativos mostrando su fantástica vigencia dada su utilidad en todos los contextos disciplinares.
El autor Perilla (2018), introduce la Innovación Educativa como una corriente pedagógica que ha encontrado en Europa uno de sus principales escenarios, aunque también existen estudios en otros países, como los de América Latina. En España se han desarrollado algunas investigaciones interesantes, contando incluso con una publicación especializada en este ámbito.
En un sentido amplio Touriñán (2018), le da un significado real a la educación desde la perspectiva de confluencia de carácter y sentido, la primera de ellas de carácter, como un rasgo distintivo o conjunto de características que determinan a algo como lo que es. Con respecto al carácter lo asocia a su determinación. Proporciona un sentido de la educación por la cualificación, es decir, con enfoque o cualificación, infiriéndolo con la vinculación que se establece entre el yo, el otro y lo otro en cada acto educativo.
Cabe agregar, que el convenio continental en educación se expresa en extensivos métodos de reforma que engloban todos los niveles del sistema educativo, los cuales, se respaldan en importantes principios como el de equidad entendida como la instauración de medios para que toda la población tenga oportunidades de recibir excelentes servicios, la calidad percibe el resultado cognitivo, actitudes éticas, competencia, habilidades; la pertinencia como la capacidad de responder a las necesidades y ambiciones de la sociedad en los sistemas educativos, y por último la eficiencia para la provisión de recursos suficientes que se usen de modo óptimo para alcanzar mejores logros educativos (Navarrete y Navarro, 2016).
Mientras López (2016), reseña que la educación comparada es considerada como una  disciplina científica en el campo académico, que se integra dentro de las Ciencias de la Educación y busca experimentar modelos educativos de distintos países,  y regiones con el objetivo de conocer los fenómenos sociales y formativos que se desarrollan en cada zona. De este modo, se pretende establecer una radiografía del estado del sistema de educación mundial y contribuir en su mejora.
Con referencia a lo anterior, en el contexto globalizado actual, la pedagogía comparada se encuentra en revisión constante dado a que las nuevas tecnologías y redes sociales vienen explorando cambios de paradigmas importantes. Todo esto se debe a que los medios a disposición de individuos vienen favoreciendo fenómenos culturales y educativos más allá de cualquier frontera. Ya de por sí, la educación es dinámica y cambiante, razón por la cual, desde el espacio de la enseñanza se pueda tener una visión extendida del progreso histórico que han traen consigo los diferentes modelos educativos para descubrir errores y perfeccionar el trabajo futuros.
El investigador considera que la educación comparada tiene una importancia vital a la hora de estudiar el trabajo de diferentes sociedades para el mejoramiento de la calidad educativa del sistema actual. Es de entender, que el análisis comparativo constante se obtendría soluciones que permitan llevar a cabo nuevas estrategias de desarrollo pedagógico que se adapten a las necesidades de la sociedad.
La educación comparada invita a que no debe existir un único modelo válido, sino que necesariamente se debe adaptar al avance de la sociedad y establecer diversas comparaciones para incidir en muchos aspectos según las necesidades de estudio que se pretende, debido a que no debe existir una teoría válida por la existencia de diferentes metodologías a aplicar
En otro orden de ideas, como ciencia independiente, la educación comparada es considerada relativamente joven en comparación con otras disciplinas científicas. Paralelamente emergió con la literatura comparada, derecho comparado, anatomía comparada, entre otros, a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Desde entonces, se han desarrollado diferentes enfoques y métodos de análisis (Navarrete y Navarro, 2016).

Objetivos y métodos de la educación comparada
Caballero (2022), expresa que el reto se encuentra en la comparación para lograr obtener referencias externas, que coloque estratégicamente a las instituciones educativas a nivel nacional, internacional y supranacional, una vez realizadas las comparaciones. Por consiguiente, uno de los objetivos primordiales es la búsqueda de la mejora común, esto permitirá definir constructos y, a partir de ellos, cimentar los subsistemas educativos para promover la incorporación mediática en la educación.
En la actualidad según Rojas y Ducoing (2021), el estudio sobre la educación comparada y las políticas docentes es impensable sin vincularlas con las políticas y las acciones emprendidas por los organismos supranacionales a nivel mundial. Ellos concuerdan que el docente es un actor determinante en la mejora de la enseñanza y en consecuencia, el rubro de carrera docente se presenta como factor definitorio de la mejora educativa
Por su parte para Navarrete, Martínez y Soto (2020), los objetivos de la educación comparada, señalan que la emoción es un factor determinante, tanto la emoción como el sentimiento, los consideran factores a enseñarse, en especial por los resentimientos, remordimientos e indignación como objetivos prioritarios en la pedagogía del cuidado de caras a la comparada. Así mismo, es necesario facilitar desde el aula a las personas la comprensión de los demás y del cuidado ético propio.
A través de los sistemas educativos actuales, se pretende entonces, según Martínez (2020), formar ciudadanos que aporten en la construcción y sostenibilidad global, siendo éste un objetivo esencial de la educación comparada, prepara individuos capaces de interactuar globalmente, de pensar críticamente siendo capaces de contribuir con la conservación de su identidad, el desarrollo socioeconómico y cultural de manera sostenible para su país y para el mundo.
En línea con las contribuciones que la educación comparada hace al desarrollo de proyectos institucionales se destaca una situación singular; según Viñas y Barros (2019), los tres grandes límites de la educación comparada tienen que ver con la objetividad, la eficacia nomotética y la normatividad. Sin embargo para los autores, el uso que se ha hecho del método para la toma de decisiones en la gestión de proyectos educativos, no han restringido ni obstaculizado el trabajo realizado, ni han modificado sus propósitos.
Mientras Acosta (2019), enfatiza que en el abordaje de las formas en las que la educación comparada se desarrolló en América Latina, existen elementos comunes sobre la presencia de transferencia en la configuración de los sistemas educativos, uso de los viajes como forma de producción de conocimiento a través de la comparación y la relación entre la información proveniente de dicho cotejo junto con el desarrollo de las políticas educativas, como parte de los objetivos que perdigue este método.
En este propósito Perilla (2018), establece que el recurso estratégico decisivo en el mundo de hoy ya no lo constituyen los recursos naturales, ni las materias primas, ni las manufacturas, como se está acostumbrado a pensar, sino la capacidad para generar y aplicar conocimientos, prueba de ellos es la experiencia de países como Japón que sin poseer recursos energéticos ha alcanzado altos niveles de desarrollo socioeconómicos.
En otro orden de ideas, una nueva visión de la educación superior establece uno de los medios con que cuenta un país para desarrollarse y fortificar su compatibilidad nacional, contribuyendo con la modernidad y configurada en un proyecto de sociedad comprometido con el desarrollo humano sustentable.
Consecuente con la preocupación de muchos países para potenciar al ser humano como eje transformador a partir de la evolución de los sistemas educativos, siendo este parte de los cuatro géneros como sujeto de la comparación. A partir de estas acciones se cree que la educación comparada se convierte en el principal método que vienen utilizando las naciones para constituir los parámetros esenciales en la formulación, definición y desarrollo de los estudios comparados.
Como se ha venido comentando, la educación comparada es un campo académico de estudio que examina la educación mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora. Busca descubrir, estudiar y comparar el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso educativo (Navarrete y Navarro, 2016).
Cabe agregar, que la educación es un tema que inquieta a todos los individuos del mundo, por sus bases de una sociedad y una ciudadanía equitativa y justa, donde se les entrega a las personas las herramientas para que se pueda desarrollar adecuadamente, en especial en espacios competitivos que progresa a aceleradamente.
Es evidente entonces, que cuando la educación se debilita, muchos se angustian, protestan o teorizan sobre el cómo se debe actuar. Sin embargo, otro grupo de personas, se dan a la tarea de estudiar y practicar métodos que apunten a alguna mejora en nuestro sistema educativo. Dentro de este contexto, el investigador mantiene posición sobre la pedagogía comparada, porque a través de ella se analiza eficientemente los distintos hechos sociales que transmiten cultura y los compara, investigando sus procesos. Con el fin primordial de localizar la manera de optimizar el sistema y las formas de enseñanza en general.
Otro objetivo tiene que ver con la mejora de la vida social, con la respectiva aplicación de excelentes políticas educativas, descubiertas a través de la comparación en algunos campos de la educación o países, con el único fin de compensar de mejor forma, las necesidades de desarrollo, profesionalización y formación de personas, para crear, adquirir y aplicar gestiones que permitan la solución de problemas cotidianos. Convirtiendo al sujeto como el bien más preciado y gestor de desarrollo en la era del saber y del saber hacer.

Sistemas y modelos educativos: Experiencias internacionales
Como una manera de resolver algunos de los desafíos en la administración pública y fortalecer una estructura de liderazgo desde el nivel intermedio, según Pascual y Orrego (2022), sugieren la creación de redes de servicios locales de educación pública, autónomos y descentralizados que administren la educación pública, velando por la calidad, equidad, inclusión y mejoramiento educativo comparado.
Por otra parte Carriazo, Pérez y Gaviria (2020), manifiestan que la planeación educativa debe centrar sus mayores esfuerzos en la formación integral de sus educandos, que bien se refleja en la misión de cada institución, donde los directivos de las instituciones dejan de lado esta formación integral y por cumplir con estándares nacionales e internacionales de calidad, entienden que la formación se debe centrar sólo en el plano del conocimiento, olvidando el ser, que en consecuencia será lo que permita la formación de personas ecuánimes, solidarias y felices que aporten sus conocimientos para construir una sociedad más justa y equitativa.
Cabe destacar que la actual contingencia del COVID 19 reveló según Escudero (2019), la inexistencia de planes de continuidad educativa en las Instituciones de Educación Superior para enfrentar situaciones como estas. Por lo tanto, el diseño de planes de continuidad educativa requiere, una nueva noción de organización institucional, de orientación de los recursos y de aplicación de la tecnología digital al servicio del aprendizaje. En otras palabras, requiere una base conceptual sobre la cual puedan construirse otros ámbitos educativos, metodológicos, administrativos.
El autor reflexiona en que la intermodalidad educativa permitiría que los usuarios dispongan unos u otros servicios educativos según las condiciones del ambiente, es decir, se prioricen unas u otras aplicaciones digitales cuando cambian rápidamente las condiciones de la educación. Los referidos planes de continuidad del aprendizaje contemplan no solo las tecnologías que usará la Institución de Educación Superior para continuar con la enseñanza, sino también pensar en el regreso del alumnado y el profesorado a las instalaciones cuando ya no exista riesgo de ningún tipo.
En este sentido Villarreal y Abreu (2018), revelan la existencia de características imitables en otros sistemas educativos como el tiempo de estancia en la escuela y el estatus social de los profesores que trabajan incansablemente en los institutos educativos. Por tanto, en el transcurrir de los años, las pequeñas acciones serán reflejo de importantes progresos en el futuro. Como referencia a este propósito, es beneficioso considerar los modelos educativos de los países que se encuentran situados en los primeros lugares de desempeño así como analizar su metodología y el sistema de evaluación.
Para Molina, García y Hernández (2018), un modelo educativo implica visualización de la postura ontológica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica que se asume para colocar en marcha el propio sistema con la finalidad de lograr los objetivos de la mejor manera posible. Los autores consideran estos modelos como una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal, que resulta de las experiencias recolectadas al ejecutar una teoría del aprendizaje.
Mientras Falabella, Cortázar, Godoy, Paz y Romo (2018), reflexionan que en un escenario internacional donde las políticas educativas de privatización y descentralización expandido exponencialmente, emerge la necesidad de regular la calidad educativa sobre una dispersa y heterogénea red de ofertantes públicos y privados. Razón a través del cual, se crearon nuevos mecanismos para mantener el control de los sistemas educativos, en general, a través de medidas de evaluación estandarizada, inspección y rendición de cuentas.

Construcción de un modelo educativo propio
La estrategia de construcción de los modelos educativos, según  Crocker y Sagastume (2021), surge de la necesidad de acreditación de las Facultades adscritas a los institutos educativos, donde se deriva la arquitectura de un modelo académico general con todas las exigencias curriculares. Al analizar las experiencias de internacionalización en el campo de las prácticas curriculares entre dos universidades públicas, por ello, existe una tendencia a copiar modelos educativos del primer mundo, frecuentemente ajenos a las culturas educativas de otros planteles.
Para Alzate, López y Loaiza (2019), la calidad de educación en los países que han sido considerados como modelo en el ámbito académico puede enfrentar dos desafíos importantes. El primero de ellos tiene que ver con la ayuda a la superación de la pobreza mejorando masivamente el nivel de formación de las nuevas generaciones, y el segundo, contribuir a la reducción de las desigualdades sociales, mediante el fortalecimiento de una escuela pública, cuya calidad sea debidamente garantizada por el Estado y en condiciones de equidad, para reducir las brechas existentes.
Estos autores también refieren que las evaluaciones internacionales con participación de algunos países, muestran grandes desafíos por afrontar, dados los pésimos resultados en términos comparativos con otros, que realmente demuestran que no se estaría asegurando a un grueso de la población, colocándolos en considerables desventajas competitivas frente a países que han implementado políticas de desarrollo basados en la calidad de la educación y han obtenido resultados sobresalientes.
Para Navarrete y Navarro (2016), la enseñanza tradicional hasta hace pocos años, seguía un esquema industrial basado en clases magistrales y memorización. Igual que en una cadena de producción, al final del proceso educativo salían individuos muy similares unos a otros. Afortunadamente, algunas empresas empezaron a tomar conciencia de que el éxito y la viabilidad de sus negocios radicaban en que sus profesionales aprendieran a pensar creativamente.
El investigador considera que el hombre viene dando un salto evolutivo significativo en la historia, tanto por el internet como por los avances tecnológicos, accediendo a un gran volumen de información, interconectándose con personas y nuevas formas de pensar, entender, asimilar y adquirir conocimientos, haciéndose necesario que el sistema educativo se reinvente y adapte a este nuevo contexto. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el sistema educativo busca la formación integral del individuo pero muchas veces las necesidades productivas del mercado de trabajo deben ser consideradas en la configuración de planes de estudio.
En la actualidad se hace énfasis en competencias tecnológicas, matemática, ingeniería, jugando la creatividad y el pensamiento crítico un papel importante para la generación de ideas y soluciones realmente originales. Por lo tanto, se deben formular preguntas no lineales, plantear retos y desafíos, fomentar el autoconocimiento, enseñar a desarrollar la creatividad y por ultimo no tenerle miedo a cometer errores, es decir, equivocarse es una posibilidad.

DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

El enfoque que privilegió el desarrollo de esta investigación fue documental, de corte descriptivo bajo el paradigma cualitativo, utilizando el método hermenéutico, por otra parte, la técnica de recolección de datos fue la observación. Así mismo, la metodología utilizada se enfocó en una revisión documental bibliográfica de las mejoras e innovaciones educativas para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en instituciones escolares adscritas al sector público, con la finalidad de indagar sobre los criterios y principios de la educación comparada, los objetivos y métodos de la educación comparada, los sistemas y modelos educativos, experiencias internacionales y la construcción de un modelo educativo propio
Para la selección de la muestra se realizó una búsqueda exhaustiva a través de documentos nacionales e internacionales, libros y artículos científicos de revistas arbitradas reconocidas, en resumen para la investigación se revisaron veintiún (21) legajos analizándose la información recabada, luego de esta exploración y de recoger todos los datos se presentaron los resultados y las reflexiones finales

RESUTADOS

En la revisión documental se determinó que la educación comparada responde a las demandas de los diferentes actores, específicamente docentes o líderes en este ramo educativo, muy a pesar de las complejidades en los diversos contextos donde se desenvuelven, convirtiéndose en una capacidad para la satisfacción de necesidades de los planificadores y políticos de la educación.
Por otra parte, no existe una receta única que guie u oriente correctamente el balance de la pedagogía comparada, en el análisis documental se percibió la necesidad de realizar verdaderas interpretaciones de los diferentes problemas educativos, que sirvan de aportes importantes a la historia, sociología, antropología, economía, ciencias políticas, entre otros, para engrandecer los resultados de las investigaciones sobre esta materia.
Se destaca igualmente, la necesidad de abordar la interdisciplinariedad en todas sus aproximaciones, donde las instituciones educativas, métodos, currículum, cultura escolar, beneficiarios diversos, políticas educativas según sea el nivel, ideologías ocultas, entre otros, puedan conformar las diferentes formas de abordar la educación comparada.

REFLEXIONES FINALES

En virtud de las circunstancias que intervinieron con esta investigación documental sobre mejoras e innovaciones educativas para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación comparada y los nuevos modelos educativos, existen sucesos que vienen impactando la educación comparada, tomándose como ejemplos la geopolítica forzando a cambios del ritmo de los países, la globalización, una sociedad impactada, problemas económicos, transmisión del conocimiento,  que constriñen a rediseñar discursos, a evaluar paradigmas que le hagan frente a nuevas situaciones.
Se observa claramente que el interés y énfasis en estudios sobre investigaciones comparadas vienen incrementándose significativamente, desde los ámbitos más prácticos, políticos, jurídicos, económicos y educativos, en la necesidad de reinventar la educación comparada, reformándola desde sus más meritorios planteamientos de base.
De los anteriores planteamientos se deduce, un reto importante para la actual educación, en virtud que las nuevas generaciones fraccionan los esquemas tradicionales ya reconocidos y aceptados, y se incorporan dinámicas innovadoras desde su propia realidad. De allí que los docentes como actores dentro del contexto educativo, deben tener en cuenta estas nuevas particularidades, para la construcción de técnicas transformadoras con sentido de utilidad dirigidos a los sujetos de aprendizajes.
Así mismo, se le debe dar el verdadero sentido de utilidad a la educación para que no se convierta sólo en una transmisión de teorías, sino que certifiquen un elevado progreso en quienes están obligados a aprender. Esto es un gran desafío proyectado desde lo documental, admitido desde la experiencia y complementado por la propia realidad de los catedráticos. Lo importante es convertir la educación en una herramienta de verdadera transformación social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, F. (2019). Usos de la Educación Comparada en América Latina: Un análisis entre el siglo XX y el siglo XXI. RBEC: Rev. Bras. Educ. Comp., Campinas, SP, v.1, p.1-14, e019002, 2019 – ISSN. DOI: https://doi.org/10.20396/rbec.v1i0.9911
Alzate, F., López, A. y Loaiza, D. (2019). Incidencia del modelo pedagógico en la construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural. Scielo. El Ágora U.S.B. vol.19 no.1 Medellín Jan./June 2019. Print version ISSN 1657-8031 URL:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312019000100095
Caballero, E. (2022). Venezuela y Colombia Aplicación de un modelo de educación comparada al desarrollo educomunicativo. Educación y Ciencia, 26. https:// doi.org/10.19053/0120-7105. eyc.2022.26.e10611
Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. Esp.3, 2020. ISSN: 1315-5216. ISSN: 2477-9555. Universidad del Zulia, Venezuela.URLhttps://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/27963600007.pdf
Crocker, R. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy Asociación de Universidades del Perú, Lima, Perú.ISSN 2707-0301 Núm. 5. Julio-Diciembre 2021. http://journalacademy.net/
Escudero, A. (2019). Intermodalidad educativa: Propuesta de desarrollo conceptual con una revisión sistemática y una cartografía conceptualDesafíos Educativos, 3(6), 19–28. URL:https://www.researchgate.net/publication/336888972
Falabella, A., Cortázar, A., Godoy, F., Paz, M., y Romo, F. (2018). Sistemas de aseguramiento de la calidad en Educación Inicial. Lecciones desde la experiencia internacional. Gestión y Política Pública Volumen XXVII, NÚM. 2, segundo Semestre de 2018 pp. 309-340. URL:https://www.researchgate.net/publication/330306009_
Gálvez, I. y Martínez, M. (2019). La educación comparada, hoy. Enfoques para una sociedad globalizada. Editorial Síntesis, S. A. Madrid, España. URL:https://www.sintesis.com/data/indices/9788491714125.pdf
López, J. (2016). Educación Comparada: Conceptualización científica. El análisis comparativo como método de investigación aplicada. Editorial Feijó. Cuba .URL: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11775/Educaci%C3%B3n-Comparada.-Conceptualizaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica.-El-an%C3%A1lisis-comparativo-como-m%C3%A9todo-de-investigaci%C3%B3n-aplicada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, L. (2020). La realidad de los sistemas educativos del siglo XXI. Una ruta de mejoramiento para responder a las necesidades de una sociedad en desarrollo creciente, del saber, digitalizada y globalizada. URL:http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3282563004/html/
Molina, J., García, L. y Hernández, L. (2018). El modelo educativo como fundamento del accionar universitario. Experiencia de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Scielo. Revista Cubana Edu. Superior vol.37 no.2 La Habana mayo.-ago. 2018. versión On-line ISSN 0257-4314. URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200012
Navarrete, Z., Martínez, J. y Soto, J. (2020). Educación Superior en Prospectiva. Plaza y Valdés Editores. Primera Edición. Ciudad de México. URL: http://fch.mxl.uabc.mx/wpontent/uploads/2019/09/Educaci%C3%B3nSuperiorI%C3%B1iguez.pdf
Navarrete, Z., Ornelas, C. y Navarro, M. (2020). Educación comparada. Tendencias teóricas y empíricas internacionales y nacionales. Plaza y Valdés Editores. Ciudad deMéxico.URL:https://www.academia.edu/60171060/Educaci%C3%B3n_comparada_Tendencias_te%C3%B3ricas_y_emp%C3%ADricas_internacionales_y_nacionales
Navarrete, Z. y Navarro M. (2016). Globalización, internacionalización y educación comparada. Plaza y Valdés Editores; Sociedad Mexicana de Educación Comparada. Primera Edición. México. URL: https://www.researchgate.net/profile/Zaira-Navarrete/publication/308715687_Globalizacion_internacionalizacion_y_educacion_comparada/links/5d2b602e92851cf44084ec56/Globalizacion-internacionalizacion-y-educacion-comparada.pdf
Oviedo, P. y Páez, R. (2020). Pensamiento crítico en la educación: Propuestas investigativas y didácticas : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación: CLACSO. Primera Edición. Bogotá, Colombia. URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
Pascual, M. y Orrego, V. (2022). Liderazgo educativo en el nivel intermedio. Lecciones para Chile desde experiencias internacionales. Scielo. Revista de estudios y experiencias en educación versión On-line ISSN 0718-5162. ol.21 no.47 Concepción dic. 2022. URL: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622022000300336&script=sci_arttext
Perilla, J. (2018). Generaciones como un reto para la educación actual. Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Primera Edición. Bogotá, Colombia. URL: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1222/Nuevas%20generaciones.pdf?sequence=5
Rojas, I. y Ducoing, P. (2021). Políticas docentes para la formación del profesorado en Brasil y Colombia. Un estudio comparativo. Revista mexicana de investigación educativa, vol. 26, núm. 89, 2021, Abril-Junio, pp. 395-422 Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. URL: https://www.redalyc.org/journal/140/14069006004/14069006004.pdf
Touriñán, J. (2018). Concepto de educación y conocimiento de la educación. Editorial REDIPE. Primera Edición. Cali, Colombia. URL: https://redipe.org/wp-content/uploads/2018/11/Libro-concepto-de-educacion.pdf
Villarreal, C. y Abreu, J. (2018). Sistemas educativos líderes a nivel mundial, su desempeño, metodología y rangos aprobatorios. Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)97-112. Abril 2018. ISSN 1870-557X. URL: http://www.spentamexico.org/v13-n1/A8.13(1)97-112.pdf
Viñas, W. y Barros, M. (2019). La metodología comparada y el desarrollo de proyectos institucionales. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(16), pp. 26-38. URL: https://www.saece.com.ar/relec/revistas/16/art2.pdf

 

Revista EOnlineTech
ISSN 2771-361X

Vol. 2 No. 2 / Páginas [67-80]
Mayo-Agosto 2023

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744