Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.
EDITORIAL
Dr. Ricardo Antonio Fabelo Rodríguez
Chile
El primer número de la Revista EOnlinetech en este año 2025, correspondiente a los meses enero/abril, va dirigido a continuar socializando parte de los artículos generados por docentes e investigadores de diferentes instituciones de educación superior, en tal sentido, los contenidos que estarán siendo publicados en nuestra revista, se encuentran relacionados con las siguientes temáticas: Inteligencia artificial, educación universitaria, ética, enfermería, gestión de enfermería, atención sanitaria, desafíos de la IA, gestión, transporte, sostenibilidad, odontología, teleodontología, competencias digitales, ámbito educativo, gestión empresarial.
Partiendo de lo expresado, en este Vol. 4 No. 1 enero/abril, son puestos a disposición de la comunidad científica, los siguientes contenidos:
Inicia la socialización de este número Jackeline Escalona, conjuntamente con Yhoana Paredes-Abreu, con el trabajo “INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: DILEMAS ÉTICOS”.
De acuerdo con las autoras, la incorporación de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el ámbito educativo es una realidad, existen diversas aplicaciones y herramientas que están transformando las dinámicas, estas nuevas realidades llevan a este estudio a valorar desde una perspectiva crítico-reflexiva las implicaciones éticas del uso de la IAG en la educación universitaria. Desarrollando el trabajo bajo un enfoque descriptivo con un diseño documental, para lo cual se realizó una selección de fuentes bibliográficas de carácter científico.
Seguidamente, es posible leer el artículo “IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ENFERMERÍA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES“, escrito por Ofelia Carrión Escobar.
Este estudio analizó la implementación de la IA en enfermería, explorando desafíos y oportunidades, mediante una metodología cualitativa que combinó un enfoque descriptivo-exploratorio con una revisión sistemática de la literatura científica. Esta estrategia permitió comprender el contexto general y las perspectivas expresadas en la literatura. Como descubrimientos, se sugiere que la IA podría mejorar la precisión en el diagnóstico y la monitorización, permitiendo intervenciones más tempranas y personalizadas.
El tercer artículo desarrollado por Elvira Martínez Franco, se encuentra relacionado con la “INNOVACIÓN Y GESTIÓN PARA IMPULSAR EL TRANSPORTE DE CARGA EN COLÓN”.
Este estudio analizó elementos de innovación y gestión para impulsar el transporte de carga en Colón. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo, bajo un paradigma positivista, con un diseño descriptivo no experimental de campo. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de ejecutivos de empresas de transporte de carga en Colón. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Los resultados revelaron desafíos como la volatilidad de la demanda, competencia intensa y la escasez de conductores calificados.
En el cuarto artículo intitulado “INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO INNOVACIÓN EN LA TELEODONTOLOGÍA“, escrito por Saraí Paredes Matos, el lector interesado en la temática, puede revisar el abordaje realizado por la autora, a la inteligencia artificial como innovación en la teleodontología, con el objetivo de diseñar una propuesta de protocolo para su aplicación efectiva en la atención personalizada de pacientes, en específico aquellos con limitaciones para asistir a la consulta física, ya sean adultos mayores con dificultades de movilidad o con alguna neurodivergencia.
Por último es posible leer el trabajo “COMPETENCIAS DIGITALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN ENFOQUE INTEGRAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO”, desarrollado por Nelca Carolina Tovar Natera.
Este artículo explora la intersección entre las competencias digitales y la inteligencia artificial (IA), analizando el marco de referencia de la UNESCO, habilidades emergentes y la importancia de la formación continua del profesorado y estudiantes. A través de un enfoque multidimensional, se busca proporcionar una comprensión integral de cómo estas competencias son esenciales para adaptarse a un entorno educativo en constante evolución.
Complementando lo expresado, en el Prefacio de este número, el lector interesado podrá hacer una inmersión en una temática interesante, además de actual: “IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL”. Revisando los aportes teóricos de Contreras y Olaya (2024) y Calle García et al., (2024).
De acuerdo con los referidos autores, la IA se ha venido posicionando como un catalizador clave para transformar la forma en que las organizaciones operan y desarrollan estrategias comerciales, su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y extraer insights valiosos, abre nuevas oportunidades para mejorar la toma de decisiones, optimizar procesos y ofrecer experiencias personalizadas a los clientes.
Finalmente, se presenta la reseña bibliográfica sobre el libro “INTELIGENCIA ARTIFICIAL: FUNDAMENTOS, APLICACIONES Y FUTURO”.
Publicado en 2024 por María Dolores Pérez Ramírez. De acuerdo con la citada autora, la IA, se ha erigido como una de las disciplinas más prometedoras y revolucionarias dentro del ámbito tecnológico, con el potencial de transformar radicalmente la sociedad, economía y la vida cotidiana. En resumen, el panorama general de la inteligencia artificial, es uno de gran promesa y desafío.
Revista EOnlineTech
ISSN 2771-361XVol. 4 No. 1 / Páginas [1-3]
Enero-Abril 2025
10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744