REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET
<div><strong>LA REVISTA CIENTÍFICA EONLINETECH</strong>, nace en Septiembre 2021 , adscrita a la Florida Global University, por medio de <strong>FGU PUBLISHING</strong>, arbitrada e indexada, bajo la modalidad electrónica, que se edita cuatrimestralmente, especializada en las áreas de:</div> <ul> <li class="show">Tecnologías de la información y comunicación</li> <li class="show">Tecnología e informática</li> <li class="show">Producción, gestión y difusión tecnológica</li> <li class="show">Administración de redes</li> <li class="show">Desarrollo de sistemas de software</li> <li class="show">Vigilancia tecnológica</li> </ul> <div>Herramientas tecnológicas en la educación superior, entre otras disciplinas afines. Representa un medio de difusión de la producción. Representa un medio de difusión de la producción intelectual generada por investigadores de todo el mundo, en inglés, portugués y español. Exige la originalidad de los artículos que se postulan para su publicación, además de la obligación de cumplir con el rigor científico, así como los estándares éticos.</div> <div>Incorporada en la Base de datos de <strong>FGU PUBLISHING </strong></div>FLORIDA GLOBAL UNIVERSITY FGU PUBLISHINGes-ESREVISTA CIENTIFICA EONLINETECH2771-361XEDITORIAL
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET/article/view/670
<p>tercer número de la Revista EOnlinetech en este año 2025, correspondiente a los meses septiembre/diciembre, va dirigido a continuar socializando parte de los artículos generados por docentes e investigadores de diferentes instituciones de educación superior, en tal sentido, los contenidos que estarán siendo publicados en nuestra revista, se encuentran relacionados con las siguientes temáticas: Innovación gerencial, desarrollo futurista, organizaciones sostenibles, transformación empresarial, liderazgo estratégico, Covid-19, e-commerce, empresas de servicios, estrategias digitales, marketing digital, ventajas competitivas, sostenibilidad empresarial, energías renovables, responsabilidad, transformación energética, gestión ambiental urbana, tecnologías disruptivas, sostenibilidad ambiental, Latinoamérica, innovación, desarrollo sostenible, cursos virtuales, educación superior, integración, matemáticas, metodología ARCADE, revisión literaria, videojuegos educativos.</p>ojsmasterfgu ojsmasterfgu
Copyright (c) 2025 REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
2025-09-012025-09-014319319510.53485/ret.v4i3.670PREFACIO
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET/article/view/671
<p>En un entorno global que se caracteriza por la creciente complejidad, fluidez e inestabilidad, las instituciones de educación superior (IES), enfrentan un desafío fundamental inherente a la redefinición de su rol para seguir siendo relevantes y distinguidas. Este contexto, sumado a las necesidades cambiantes de la sociedad y del mercado laboral, exige un compromiso inquebrantable con la innovación. Ante este escenario, la transformación digital deja de ser una opción para convertirse en un pilar de la estrategia institucional.</p>ojsmasterfgu ojsmasterfgu
Copyright (c) 2025 REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
2025-09-012025-09-014319619710.53485/ret.v4i3.671INNOVACIÓN GERENCIAL ANTE EL DESARROLLO FUTURISTA EN ORGANIZACIONES SOSTENIBLES
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET/article/view/672
<p>La investigación tiene como objetivo analizar cómo la innovación gerencial contribuye al desarrollo futurista en organizaciones sostenibles, integrando conceptos clave como transformación empresarial y liderazgo estratégico. Este estudio explora cómo estas prácticas promueven la sostenibilidad organizacional y fortalecen la competitividad en mercados globales, la integración de tecnología avanzada, valores éticos y estrategias innovadoras permite a las organizaciones optimizar recursos, anticipar tendencias y generar un impacto positivo en sus comunidades. La metodología empleada es de enfoque documental, basada en el análisis crítico de fuentes académicas relevantes, lo que permitió identificar prácticas efectivas en contextos empresariales sostenibles. Los resultados destacan que las empresas que adoptan modelos innovadores y liderazgo estratégico logran cohesión interna, creatividad colectiva y alineación con metas económicas y éticas. Así mismo, el desarrollo futurista impulsa soluciones disruptivas que equilibran objetivos financieros con responsabilidad social. En las reflexiones finales, se concluye que la combinación de innovación gerencial, sostenibilidad y liderazgo estratégico redefine las dinámicas organizacionales, consolidando a las empresas como agentes transformadores del progreso social, económico y ambiental. Este enfoque asegura la capacidad de adaptarse a retos globales y construir relaciones sólidas con stakeholders, garantizando éxito y relevancia a largo plazo.</p>ojsmasterfgu ojsmasterfgu
Copyright (c) 2025 REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
2025-09-012025-09-014319821310.53485/ret.v4i3.672ESTRATEGIAS DIGITALES PARA POTENCIAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN E-COMMERCE
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET/article/view/673
<p>El presente estudio tuvo como objetivo central la formulación de estrategias digitales orientadas a potenciar las ventajas competitivas en e-commerce de empresas del sector servicios en Panamá, en el marco de la adaptación tecnológica post-COVID-19. La investigación, de naturaleza cuantitativa con un diseño descriptivo-correlacional, se basó en datos recolectados mediante una encuesta (cuestionario validado, Alfa de Cronbach=0.8) aplicada a una muestra aleatoria de 330 empresas de servicios. Los resultados principales evidenciaron una alta valoración de las herramientas digitales y establecieron una correlación positiva y estadísticamente significativa (p < 0.0001) entre la adopción efectiva de marketing digital y e-commerce, y la percepción de un incremento en las ventajas competitivas. El contenido sustantivo de este artículo radica en la presentación estructurada y fundamentada de un conjunto de estrategias específicas, derivadas de dichos hallazgos. Estas estrategias abarcan la optimización de la presencia web y experiencia del usuario (UX), el posicionamiento en buscadores (SEO/SEM), el marketing de atracción (inbound), la fidelización de clientes (CRM) y el uso avanzado de plataformas de e-commerce, con la finalidad de ofrecer un marco aplicable para el fortalecimiento competitivo del sector.</p>ojsmasterfgu ojsmasterfgu
Copyright (c) 2025 REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
2025-09-012025-09-014321423210.53485/ret.v4i3.673IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS Y PRÁCTICAS SOSTENIBLES EN EL ENTORNO EMPRESARIAL URBANO PANAMEÑO
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET/article/view/674
<p>La transición hacia energías limpias y prácticas sostenibles se ha convertido en un desafío estratégico para las empresas urbanas de Panamá, donde la presión ambiental y la demanda de responsabilidad corporativa crecen aceleradamente. A pesar de los avances legislativos y los incentivos gubernamentales en Panamá se enfrentan barreras económicas, tecnológicas y culturales que dificultan la adopción de energías renovables y generan una brecha entre el potencial y la práctica sostenible empresarial, por ello el objetivo buscó la implementación de energías limpias y prácticas sostenibles en el entorno empresarial urbano. Para lograrlo, se empleó un paradigma postpositivista con enfoque mixto, tipo descriptivo no experimental de campo y hermenéutica. Los resultados y evidencias revelaron una creciente conciencia empresarial sobre los beneficios de la sostenibilidad, aunque persisten desafíos significativos como los altos costos de inversión inicial, la complejidad burocrática y la falta de información clara. Se concluye la necesidad de políticas públicas más claras, incentivos financieros adaptados, y el fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión.</p>ojsmasterfgu ojsmasterfgu
Copyright (c) 2025 REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
2025-09-012025-09-014323324610.53485/ret.v4i3.674TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET/article/view/675
<p>La integración de tecnologías disruptivas (TD) está redefiniendo el entorno empresarial de Latinoamérica, impulsando el crecimiento y la competitividad. Sin embargo, su adopción exitosa requiere superar desafíos estructurales como las desigualdades en el acceso y la ausencia de marcos regulatorios adecuados. El artículo analiza los escenarios y estructuras organizacionales que facilitan la incorporación de tecnologías disruptivas explorando su vínculo con la sostenibilidad ambiental en organizaciones latinoamericanas. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura, analizando siete artículos académicos e informes de organismos internacionales (CEPAL, Banco Mundial) publicados entre 2020 y 2025. Los hallazgos indican que tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Blockchain y la Biotecnología/Biomímesis son fundamentales para optimizar recursos, monitorear el ambiente en tiempo real, mejorar la trazabilidad y fomentar soluciones bio-inspiradas, que no solo promueven la eficiencia operativa, sino que también fortalecen el compromiso ético y medioambiental. En conclusión, las TD están impulsando una transformación organizacional hacia modelos más resilientes y sostenibles, alineados con una economía más verde y justa. Esta dinámica subraya la necesidad de estrategias multifacéticas que consideren las particularidades de cada región para maximizar el impacto de la innovación.</p>ojsmasterfgu ojsmasterfgu
Copyright (c) 2025 REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
2025-09-012025-09-014324725710.53485/ret.v4i3.675VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS BASADOS EN LA METODOLOGÍA ARCADE: UNA REVISIÓN LITERARIA PARA SU INTEGRACIÓN EN CURSOS VIRTUALES DE MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET/article/view/623
<p>El uso de videojuegos educativos como herramienta didáctica ha cobrado una creciente relevancia en la educación superior, especialmente en el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes de primeros semestres. La incorporación de metodologías específicas para el desarrollo de estos recursos, como ARCADE, permite diseñar videojuegos que no solo fomentan la motivación, sino que también contribuyen al aprendizaje significativo en ambientes virtuales. Este estudio tiene como propósito realizar una revisión sistemática de la literatura científica relacionada con el diseño, aplicación e impacto de videojuegos educativos desarrollados bajo la metodología ARCADE y su integración en cursos virtuales de matemáticas. La investigación abarca el período comprendido entre 2015 y 2024, con el objetivo de identificar las principales tendencias, enfoques metodológicos, aportes teóricos y casos de aplicación reportados en bases de datos de prestigio como Scopus y Web of Science (WoS). La metodología se desarrolló en dos fases: la primera consistió en la búsqueda, selección y análisis de artículos indexados, orientados al uso de videojuegos en la enseñanza de las matemáticas en entornos virtuales; la segunda fase comprendió un análisis de redes de co-citación, con el fin de identificar autores influyentes, publicaciones clave, líneas de investigación emergentes y mapas de conocimiento que revelan la estructura conceptual del campo. Los resultados permiten establecer tres núcleos temáticos predominantes: diseño de videojuegos con enfoque pedagógico, impacto de la gamificación en la motivación y el desempeño académico, y uso de metodologías específicas como ARCADE en el desarrollo de recursos interactivos para la enseñanza de matemáticas. La discusión resalta la necesidad de profundizar en estudios empíricos que evalúen la eficacia de estos recursos en contextos reales de aprendizaje. Finalmente, se plantean recomendaciones para investigaciones futuras orientadas a la mejora de estrategias didácticas mediadas por videojuegos en la educación superior virtual.</p>Leyder Hernán López DíazThomas Santamaria ÁlvarezNidia Adriana Guevara Gabino
Copyright (c) 2025 REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
2025-09-012025-09-014325828810.53485/ret.v4i3.623RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET/article/view/676
<p>Uno de los referentes más significativos en el análisis contemporáneo de la transformación digital en la educación superior es el libro <em>Higher education institutions and digital transformation: Building university-enterprise collaborative relationships</em>, escrito por Marcin Lis y publicado por Routledge en 2023. Esta obra ofrece una visión profunda y estratégica acerca del rol activo que pueden asumir las universidades como agentes de innovación, especialmente a través de alianzas colaborativas con el sector empresarial.</p>ojsmasterfgu ojsmasterfgu
Copyright (c) 2025 REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
2025-09-012025-09-014328929010.53485/ret.v4i3.676NORMAS Y REQUISITOS PARA MANUSCRITOS PRESENTADOS A LA REVISTA
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET/article/view/677
<p>Normas y requisitos para manuscritos presentados a la revista</p>ojsmasterfgu ojsmasterfgu
Copyright (c) 2025 REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
2025-09-012025-09-0143291296FORMATO DE EVALUACIÓN PARA ARTÍCULO PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, DE REFLEXIÓN, CORTOS O ENSAYO
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RET/article/view/678
<p>Formato de evaluación para artículo producto de investigación, revisión bibliográfica, de reflexión, cortos o ensayo </p>ojsmasterfgu ojsmasterfgu
Copyright (c) 2025 REVISTA CIENTIFICA EONLINETECH
2025-09-012025-09-0143297300