Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

Recibido: 01/03/2024
Aceptado: 12/03/2024

 

ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA EDITORIAL: UN DESAFÍO PRESUPUESTARIO PARA LAS REVISTAS CIENTÍFICAS

Financing Strategies for the Editorial System: A budgetary challenge for scientific journals

Cristina Seijo
cristinaseijoa@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3617-7831
Universidad del Zulia
Venezuela

No debemos olvidar que los caminos de la ciencia son impredecibles y que los beneficios económicos de los proyectos pueden surgir en el momento más inesperado.

 

 

RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito general analizar las estrategias de financiamiento del sistema editorial: Un desafío presupuestario para las revistas científicas. La fundamentación teórica se sustentó en los postulados de Aguilar (2023), Arriola (2019), Brealey y Myers (2023), Gitman (2017), Mintzberg, Brian y Voyer (2018), entre otros. La investigación fue de tipo documental. La población estuvo conformada por textos doctrinarios nacionales e internacionales. Como técnica e instrumento de recolección de datos, se utilizó una guía de observación documental, la cual fue aplicada mediante el análisis de la documentación teórica-documental que esclarecen la problemática y dan sentido a los objetivos planteados. Los resultados del estudio arrojaron principalmente que el proceso de globalización, ha llevado al desarrollo de modelos de competitividad, entre las organizaciones académicas, empresas, corporaciones, entre otros, con la finalidad de posicionarlas en un mercado o por lo menos vivir, convivir y en última instancia sobrevivir a la competencia. En este contexto resalta la importancia de la incorporación de adelantos tecnológicos e innovaciones que permitan alcanzar los objetivos empresariales, entre los que destacan: el crecimiento del negocio, maximización de utilidades u otros. Siendo vital para ello implementar estrategias de financiamiento adecuadas.
Palabras clave: Estrategias de financiamiento, desafío presupuestario, objetivos empresariales.

ABSTRACT      

The general purpose of this research was to analyze the Financing Strategies of the Editorial System: a budgetary challenge for scientific journals. The theoretical foundation was based on the postulates of Aguilar (2023), Arriola (2019), Brealey and Myers (2023), Gitman (2017), Mintzberg, Brian and Voyer (2018), among others. The research was documentary type. The population was made up of national and international doctrinal texts. As a data collection technique and instrument, a documentary observation guide was used, which was applied through the analysis of theoretical-documentary documentation that clarifies the problem and gives meaning to the stated objectives. The results of the study mainly showed that the globalization process has led to the development of competitiveness models, among academic organizations, companies, corporations, among others, with the purpose of positioning them in a market or at least living, coexisting and in ultimately survive the competition. In this context, the importance of incorporating technological advances and innovations that allow business objectives to be achieved, among which stand out: business growth, profit maximization or others, stands out. It is vital to implement appropriate financing strategies.
Key Words: Financing strategies, budget challenge, business objectives.

INTRODUCCIÓN

Según el último informe de la CERLAC (Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe bajo los auspicios de la UNESCO); una política de financiamiento sólida y comprensiva resulta necesaria en América Latina y los países que conforman la sociedad en general; ello para posibilitar que un mayor número de empresas, proyectos pequeños y medianos operen en un entorno mundial y accedan a nuevos lectores y mercados alrededor del mundo.

Desde un punto de vista económico, el desarrollo de mercados editoriales externos promueve el conocimiento general del país y dinamiza la demanda laboral. Desde uno cultural, favorece una presencia internacional de la producción literaria e intelectual nacional más amplia y vigorosa. Además, al afianzar el funcionamiento de una pluralidad de sellos, contribuye a fortalecer la biodiversidad en el plano interno.

Es así como según Aguilar (2023), una estrategia de financiamiento debe analizar variables como fuentes (oferentes) e implica el origen de los recursos (interno o externo, si proviene de una institución pública o privada, así como la identificación de ésta); plazo (corto o largo), instrumentos, costo y garantías; lo cual pudiera constituir una mezcla de financiamiento.

El destino de los recursos monetarios marca la pauta de las estrategias de financiamiento. ¿Cómo se financia la investigación científica? La mayoría de la financiación de investigación proviene de dos fuentes principales: Las empresas (a través de Investigación y Desarrollo), entre ellas grandes empresas tecnológicas con I+D propio y los Gobiernos (principalmente a través de Universidades y Organismos gubernamentales especializados a menudo conocidos como Consejos de Investigación.

Estrategias de Financiamiento: Un efecto integrado sobre los resultados de una Organización.

En este contexto, la definición de las estrategias de financiamiento teóricamente debería surgir a partir de un proceso de planificación financiera, el cual comprende los planes financieros a largo plazo, o estratégicos y a corto plazo u operativos (Arriola, 2019). Según Brealey y Myers (2023), este proceso permite analizar el efecto global de las decisiones de financiación y de inversión.

Por tanto, una estrategia es el patrón o plan general que muestra la dirección y el empleo de los recursos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas (Arriola, 2007). Comprende un conjunto de metas a largo plazo, enfoques y políticas de la organización, definición de la ventaja competitiva deseada y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar (Diez de Castro y López, 2018).

Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a colocar en orden y asignar eficientemente los recursos de una organización (Brealey, Myers, Marcus, 2017). Existen múltiples criterios para clasificar las estrategias empresariales, sin embargo, a efectos del presente artículo se considerará solo el criterio propuesto por Gitman (2017), que clasifica las estrategias atendiendo al nivel de las mismas, distinguiendo entre: Estrategia Corporativa o de empresa (donde se considera a la firma en relación con su entorno), de negocios (plan de actuación para las unidades estratégicas dentro de una organización) y funcional, la cual se refiere al uso y aplicación de los recursos dentro de cada unidad estratégica, por tanto existen estrategias funcionales en el área de producción, mercadeo y finanzas, entre otras, que deben estar directamente relacionadas con la estrategia corporativa y articuladas entre sí.

Al respecto las estrategias financieras consisten en la elección de las líneas de actuación para el logro de los objetivos del área de finanzas (Mintzberg, Brian y Voyer, 2018). En este sentido, el papel que desempeña el gerente financiero es de gran importancia para la empresa, es decir diseñar un plan o estrategia que abarque las decisiones de inversión, financiamiento y dividendos, considerando el efecto integrado de tales decisiones sobre los resultados de la organización.
La idea es según Ruiz (2018), determinar dónde ha estado la empresa, dónde se encuentra ahora y hacia dónde va, de modo que cuente con un plan de apoyo, y que no se encuentre desprotegida y sin alternativas financieras, en caso de que los resultados sean desfavorables. La estrategia relacionada con las decisiones de financiamiento o financiación se refieren a la composición del pasivo de la empresa conectando sus planes de crecimiento con las exigencias financieras para asegurar la coherencia con respecto a los objetivos (Saloner, Shepard y Podolny, 2020), lo cual implica la selección de las fuentes e instrumentos para lo obtención de recursos monetarios.

Relacionadas con la estrategia de financiamiento, es posible mencionar algunas decisiones como: la proporción entre recursos propios y ajenos, definición de los niveles de reservas estratégicas, elección entre fuentes de financiamiento nacionales e internacionales, públicas o privadas, así como de la utilización de recursos a corto y/o a largo plazo (Sunkel, 2018).

No obstante, el plan de financiamiento puede hacerse con un horizonte de corto o largo plazo. El corto plazo (plan operativo) se encuentra estrechamente relacionado con la gestión de los fondos de tesorería, mientras que el de largo plazo (plan estratégico) involucra decisiones sobre planes de crecimiento, de especialización e inversión (Vázquez, 2015), necesarios para impulsar el desarrollo endógeno en los sectores productivos.

En cuanto al diseño de estrategias financieras normalmente se intenta hacer coincidir los plazos de vencimiento de activos y pasivos. Financiando activos de larga duración (planta y maquinaria) con instrumentos de financiamiento a largo plazo (deuda a largo plazo y/o capital propio), mientras que la inversión a corto plazo debe tratar de financiarse con instrumentos de financiamiento de igual horizonte temporal, tales como pasivos circulante: emisión de deuda a corto plazo, cuentas por pagar, entre otros (Brealey y Myers, 2023). Lo anterior permite considerar que una variable fundamental para el estudio es el financiamiento y específicamente las estrategias que en esta materia se adoptan.

En virtud de lo anteriormente planteado, es valioso tomar en consideración que existen Fundaciones, Institutos, Consejos, entre otros, que fomentan y financian la investigación científica y tecnológica, no obstante de las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando las diferentes necesidades de estructurar organismos académicos que promuevan la investigación científica y tecnológica en el país.

A su vez, la importancia de la investigación y desarrollo queda resaltada por las siguientes Fundaciones y Comisiones entre otros, ello en virtud debido a que establecen que la investigación y el desarrollo experimental (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el compendio de pensamientos del hombre, la cultura y la sociedad; así como el uso de esos saberes para crear nuevas aplicaciones. Aspecto sumamente de relevancia en una sociedad de estrategias emergentes donde están inmersas las organizaciones hoy en día.

Por ello, en términos psicosociales, se podría definir educación como el proceso deliberado, formal o no formal, para la creación, evocación, formación y transmisión de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas y valores.

Toda actuación administrativa según Seijo y Pacheco (2014), debe tener una justificación y una motivación que han de estar en el origen de la actuación. Igualmente, toda actuación debe ser correcta incluso en su apariencia; es por tanto, prudente no hacer nada que pueda fácilmente malinterpretarse y que sea difícil de justificar.

Así, por ejemplo, la concentración de gastos a final del ejercicio puede ser, en realidad, una actuación planificada y correcta, pero la apariencia y, probablemente la creencia mayoritaria, será que se trata de una malversación con el único objetivo de agotar el presupuesto.

Teniendo en cuenta que la ética es, ante todo, una actitud mental según Hernández y Seijo (2014), el funcionario deberá considerar si una actuación es o no ética, de acuerdo con lo que él piensa. También tendrá que considerar, en primer lugar, si de acuerdo con sus propios principios lo que se debe hacer está bien o mal, y de esta manera considerar qué consecuencias podrá acarrear su decisión para terceros afectados, no obstante deberá sentirse igualmente satisfecho internamente de lo que ha ejecutado, a la vez que tendrá que poder dar las explicaciones oportunas de todo lo realizado y por qué.

En principio, juzgar un comportamiento ético parece muy simple. Una actuación honesta, legal y correcta es una manifestación ética y, desde este punto de vista, la calificación ético-no ético es fácil, pero el juicio se complica cuando se entra en el terreno de lo que se podría denominar ética de los resultados.

Es decir, cuáles han sido los resultados que un desempeño ético ha producido. Porque es evidente que si una determinada manifestación desde el marco de la eticidad produce unos efectos catastróficos, y esto es posible que ocurra, es que alguna cosa ha fallado, es que un determinado condicionante no se ha tenido en cuenta. No tener en cuenta esto sería aceptar como buenas las actuaciones ordenancistas, es decir, no pienses, que es peor.

Por ello, la existencia de una organización social fuerte y coherente es según Andreón (1974), un requisito imprescindible para poder emprender una experiencia de desarrollo local. De su capacidad de planificación y actuación frente al Estado dependerá la elección del proyecto más beneficioso, por tanto, una institución visionaria reconoce las ventajas comparativas de la responsabilidad social; aprovecha auténticamente el mejoramiento de su imagen pública, la lealtad de su empleados, proveedores y acreedores, así como el posicionamiento de su producto o servicio en un mercado que reconoce su compromiso.

De acuerdo a ello, y en virtud de las condiciones actuales de la sociedad y de las exigencias de su desarrollo acelerado, se debe considerar fundamental recurrir al cambio educativo en vez de utilizar un proceso evolutivo normal para alcanzar los objetivos de progreso, transformación y adecuación del sistema de aprendizaje al desarrollo nacional de un país; así establecida la actuación administrativa, a continuación, se mencionan las diferentes unidades ejecutoras compuestas por Institutos, Fundaciones, Consejos, entre otros; se mencionan:

NATIONAL SCIENCE FOUNDATION- NSF (ESTADOS UNIDOS)
Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation- NSF). Constituye la fuente primaria de recursos para la investigación académica en todo el espectro de las ciencias e ingenierías (excluyendo la biomedicina), cuyo ente encargado es el Instituto Nacional de Salud (National Institutes of Health- NIH).

CONICET (Argentina)
Organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue creado por Decreto Ley No. 1291 del 05 de febrero de 1958, para responder a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país. Su actividad se desarrolla en cuatro (04) grandes áreas del conocimiento:

Quién financia el CONICET
El funcionamiento del Instituto es financiado principalmente con fondos provenientes de estos organismos: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

FONACIT (Venezuela)
El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es un Instituto Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Es un Instituto Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. El objeto del fondo consiste en brindar apoyo financiero para la ejecución de los programas y proyectos definidos por el Ministerio.

Beneficiarios

La empresa obligada: la ley permite que la empresa obligada a realizar la inversión y/o el aporte, a su vez sea beneficiaria; en el entendido que podrá invertir en proyectos de innovación relacionados con las actividades de la empresa misma (Art. 42, Numeral 4 LOCTI).

Los organismos adscritos al Ministerio: Se corresponde con todos los Fundacite creados en las regiones del país, los cuales atienden a la porción de la dimensión geográfica a la cual está circunscrito, entre ellos se encuentran: Fundacite Zulia, Lara, Anzoategui, Carabobo, Aragua, Falcón, Monagas, Bolívar, Mérida, entre otros.

Las Universidades Públicas y Privadas.

Unidades, Institutos o Centros de Investigación y Desarrollo.

Cualquier otra institución pública o privada que realice actividades de Ciencia y Tecnología.

COLCIENCIAS (Colombia)
Es un fondo dirigido a la financiación de programas y proyectos regionales de Ciencia, tecnología e Innovación, al que se destina por mandato constitucional el 10% de los recursos que el Estado Colombiano recibe por la explotación de los recursos naturales no renovables.

Objetivo de Colciencias
Crear una cultura basada en la superación, apropiación, uso y divulgación del conocimiento, la investigación científica, la tecnología, la innovación y el aprendizaje permanente.

CONICYT (Chile)
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica es una corporación autónoma y funcionalmente descentralizada con patrimonio propio y personalidad jurídico de Derecho Público, destinada a asesorar al Presidente de la República en la planificación del desarrollo científico y tecnológico.

Objetivos

Al respecto y de acuerdo a lo establecido en el Conicyt, se señala acerca de cinco sectores que ejecutan y financian el gasto en Investigación y Desarrollo, a saber: a) Sector productivo; b) Sector gubernamental, ya sea federal, estatal (regional) o municipal (local); c) Sector académico, se incluyen institutos de investigación, estaciones experimentales y clínicas que dependan de la academia; d) Sector privado o particular.

En el caso de las empresas privadas sin fines de lucro que dan servicio al público en general se incluye: e) Sector externo, donde se cuenta la investigación y el desarrollo experimental que hayan sido financiados por instituciones y particulares extranjeros, pero que se hayan realizado en el país, así como la investigación y el desarrollo experimental que hayan sido financiados por las organizaciones internacionales (sin contar a las empresas) con instalaciones y operaciones dentro del país.

CONACYT (México)
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal de México. Es un Organismo público descentralizado del Gobierno Federal de México. Es la institución encargada de promover el avance de la investigación científica, así como la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país.

¿Cómo se llama actualmente?
La transformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnologías (Conahcyt) es oficial.

SENACYT (Panamá)
El principal organismo del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá es la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación (SENACYT). Es el órgano de dirección y coordinación del sistema, responsable de la formulación de políticas y la promoción de la ciencia y la tecnología. Actúa como coordinador de las políticas estadales de la ciencia, tecnología e innovación, asesora esta área del gobierno y es representante de Panamá en Organizaciones Internacionales. En ese sentido, los principales organismos del gobierno nacional en este ámbito son:

Consejo Interministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación (CICYT). El CICYT coordina de manera efectiva el trabajo de SENACYT y de los Ministerios cuya gestión incluye un componente de ciencia, tecnología e innovación.

CONCYT. Es un Organismo de coordinación, diseñado para canalizar la participación de los distintos agentes del sistema. Es presidida por el Secretario Nacional e integrada por cinco representantes del sector gubernamental y cinco del sector privado.

Institutos Públicos de Investigación (Ecuador)
Once (11) Institutos públicos de Investigación (IPIS) que desarrollan proyectos de ciencia y tecnología en áreas estratégicas para el desarrollo del país, con el financiamiento de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

FONDOCYT (República Dominicana)
El Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico es un fondo de incentivo a la investigación científica y tecnológica dirigido a instituciones de investigación como Universidades, Centros de Investigación e Instituciones especializadas a nivel superior, así como empresas siempre y cuando venga referenciada en instituciones de Educación Superior o Centros.

Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC por sus siglas en inglés)
El Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC) se fundó en 1916 para aconsejar al gobierno federal en el área de ciencia y tecnología y más tarde se desarrolló por medio de la fundación de nume-rosos laboratorios públicos de investigación y desarrollo (i+d). Ha representado los intereses de la Comunidad Científica canadiense. Se han establecido Comités Nacionales para cada una de las uniones y núcleos de los Comités Científicos. Está comprendido por los representantes de universidades, gobierno o industria. Considerada como la principal institución de ciencia e ingeniería de Canadá, el cual cumple tres (03) responsabilidades:

METODOLOGÍA

La  metódica de la investigación que precede al presente artículo, orientado desde la perspectiva interpretativista correspondió a una documental hermenéutica en la que se identifican, describen e interpretan elementos teóricos y antecedentes referidos a las Estrategias de Financiamiento del Sistema Editorial: Un desafío presupuestario para las revistas científicas.

Al respecto, se hizo un análisis interpretativo reflexivo, correlacionando hechos y enunciados teóricos en textos, artículos arbitrados, antecedentes que posteriormente ayudaron a identificar las contribuciones generadas al aplicar las Estrategias de Financiamiento del Sistema Editorial: Un desafío presupuestario para las revistas científicas.

Asimismo, se enmarcó dentro del diseño bibliográfico, en virtud que se examinó y estudió toda aquella información existente en cuanto a las estrategias de financiamiento del sistema editorial, por lo que todos aquellos análisis desarrollados por autores expertos en la materia sirvieron de gran ayuda para alcanzar los propósitos de la investigación.

Resultados interpretados de los hallazgos

Un estudio cualitativo sobre las estrategias de financiamiento en el sistema editorial de las revistas científicas puede proporcionar varios resultados valiosos, a saber:

En la revisión bibliográfica revisada los hallazgos encontrados demuestran como evidencia que en los países revisados, analizados y examinados existen varios mecanismos para determinar que la automatización es el camino para el mejoramiento de aprendizaje, planificación, solución de problemas, innovación e incorporación de modelos educativos basados en estrategias de financiamiento como mecanismo para los sistemas editoriales científicos.

Asimismo, se considera que se vienen incorporando nuevas tecnologías en el ámbito educativo dentro de esquemas híbridos. No obstante, el estudio cualitativo proporciona información detallada sobre las prácticas y estrategias de financiamiento utilizadas por los diferentes países para generar la transformación digital necesaria y los mecanismos a utilizar en la era basada en las tecnologías de información y comunicación, así como explorar tecnologías emergentes que revelen las experiencias y percepciones de todos los entes involucrados en relación a los diferentes mecanismos coparticipativos que determinen las barreras y desafíos que afrontan en la implementación de la reestructuración digital mencionada por López (2022).

Los resultados del estudio arrojaron principalmente que el proceso de globalización, ha llevado al desarrollo de modelos de competitividad, entre las organizaciones académicas, empresas, corporaciones, entre otros, con la finalidad de posicionarlas en un mercado o por lo menos vivir, convivir y en última instancia sobrevivir a la competencia.

Consideraciones finales

De acuerdo al estudio de las diferentes instituciones que financian la investigación se encuentra:

Asimismo se encuentra que el 70% de las publicaciones que recibieron o reciben recursos de las diferentes instituciones son inaccesibles, pues se encuentran detrás de muros de pago. De acuerdo con la teoría económica esta circulación restringida del conocimiento puede minar el avance de la ciencia básica y la innovación.

Ahora bien, ¿Por qué es relevante conocer las estrategias de financiamiento del sistema editorial emprendidas a nivel mundial?

Las estrategias de financiamiento editorial están supeditadas a una serie de condiciones estructurales de orden cultural, económico y político que limitan su desarrollo. La identificación y análisis de estas condiciones permite comprender por qué de no mediar políticas públicas y sectoriales adecuadas, no sólo es muy difícil lograr un mayor y más diversificado desarrollo internacional de la producción cultural y editorial de todos los países, en especial los latinoamericanos, sino que, además, sus desigualdades tenderán a reforzarse.

A fin de superar esas limitaciones es preciso contar con políticas de internacionalización comprensivas, eficaces y estables que permitan que los actores de los proyectos y sistemas editoriales operen en un entorno global, no obstante de alcanzar nuevos públicos y mercados en todo el mundo.

Referencias Bibliográficas

Aguilar, C (2023). Naturaleza del cambio tecnológico y el crecimiento económico. Extraído de www.eudmet.net. Consulta: 10/02/04.
Andreón, R (1974). Educación y Democracia. Publicado en la Revista Prospectiva, órgano de la Oficina de Planteamiento Educativo del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, No. 3, Montevideo, Uruguay.
Arriola, A (2019). La planificación financiera en las organizaciones. Revista Virtual (revista de la Universidad Católica de Occidente Santa Ana). Segunda publicación. El Salvador. Extraído de: www.catolica.edu.sv consulta: 29/02/2024 (Pp. 39-42).
Brealey, R y Myers, S. (2023). Principios de finanzas corporativas. (Cuarta edición). Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. Colombia.
Brealey, R y Myers, S (2018). Principios de finanzas corporativas. (Quinta edición). Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. Colombia.
Brealey, R; Myers, S; Marcus, A (2017). Fundamentos de finanzas corporativas. (Quinta edición). Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. España.
Diez de Castro, L y López, J (2018). Dirección financiera. Planificación, gestión y control (Primera edición). Editorial Prentice Hall. España.
Gitman, L (2017). Principios de Administración Financiera (Décimo primera edición). Editorial Pearson Educación. México.
Hernández, J, Seijo, C (2014). Reflexiones de la Bioética en el marco de la corresponsabilidad. Editorial Astro Data. Maracaibo, Estado Zulia. Venezuela.
López, A (2022). Digitalización, transformación y economías digitales en España. Economía Digital.
Mintzberg, H; Brian, J y Voyer, J (2018). El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. (Primera edición). Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.
Ruiz, C (2018). Las empresas micro, pequeñas y medianas: crecimiento con innovación tecnológica. Revista de Comercio Exterior. Vol. 42, No. 2. México (Pp. 163-168).
Saloner, G; Shepard, A y Podolny, J (2020). Administración estratégica. Editorial Limusa, S.A. de C.V. grupo Noriega editores. México.
Seijo, C, Pacheco, R (2014). Integración latinoamericana: una contribución en el desarrollo económico de la Región. Revista Renovat. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación. Año I No. 1 (Julio-Diciembre).
Sunkel, O (2018). El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para América Latina. Traductor: Eduardo Suárez. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Vázquez, A (2015). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Editorial Antoni Bosch. España.

 

 

Revista Global Negotium
ISSN 2642 -4800

Vol. 7 No. 2 / Páginas [202-214]
Mayo-Agosto 2024

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744