EDITORIAL
Dr. José Gerardo Guarisma Jr.
jose.guarisma.jr@floridaglobal.university
USA
El tercer número de la Revista EOnlinetech en este año 2025, correspondiente a los meses septiembre/diciembre, va dirigido a continuar socializando parte de los artículos generados por docentes e investigadores de diferentes instituciones de educación superior, en tal sentido, los contenidos que estarán siendo publicados en nuestra revista, se encuentran relacionados con las siguientes temáticas: Innovación gerencial, desarrollo futurista, organizaciones sostenibles, transformación empresarial, liderazgo estratégico, Covid-19, e-commerce, empresas de servicios, estrategias digitales, marketing digital, ventajas competitivas, sostenibilidad empresarial, energías renovables, responsabilidad, transformación energética, gestión ambiental urbana, tecnologías disruptivas, sostenibilidad ambiental, Latinoamérica, innovación, desarrollo sostenible, cursos virtuales, educación superior, integración, matemáticas, metodología ARCADE, revisión literaria, videojuegos educativos.
Partiendo de lo expresado, en este Vol. 4 No. 3 septiembre/diciembre, son puestos a disposición de la comunidad científica, los siguientes contenidos:
Inicia la socialización de este número Jesús Alfonso Arocha Rangel, con el trabajo “INNOVACIÓN GERENCIAL ANTE EL DESARROLLO FUTURISTA EN ORGANIZACIONES SOSTENIBLES”.
Este artículo explora cómo estas prácticas promueven la sostenibilidad organizacional y fortalecen la competitividad en mercados globales, en tal sentido, la integración de tecnología avanzada, valores éticos y estrategias innovadoras permite a las organizaciones optimizar recursos, anticipar tendencias y generar un impacto positivo en sus comunidades. La metodología empleada es de enfoque documental, basada en el análisis crítico de fuentes académicas relevantes, lo que permitió identificar prácticas efectivas en contextos empresariales sostenibles.
Seguidamente, es posible leer el artículo “ESTRATEGIAS DIGITALES PARA POTENCIAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN E-COMMERCE“, escrito por Augusto Abrego Rodríguez.
El estudio tuvo como objetivo la formulación de estrategias digitales orientadas a potenciar las ventajas competitivas en e-commerce de empresas del sector servicios en Panamá, en el marco de la adaptación tecnológica post-COVID-19. La investigación, de naturaleza cuantitativa con un diseño descriptivo-correlacional, se basó en datos recolectados mediante una encuesta (cuestionario validado, Alfa de Cronbach=0.8) aplicada a una muestra aleatoria de 330 empresas de servicios.
El tercer artículo desarrollado por Doris Julia De León, se encuentra relacionado con la “IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS Y PRÁCTICAS SOSTENIBLES EN EL ENTORNO EMPRESARIAL URBANO PANAMEÑO”.
El objetivo buscó la implementación de energías limpias y prácticas sostenibles en el entorno empresarial urbano. Para lograrlo, se empleó un paradigma postpositivista con enfoque mixto, tipo descriptivo no experimental de campo y hermenéutica. Los resultados y evidencias revelaron una creciente conciencia empresarial sobre los beneficios de la sostenibilidad, aunque persisten desafíos significativos como los altos costos de inversión inicial, la complejidad burocrática y la falta de información clara.
El cuarto artículo escrito por María Teresa Hernández, se encuentra orientado a las “TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS”.
El artículo analiza los escenarios y estructuras organizacionales que facilitan la incorporación de tecnologías disruptivas explorando su vínculo con la sostenibilidad ambiental en organizaciones latinoamericanas. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura, analizando siete artículos académicos e informes de organismos internacionales (CEPAL, Banco Mundial) publicados entre 2020 y 2025.
Finalmente, se encuentra el artículo “VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS BASADOS EN LA METODOLOGÍA ARCADE: UNA REVISIÓN LITERARIA PARA SU INTEGRACIÓN EN CURSOS VIRTUALES DE MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”, escrito por Leyder Hernán López Díaz, Thomás Santamaría Álvarez y Nidia Adriana Guevara Gabino.
Este estudio tiene como propósito realizar una revisión sistemática de la literatura científica relacionada con el diseño, aplicación e impacto de videojuegos educativos desarrollados bajo la metodología ARCADE y su integración en cursos virtuales de matemáticas.
Complementando lo expresado, en el Prefacio de este número, el lector interesado podrá hacer una inmersión en una temática interesante, además de actual: “ESTRATEGIAS DIGITALES PARA POTENCIAR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. Tema en el cual se señala lo siguiente: En un entorno global que se caracteriza por la creciente complejidad, fluidez e inestabilidad, las instituciones de educación superior (IES), enfrentan un desafío fundamental inherente a la redefinición de su rol para seguir siendo relevantes y distinguidas. Este contexto, sumado a las necesidades cambiantes de la sociedad y del mercado laboral, exige un compromiso inquebrantable con la innovación. Ante este escenario, la transformación digital deja de ser una opción para convertirse en un pilar de la estrategia institucional.
Por último, se presenta la reseña bibliográfica sobre el libro “Higher education institutions and digital transformation: Building university-enterprise collaborative relationships”, escrito por Marcin Lis y publicado por Routledge en 2023. Esta obra ofrece una visión profunda y estratégica acerca del rol activo que pueden asumir las universidades como agentes de innovación, especialmente a través de alianzas colaborativas con el sector empresarial.