Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.
Recibido: 19/02/2024
Aceptado: 12/03/2024
NEO GESTIÓN Y LOS ECOSISTEMAS EMPRESARIALES INTELIGENTES
Neo management and intelligent business ecosystems
Maricarmen Soto-Ortigoza
drasotom@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2693-383X
Universidad del Caribe Panamá
Panamá
Rubén Prato-Zuluaga
rubenpratozu@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-7253-1350
Universidad del Caribe Panamá
Panamá
RESUMEN
Un enfoque moderno de organización empresarial coloca en la palestra el nuevo enfoque de ecosistema empresarial para las exigencias del entorno global. En tal sentido, la búsqueda se centra en optimizar redes, proveedores, distribuidores, clientes, competidores y agencias gubernamentales que participan en la entrega de un producto o servicio específico a través de la competencia y la colaboración, pero más allá aún, los datos inteligentes, con sistemas avanzados para optimizar la eficiencia, la toma de decisiones y la interconexión en tiempo real, lo que conduce a una operación más eficaz y adaptativa a la Neo gestión. Pero ¿están las organizaciones preparadas para ello en Latinoamérica en cuanto al perfil de formación e infraestructura? Por ello, el objetivo general fue analizar la Neo Gestión y los ecosistemas empresariales inteligentes. Enmarcada en una complementariedad paradigmática, el tipo de investigación fue descriptiva, documental-bibliográfica con enfoque mixto al usar los datos cuantitativos y los métodos fenomenológico-hermenéutico. Entre los resultados relevantes obtenidos la tendencia es que en manos de pocos se busca la transformación y la manera en que se conducen los negocios, para lograr resultados más competitivos y sostenibles. Se concluye que las empresas deben reorganizarse con esta filosofía neo gerencial hacia el logro de redes organizacionales o alianzas, escenarios colaborativos y de competencia, creando ventajas y mayor valor, así como impulsar la importancia hoy en día de ecosistemas empresariales inteligentes basados en la innovación, estrategias de emprendimiento y transferencias para la competitividad.
Palabras clave: Neo gestión, ecosistemas empresariales inteligentes, tecnología, toma de decisiones.ABSTRACT
A modern approach to business organization puts into focus the new approach of the business ecosystem for the demands of the global environment. In this regard, the quest is centered on optimizing networks, suppliers, distributors, customers, competitors, and government agencies involved in delivering a specific product or service through competition and collaboration. Furthermore, it emphasizes intelligent data, with advanced systems to optimize efficiency, decision-making, and real-time interconnection, leading to a more effective and adaptive operation in Neo-management. But are organizations in Latin America prepared for this in terms of training profile and infrastructure? Therefore, the general objective was to analyze Neo-Management and intelligent business ecosystems. Framed in a paradigmatic complementarity, the research type was descriptive, documentary-bibliographical with a mixed approach by using quantitative data and phenomenological-hermeneutic methods. Among the relevant results obtained, the trend is that transformation and the way businesses are conducted are sought by a few to achieve more competitive and sustainable results. It is concluded that companies must reorganize with this neo-managerial philosophy towards achieving organizational networks or alliances, collaborative and competitive scenarios, creating advantages and greater value, as well as promoting the importance nowadays of intelligent business ecosystems based on innovation, entrepreneurial strategies, and transfers for competitiveness.
Keywords: Neo management, Intelligent business ecosystems, Technology, Decision-making.INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, el concepto de ecosistema empresarial ha adquirido un peso y una importancia significativos tanto en el ámbito empresarial como en el académico. Este enfoque integral e interactivo ha surgido como un tema de estudio y análisis crucial para comprender las interrelaciones entre las organizaciones y cómo estas afectan su rendimiento y éxito en el mercado.
El término "ecosistema empresarial" se refiere a la compleja red de organizaciones, proveedores, distribuidores, clientes, competidores y entidades gubernamentales que interactúan a través de dinámicas de competencia y colaboración en un mercado específico. Esta red de actores se entrelaza y se influye mutuamente, de manera análoga a la interacción entre los seres vivos en un ecosistema natural.
Por otro lado, la Neo gestión emerge como un enfoque innovador en la gestión empresarial, orientado a adaptarse a los rápidos y complejos cambios del entorno empresarial contemporáneo. Se fundamenta en la premisa de que las organizaciones deben ser ágiles, flexibles y capaces de ajustarse a las exigencias cambiantes del mercado.
La conjunción de la Neo gestión y los ecosistemas empresariales presenta una perspectiva novedosa para comprender y afrontar los desafíos empresariales en un entorno cada vez más dinámico. Reconocer y comprender el ecosistema empresarial en el cual opera una empresa resulta crucial para el desarrollo de estrategias efectivas de emprendimiento, innovación y competitividad.
En esta investigación, se ha profundizado en el concepto de ecosistema empresarial y su relación con la Neo gestión. Asimismo, se ha destacado la importancia de comprender y aprovechar los ecosistemas empresariales para el crecimiento y el éxito de las organizaciones en el actual mercado, que, si bien es comprimido, requiere nuevas perspectivas, datos inteligentes y capacidad de toma de decisiones creativas.
Revisión de literatura y recorrido metodológico
El enfoque de complementariedad paradigmática, conocido también como mixto según Hernández y Mendoza (2018), representa una fusión de enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación. Este enfoque híbrido aprovecha técnicas y herramientas diversas para enriquecer el análisis de un problema de investigación.
Al adoptar este enfoque complementario, se logra abordar una problemática desde múltiples perspectivas, lo que puede conducir a resultados más enriquecidos y a una comprensión más profunda. En una investigación mixta, se utilizan métodos cuantitativos para recopilar y analizar datos numéricos y estadísticos, así como métodos cualitativos para analizar datos descriptivos y exploratorios.
La investigación se clasifica como descriptiva, ya que su objetivo es describir y analizar las características de un fenómeno o situación particular. Esta técnica implica recopilar información de diversas fuentes con el fin de identificar las características principales del fenómeno estudiado (Ñaupas, 2014).
El estudio descriptivo y fenomenológico se centra en obtener información detallada sobre las características de las variables analizadas, lo que resulta especialmente útil cuando se trata de fenómenos poco conocidos o estudiados.Los métodos utilizados en la investigación incluyen encuestas, observaciones, revisión de documentos y registros, entre otros. Estas técnicas permiten recopilar datos sobre las características del fenómeno estudiado y proporcionan una descripción detallada del mismo, utilizando un enfoque hermenéutico o interpretativo.
La fenomenología, según Bunge (2018), se emplea para describir las características de un fenómeno o situación con el fin de obtener información detallada y precisa para la toma de decisiones aplicada. Este enfoque busca aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad, lo que implica una estrecha relación entre la investigación básica y la aplicada (Sánchez, 2004).En este estudio, se aplicaron los conocimientos adquiridos por los sujetos que integran las empresas objeto de estudio, representadas por los gerentes y otros agentes económicos. Se clasifica como investigación aplicada, ya que se aprovechan los conocimientos en situaciones concretas para la toma de decisiones.
En cuanto al diseño de la investigación, se desarrolló desde dos perspectivas: cualitativa y cuantitativa. Se realizaron encuestas para recopilar datos cuantitativos y entrevistas en profundidad para obtener datos cualitativos. Estos datos fueron analizados utilizando software especializado, como ATLAS. Ti creado por (Muhr, 1992), versión 23, que facilita la exploración y el análisis de grandes cantidades de datos cualitativos.Es importante destacar que la calidad de los resultados obtenidos depende en gran medida de la calidad de los datos y la habilidad de los investigadores para identificar patrones y relaciones significativas en ellos. Por lo tanto, se utilizó la validación por medio de la revisión de expertos y estudios empíricos para garantizar la fiabilidad de los resultados. (Soto, 2023).
Desvelando la filosofía transformadora: la dimensión neo gerencial en los ecosistemas empresariales modernos
Según las investigaciones analizadas, se vislumbran 5 caminos para revitalizar con éxito las empresas en la era postpandemia, con pasos prácticos y aplicables. Este viaje comienza en la esfera de la filosofía, un terreno que quizás resulte desafiante para algunos, pero que es fundamental para recuperar los valores y procesos esenciales que guían la dirección de las organizaciones. A continuación, se exploran las dimensiones que abarcan este proceso filosófico, respaldado por (Bédard 2003, citado por Soto 2023).
Navegando los Mares del Conocimiento: La Dimensión Epistemológica al Descubierto
En primer lugar, la Dimensión Epistemológica, según Morín (1990), introduce el concepto de sistema abierto y la interdependencia entre sujeto y objeto, lo que conduce a un sujeto reflexivo capaz de articular la relación entre ambos. Este sujeto reflexivo encuentra su fundamento en la historia de la sociedad y en la evolución de la humanidad, donde el hombre se presenta como un auto-eco-organizador.
Luhmann (citado por Castro, 2011), añade que el pensamiento complejo se caracteriza por ser no reduccionista y transdisciplinario, basándose en supuestos básicos como la no linealidad, la caoticidad y la autoorganización. Se destaca la ambigüedad de los sistemas adaptativos, la redefinición de la predicción y el control a través de atractores, y conceptos como la emergencia y la autoorganización, que dan forma a la complejidad de los sistemas.
Además, se aborda el catastrofismo, que da lugar a nuevas realidades a través de cambios abruptos; la emergencia, que implica la aparición de nuevas propiedades del sistema debido a las interacciones entre componentes; la autoorganización, que surge de la innovación y la creación de nuevas estructuras; los fractales, que representan gráficamente el cambio y la permanencia; y la teoría de los conjuntos borrosos, que sugiere que a mayor complejidad, menor precisión y mayor incertidumbre (Munné, citado por Moral, 2017).
Contrastando los autores se puede inferir que El enfoque de Morín, centrado en la interdependencia entre sujeto y objeto dentro de un sistema abierto, refleja una comprensión profunda de la complejidad inherente a la naturaleza humana y social. Al presentar al individuo como un sujeto reflexivo capaz de articular y comprender la dinámica entre él mismo y su entorno, Morín subraya la importancia de la reflexión y la introspección en el desarrollo del conocimiento y la acción.
Esta perspectiva epistemológica desafía las visiones reduccionistas y unidimensionales al reconocer la multidimensionalidad y la interconexión de los fenómenos sociales y naturales. Asimismo, al situar al hombre como un agente auto-eco-organizador, Morín sugiere que la capacidad humana para adaptarse y transformar su entorno es fundamental para el desarrollo y la evolución de las sociedades.Por otro lado, la visión de Luhmann sobre el pensamiento complejo enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque transdisciplinario y no reduccionista para comprender la complejidad del mundo contemporáneo. Al identificar principios como la no linealidad, la caoticidad y la autoorganización, Luhmann proporciona un marco conceptual para abordar los sistemas adaptativos y dinámicos presentes en diversas esferas de la realidad.
Su enfoque reconoce la inevitabilidad de la incertidumbre y la ambigüedad en la comprensión de los fenómenos complejos, y destaca la importancia de la innovación y la adaptabilidad en la gestión de sistemas dinámicos. En conjunto, la perspectiva de Luhmann sugiere que una comprensión profunda de la complejidad requiere un enfoque holístico e interdisciplinario que trascienda las fronteras tradicionales del conocimiento.
Descubriendo la Naturaleza de la Realidad: Un Enfoque en la Dimensión Ontológica
Según, Resplandor (2019), examina la forma en que perciben y conciben la realidad, viéndola como una intrincada red de elementos interrelacionados que se articulan en torno a cuatro perspectivas teóricas: caoticidad, borrosidad, catastrófico y fractalidad, todas ellas inmersas en la dimensión epistemológica. Esta visión implica un nuevo entendimiento de la verdad, estrechamente vinculada por definición a la compleja situación fenoménica que constituye un universo de referencia y del cual extrae su único sentido posible.
El enfoque privilegia el contexto en el que se encuentran los objetos de estudio y se enfoca en la emergencia de los fenómenos y su singularidad, enfrentándose a la complejidad del mundo real al concebir la realidad como un proceso dinámico. Además, según Leyva (2009), en el discurso complejo no se niega la realidad ontológica, sino la posibilidad de tener una representación completa y verdadera de esta. Este enfoque presupone una visión no lineal y no acumulativa del conocimiento científico, incorporando la historización y la naturalización, lo que implica una apertura a diversas perspectivas que también ofrecen su propia interpretación del conocimiento.
Se puede destacar la relevancia de estas perspectivas teóricas en la comprensión de la realidad y su aplicación en diversos campos de estudio. Podemos resaltar cómo estas ideas desafían las concepciones tradicionales y ofrecen un marco conceptual más dinámico y completo para abordar los fenómenos complejos. Además, podríamos ilustrar cómo estas perspectivas se aplican en casos concretos o en situaciones del mundo real, lo que ayudaría a los lectores a visualizar mejor la utilidad práctica de estos enfoques en su trabajo o investigación.
Explorando los Valores en la Investigación: Un Viaje a través de la Dimensión Axiológica
La dimensión axiológica se refiere a la valoración o apreciación que se hace de una cosa, persona o situación en función de ciertos valores o principios éticos, morales o culturales. En esta dimensión, se considera la importancia y relevancia de los valores y principios en la toma de decisiones, así como acciones en diferentes ámbitos, como la empresa, la política, la educación, la cultura, entre otros.
Los valores pueden ser universales, como la justicia, la equidad y la solidaridad, o pueden ser específicos de una cultura o sociedad en particular. La dimensión axiológica juega un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, ya que permite la reflexión crítica sobre las acciones y decisiones que se toman para provocar impacto en la sociedad, el medio ambiente y la autogestión económica. Entran en juego las doctrinas de cada país o marcos regulatorios.
En tal sentido, Resplandor (2019), aborda la importancia de la investigación, reconoce los valores como integrantes de la condición humana. Proporciona nueva relevancia a una específica ética intelectual, a la vez que desautoriza todo ejercicio de posesión de la verdad, practicando como arma arrojadiza frente a los otros.
Exige de quienes hacen del conocimiento su actividad propia profesional, responsabilidad en la asunción del único principio verdaderamente ético centrado en que solo se tiene el mundo actual creado con el otro.
Desentrañando la Práctica: La Dimensión Praxeológica en Acción
De acuerdo con lo que expone Resplandor (2019), la adquisición de conocimiento sobre la realidad promueve la adopción de nuevos enfoques metodológicos holísticos y no lineales. Estos enfoques fomentan la transdisciplinariedad al fomentar la comunicación entre diversas disciplinas y perspectivas heurísticas. Se entiende que la cognición se manifiesta en forma de práctica, lo que implica que la concepción del mundo, sus objetos, su orden y su existencia dependen directamente de la práctica organizacional.
En el proceso de adquirir conocimiento, el investigador se sitúa activamente en el centro de este proceso productivo y reconoce su carácter inacabado e incompleto. Por ello, se embarca en un diálogo complejo y dialógico con la realidad, que va más allá de simplificarla y absorberla. Se acoge a la lógica configuracional, donde el investigador organiza creativamente la diversidad de lo estudiado y sus ideas en la producción del conocimiento. En este proceso, no se aferra a conceptos, metodologías o métodos predefinidos, sino que complementa los enfoques cuantitativos, cualitativos y dialécticos. Esta construcción teórica se fundamenta en las experiencias del investigador en el mundo real, como indica Leyva (2009).
En tal sentido, en el fascinante viaje de investigación hacia la comprensión de la realidad, el investigador emerge como el protagonista activo, situándose en el centro mismo del proceso productivo del conocimiento. Este enfoque dinámico invita al lector a sumergirse en un diálogo complejo y dialógico con la realidad, donde la práctica organizacional es el crisol en el que se forjan las concepciones del mundo y su ordenamiento. En este contexto, se destaca la importancia de abrazar la lógica configuracional, que no solo simplifica la realidad, sino que la acoge en su plenitud, permitiendo al investigador organizar creativamente la diversidad de sus hallazgos y reflexiones.
Al adoptar esta perspectiva, el investigador se libera de ataduras conceptuales predefinidas, abriendo la puerta a un abordaje más holístico y dinámico de la investigación, que fusiona elementos cuantitativos, cualitativos y dialécticos en una danza continua de construcción teórica.
Más que seguir un camino trillado, el investigador se aventura en un territorio desconocido, donde cada experiencia en el mundo real se convierte en un pilar fundamental para la construcción del conocimiento. Este enfoque invita al lector a explorar la creatividad y la flexibilidad inherentes al proceso investigativo, donde no hay espacio para la rigidez metodológica. En lugar de aferrarse a métodos preconcebidos, se fomenta la apertura a nuevas perspectivas y enfoques, lo que añade una dimensión de frescura y dinamismo a la búsqueda de la verdad. A través de este enfoque, el investigador se convierte en un arquitecto de la realidad, tejiendo un tapiz complejo de ideas y conceptos que reflejan la riqueza y diversidad del mundo que nos rodea.
Ecosistema empresarial inteligente desde la óptica de la neo gestión
De acuerdo con lo interpretado de Lozano (2017), en los últimos años, han ganado prominencia debido a sus capacidades para impulsar el fomento del espíritu emprendedor y la formación de nuevas compañías. A pesar de esto, la literatura referente a los entornos empresariales aún se encuentra limitada.
El ecosistema empresarial no podría existir sin los emprendedores, ya que son una pieza esencial en este sistema, pero no son la única. Además, no necesariamente un emprendedor es quien maneja un ecosistema empresarial. En un ecosistema empresarial también deben existir grandes empresas, las cuales son importantes clientes y canales de mercado para los emprendedores, no necesariamente competidores. En las empresas grandes se forman ejecutivos talentosos que toman decisiones y movilizan los mercados.El concepto de ecosistema empresarial ha ido evolucionando desde que Moore (1993). Se reconoce que un ecosistema empresarial saludable requiere la interacción y dependencia entre diversos agentes económicos, y que la colaboración entre emprendedores, grandes empresas, instituciones académicas y otros actores es fundamental para el éxito y la continuidad de las organizaciones en este entorno.
Moore señaló que el ecosistema de negocios es un espacio de interconexión y dependencia entre agentes económicos, que debe funcionar de manera saludable para que las organizaciones tengan éxito y continuidad. Este concepto está relacionado con lo expresado en la introducción, donde se destaca que un escenario propicio para el surgimiento y desarrollo de empresas se enmarca en un contexto en el que convergen emprendedores, universidades, conocimiento, redes, capitales de riesgo, infraestructura, laboratorios, asesores, política pública, acuerdos privados, industrias y fuerza laboral.
En este orden de ideas, Isenberg, (2010), ha dejado en sus legados que los emprendedores logran mayor éxito al contar con acceso a recursos humanos, financieros y profesionales, y cuando se hacen sostenibles, es decir que operan en un ambiente donde las políticas gubernamentales fomentan y respaldan su labor centrada en la persona, el medio ambiente y la autogestión económica.
El concepto de ecosistema empresarial, como planteado por Moore (1993), ha evolucionado significativamente en los últimos años, reconociendo la importancia de la interacción y dependencia entre diversos agentes económicos para el éxito y la continuidad de las organizaciones en este entorno. Este enfoque destaca la colaboración necesaria entre emprendedores, grandes empresas, instituciones académicas y otros actores clave.
En un ecosistema empresarial saludable, los emprendedores son fundamentales, pero no exclusivos; también se necesitan grandes empresas que actúen como importantes clientes y canales de mercado para los emprendedores, además de formar ejecutivos talentosos que movilicen los mercados y tomen decisiones estratégicas. La visión de Moore subraya que el ecosistema empresarial es un espacio de interconexión y dependencia, donde la colaboración y la competencia coexisten para impulsar la innovación y el crecimiento económico.
Isenberg (2010), aporta al debate al resaltar la importancia del acceso a recursos humanos, financieros y profesionales para el éxito de los emprendedores, así como la necesidad de un ambiente propicio, donde las políticas gubernamentales fomenten y respalden el espíritu emprendedor. Este enfoque subraya la importancia de configurar un ecosistema empresarial que sea específico y relevante para el contexto local, evitando simplemente imitar modelos exitosos como Silicon Valley.
En este orden de ideas, se destaca la necesidad de abordar los desafíos culturales y regulatorios locales, así como de apoyar el crecimiento orgánico de los emprendedores., lo que de acuerdo al autor, proporciona una hoja de ruta integral para el desarrollo exitoso de un ecosistema empresarial, que abarca desde el fomento de la cultura emprendedora hasta la mejora de las condiciones regulatorias y la promoción del acceso a recursos clave para el éxito empresarial.
A continuación, se describen estos recursos y ese tipo de contexto como un ecosistema empresarial, se pueden enumerar nueve principios para desarrollar un ecosistema empresarial exitosamente de manera integral:
Evitar imitar a Silicon Valley, configurar el ecosistema en torno a condiciones locales, involucrar al sector privado, apoyar a emprendedores con alto potencial, alcanzar un logro significativo, enfrentar directamente el cambio cultural y desafíos, destacar las raíces del inicio, asistir al crecimiento orgánico de los emprendedores, considerar reformas legales, regulaciones y contextos burocráticos, sin olvidar la tecnología amiga.
Así mismo, definen la variable Willer, Neely (2013), ecosistema de negocios como la red de una determinada empresa, sus proveedores, sus empresas complementarias y sus clientes, por lo que algunas características claves de los ecosistemas empresariales son las interconexiones de las empresas y los procesos de competición y cooperación. Sin embargo, existen pocas herramientas para el análisis de estrategias de las empresas en ecosistemas.
Descifrando los Frutos del Esfuerzo: Revelaciones y Logros Alcanzados
La investigación se centró en estudiar para efectos de la filosofía Neo gerencial y su impacto en ecosistemas empresariales las siguientes categorías apoyadas en (Kantis, Federico, Ibarra, 2014) y Soto (2023), otros autores como Drucker, Eccles y Jensen, entre otros han abordado estas categorías a continuación:
Transparencia: La transparencia se refiere a la cualidad de ser claro, abierto y comprensible en las acciones, procesos y comunicaciones de una entidad o individuo. En el contexto empresarial, la transparencia implica divulgar información relevante de manera accesible y comprensible para todas las partes interesadas, incluidos los empleados, los inversores, los clientes y la comunidad en general. Esto puede incluir la divulgación de datos financieros, prácticas de gobierno corporativo, políticas ambientales y sociales, entre otros aspectos.
Responsabilidad: La responsabilidad empresarial, también conocida como responsabilidad social empresarial (RSE) o responsabilidad corporativa, se refiere al compromiso que tienen las organizaciones con el impacto social, ambiental y económico de sus actividades. Este concepto implica que las empresas deben operar de manera ética y transparente, teniendo en cuenta no solo sus objetivos financieros, sino también el bienestar de sus empleados, clientes, comunidades locales y el medio ambiente en general. La responsabilidad empresarial implica la adopción de prácticas comerciales sostenibles y éticas, la gestión adecuada de los recursos naturales, el respeto a los derechos humanos y laborales, y la contribución al desarrollo socioeconómico de las comunidades en las que operan.
Integridad: La integridad en las empresas se refiere a la adhesión firme a los principios éticos y morales en todas las operaciones y relaciones comerciales. Implica actuar de manera honesta, justa y ética en todas las actividades comerciales, así como mantener altos estándares de conducta profesional y personal. La integridad empresarial implica la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, así como el cumplimiento de compromisos y promesas, incluso cuando no hay supervisión directa. Además, implica una cultura organizacional que fomenta la transparencia, la honestidad y la responsabilidad en todas las interacciones internas y externas.
- Participación de CEO o accionistas: La participación de CEO (Chief Executive Officer, en inglés) o accionistas se refiere a la implicación activa y directa de los máximos responsables ejecutivos de una empresa o de los propietarios de acciones en la toma de decisiones y el liderazgo estratégico de la organización.
En el caso del CEO, esta participación implica su papel central en la definición de la visión, misión y objetivos de la empresa, así como en la formulación y ejecución de estrategias para alcanzarlos. El CEO también es responsable de la gestión eficaz de los recursos humanos, financieros y materiales de la empresa, así como de mantener relaciones efectivas con los diferentes grupos de interés, como empleados, clientes, proveedores, accionistas y la comunidad en general.
Por otro lado, la participación de los accionistas implica su involucramiento en la dirección estratégica de la empresa a través de la propiedad de acciones y la participación en asambleas generales de accionistas. Los accionistas pueden influir en decisiones importantes de la empresa, como la elección de la junta directiva, la aprobación de políticas corporativas y la evaluación del rendimiento del CEO y otros altos directivos.
Los accionistas pueden ejercer su influencia a través de votaciones sobre resoluciones propuestas por la junta directiva o mediante el diálogo directo con la administración de la empresa. la participación activa de CEO y accionistas es fundamental para garantizar una gobernanza corporativa efectiva y una dirección estratégica que promueva el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de la empresa.
Gestión de riesgo: La gestión de riesgos en el ámbito empresarial se refiere al proceso sistemático de identificación, evaluación y control de los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos de una organización. Este proceso implica la identificación de riesgos potenciales, la evaluación de su impacto y probabilidad de ocurrencia, así como la implementación de medidas preventivas o correctivas para mitigarlos o aprovechar las oportunidades que puedan surgir. La gestión de riesgos busca proteger los activos, recursos y reputación de la empresa, al tiempo que permite tomar decisiones informadas y promover una cultura organizacional orientada a la prevención y la resiliencia frente a eventos adversos.
Remuneración justa y equitativa: La remuneración justa y equitativa se refiere al proceso de compensación de los empleados en una organización de manera justa y equitativa, considerando factores como la contribución individual, la responsabilidad, el rendimiento, la experiencia y el mercado laboral. Este concepto implica garantizar que los empleados reciban una compensación adecuada y proporcional a su trabajo, habilidades y esfuerzo, evitando discriminación o disparidades injustas entre géneros, razas o cualquier otra característica. La remuneración justa y equitativa no solo busca satisfacer las necesidades económicas de los empleados, sino también promover la motivación, el compromiso y la retención del talento dentro de la organización.
Sostenibilidad: La sostenibilidad se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En el contexto empresarial, la sostenibilidad implica la adopción de prácticas y políticas que equilibren el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar social. Esto incluye la gestión responsable de los recursos naturales, la reducción de la huella ambiental, la promoción de la equidad social y el respeto a los derechos humanos. La sostenibilidad empresarial busca crear valor a largo plazo para todas las partes interesadas, al tiempo que minimiza los impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad.
Neo gerencia inteligente: se refiere a un enfoque moderno de gestión empresarial que incorpora tecnologías y prácticas innovadoras para mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la adaptabilidad de una organización en un entorno empresarial cambiante y altamente competitivo. Este concepto implica el uso estratégico de herramientas digitales, análisis de datos, inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes para optimizar procesos, identificar oportunidades y mitigar riesgos. La neo gerencia inteligente no solo se centra en la eficacia operativa, sino también en la capacidad de la organización para aprender, innovar y anticiparse a las demandas del mercado, promoviendo así un enfoque proactivo y orientado al futuro en la toma de decisiones gerenciales.
Números Reveladores: Un Análisis Cuantitativo en Profundidad
En cuanto a la categoría de transparencia, los resultados indican que el 62,5% de los participantes de la investigación expresaron estar muy de acuerdo con la idea de que los ecosistemas empresariales deben ofrecer información clara y transparente sobre sus operaciones, finanzas y gobernanza, mientras que el 37,5% estuvo de acuerdo.
Gráfica 1. Transparencia. Fuente: Elaboración propia (2023).En el Gráfico 2, se observa que el 50% de los encuestados están firmemente a favor de que los ecosistemas empresariales asuman la responsabilidad por sus acciones y decisiones, garantizando el cumplimiento de las leyes y regulaciones pertinentes. El otro 50% mostró estar de acuerdo con esta afirmación.
Gráfica 2. Responsabilidad. Fuente: Elaboración propia (2023).
En el Gráfico 3 se destaca que los ecosistemas empresariales deben operar con integridad y ética en todas sus actividades, evitando cualquier conflicto de intereses. En respuesta a esta afirmación, el 75% de los encuestados expresaron estar completamente de acuerdo, mientras que el 25% restante indicó estar de acuerdo.
Gráfica 3. Integridad. Fuente: Elaboración propia (2023).En lo que respecta a la categoría de Participación de CEO o accionistas, se destacó que los participantes en el estudio consideran crucial que los ecosistemas empresariales fomenten la implicación de los accionistas en la toma de decisiones y garanticen su acceso a información relevante y oportuna. En este contexto, el 56,3% expresó estar completamente de acuerdo con esta afirmación, mientras que el 31,3% indicó estar de acuerdo. Solo el 6,3% señaló estar neutral al respecto y otro 6,3% expresó estar en desacuerdo total.
Gráfica 4. Participación de CEO o accionistas. Fuente: Elaboración propia (2023).En relación con la categoría de gestión de riesgos, se consultó a los participantes sobre si los ecosistemas empresariales deben contar con sistemas efectivos de gestión de riesgos para identificar, evaluar y mitigar los riesgos que enfrentan. El 75% de los encuestados expresó estar completamente de acuerdo con esta afirmación, mientras que el 25% indicó estar de acuerdo.
Gráfica 5. Gestión de riesgos. Fuente: Elaboración propia (2023).En la categoría relacionada con los sistemas de remuneración justa y equitativa, se observa en el gráfico que el 75% de los encuestados está completamente de acuerdo en que los ecosistemas empresariales deben implementar sistemas de compensación equitativos y justos para sus empleados, además de asegurarse de que la remuneración de los ejecutivos esté en consonancia con el desempeño de la empresa. Por otro lado, el 25% expresó su acuerdo con esta afirmación.
Gráfica 6. Sistema de remuneración justo y equitativo. Fuente: Elaboración propia (2023).En cuanto a la categoría de sostenibilidad, es imperativo que los ecosistemas empresariales evalúen el impacto de sus actividades en el medio ambiente y en la sociedad, tomando medidas para reducir tanto su huella ambiental como social. Durante la investigación, se consultó a la población objetivo, revelando que el 56,3% de los participantes estuvieron de acuerdo con esta premisa, mientras que el 37,5% expresó un fuerte acuerdo. Solo un 6,3% mostró un claro desacuerdo.
Gráfica 7. Sostenibilidad. Fuente: Elaboración propia (2023).
En relación con la categoría de Gestión Gerencial Inteligente, denominada para esta investigación como neo gestión, se reconoce la importancia de los gerentes y ejecutivos de la empresa, quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones operativas clave, incluyendo la dirección estratégica, la gestión del personal y la implementación de políticas corporativas. Frente a esta declaración, el 50% de los encuestados estuvieron de acuerdo, un 43,8% expresó un fuerte acuerdo, mientras que un 6,3% se mostró neutral en su opinión.
Gráfica 8. Neo gerencia inteligente. Fuente: Elaboración propia (2023).
Los datos significativos derivados del uso del software ATLAS. Ti para el análisis hermenéutico han generado los siguientes descubrimientos, los cuales se reflejan a continuación en forma de nube de palabras. Estos resultados son el producto de los subcódigos generados por el software a partir de la lluvia de ideas y la reducción fenomenológica llevada a cabo durante las entrevistas con los informantes.
Figura 1. Nube de palabras reducidas. Fuente: Elaboración propia (2023).
Una vez completada la hermenéutica, es posible destacar algunos datos relevantes de los descubrimientos obtenidos:
a) La adopción de una actitud innovadora se revela como fundamental dentro de la cultura organizacional.
b) Es crucial que los integrantes de la organización estén preparados para afrontar los desafíos tecnológicos que surgirán en el futuro.
c) La capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos emerge como otro aspecto clave dentro de la cultura organizacional de una empresa.
d) Una comunicación abierta y efectiva se presenta como esencial para prevenir y resolver conflictos, así como para garantizar una toma de decisiones eficiente.
e) Promover la creatividad puede abrir nuevas vías de solución y oportunidades para la empresa.
f) Los directores ejecutivos y/o accionistas de la empresa deben establecer políticas y procedimientos claros para abordar conflictos y asegurar que los miembros de la organización comprendan cómo enfrentarlos de manera efectiva.
g) Los principios éticos pueden ser influenciados por los miembros, por lo que deben ser gestionados cuidadosamente para garantizar la cohesión y la integridad de la organización.CONCLUSIONES
A pesar de los desafíos inherentes, los principios derivados de la filosofía neo gerencial han demostrado ser exitosos en Latinoamérica. Numerosas empresas del sector privado han logrado mejorar la calidad de sus servicios y atraer inversiones hacia los países de la región al adoptar este nuevo enfoque de ecosistema inteligente.
En relación con la interacción entre la Neo gestión y la gestión empresarial inteligente en Latinoamérica, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
La gestión empresarial en esta región está influenciada por la competencia, la globalización y el avance tecnológico, lo que impacta en la forma en que las empresas operan y se ajustan a un entorno empresarial dinámico.La Neo gestión, como enfoque emergente, busca adaptarse a la rapidez y complejidad de los cambios actuales, destacando la importancia de la agilidad, la flexibilidad y la capacidad de adaptación organizacional.
En Latinoamérica, el fomento del espíritu empresarial como estrategia de desarrollo económico ha conducido a la conceptualización del "ecosistema empresarial", que reconoce la interdependencia entre diversos actores como emprendedores, grandes empresas y entidades académicas para el éxito continuo de las organizaciones.
La gestión empresarial en esta región enfrenta desafíos complejos en áreas como las relaciones laborales y la toma de decisiones estratégicas, lo que requiere una comprensión profunda de los cambios sociales y políticos y la capacidad de adaptarse a ellos de manera efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bédard, R. (2003). Rombo filosófico de Bédard. Neo gestión. Amazon.
Bunge, M. (2018). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Sudamericana.
Castro, B. (2011). Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad. POLISRevista Latinoamericana.
Guanipa, M. (2015). Paradigma complementario. URBE.
Hernández, R. & Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Mc Graw Hill.
Hernández, R. (2021). Metodología híbrida. Webinar. UMECIT. México.
Isenberg, D. (2010). How to Start an Entrepreneurial Revolution. Harvard Business Review: 40-51.
Kantis, H., Federico, J., Ibarra, S. (2014). Índice de condiciones sistemáticas para el emprendimiento dinámico: Una herramienta para la acción en América Latina: Prodem.
Leyva, J. (2009). Los presupuestos teóricos de la epistemología compleja. A Parte Rei, 61. 1-13. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/leyva61.pdf
Lozano, M. (2017). Ecosistema empresarial. Estudios de la Gestión: Revista internacional de administración.
Martínez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14 (46). 11-31. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162009000300003
Morín, E. (1990). Introduction à la pensée complexe (M. Pakman, Trad). Gedisa. (Trabajo original publicado en 1990). https://norberto2016.files.wordpress.com/2016/10/morinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf
Moral, M. (2017). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método de la psicología social. Summa Psycological UST, 14 (1). 12-22. https://doi.org/10.18774/448x.2017.14.240
Moore, J, (1993). Predators and Prey: A New Ecology of Competition. Harvard Business Review: 73-86, 1993
Muhr, T. (1992). ATLAS. Ti. Universidad del Berlín.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., Romero, H. (2014). Metodología de la Investigación. Pearson: EE UU.
Resplandor, G. (2019). El enfoque Penta dimensional: Prisma y evidencia de la coherencia paradigmática en la investigación. Saber, 8 (8). file:///C:/Users/CEO%20GP/Downloads/5371-Texto%20del%20art%C3%ADculo-18183-1-10-20211215.html
Sánchez, Ana (2004). Traducción del libro: Morín, El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, Cátedra, 1981.
Soto, M. (2023). Investiga y Escribe sin Miedo. Cartilla científica 2. Amazon. 2da. Edición.
Soto, M. (2023). Neo gestión. Las 5 rutas en tiempos de Postpandemia. Amazon. 2da. Edición.
Willer, C., Neely, A. (2013). Business Model Design in an Ecosystem Context. Business Model Design in an Ecosystem Context.
Revista Global Negotium
Vol. 7 No. 2 / Páginas [167-185]
ISSN 2642 -4800
Mayo-Agosto 202410422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744