Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.
Recibido: 25/09/2024
Aceptado: 17/10/2024
FINANZAS PERSONALES: EDUCACIÓN DESDE LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA MUJER
Personal finance: Education from resource optimization for women
Maricarmen Soto-Ortigoza
Universidad del Caribe Panamá
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2693-383X
Panamá
Magaly Vega-Mejía
Universidad Nuestra Señora del Carmen Panamá
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8762-4120
Panamá
Bethzaida Rodríguez
Universidad Nuestra Señora del Carmen Panamá
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5192-2078
Panamá
Indira de Lara
Universidad Nuestra Señora del Carmen Panamá
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0267-0501
Panamá
RESUMEN
En el mundo actual, la educación financiera se ha convertido en una necesidad crítica, especialmente para las mujeres, que a menudo enfrentan desafíos únicos en la gestión de sus finanzas personales, sobre todo cuando tiene el rol de padre y madre. Históricamente, se consideran vulnerables, al tener menos acceso a recursos financieros y educación. Por ello, en apoyo al reaprendizaje el objetivo fue generar educación en finanzas personales, centrada en la optimización de recursos, que pueda empoderar a las mujeres, mejorando su capacidad para manejar sus finanzas de manera efectiva y sostenible. Con un paradigma positivista, el tipo es descriptivo- exploratorio no experimental de campo con apoyo del método hermenéutico. Las evidencias incluyeron encuestas y entrevistas en profundidad. Entre las evidencias los sujetos compartieron experiencias y desafíos en la gestión de sus finanzas personales, así como sus percepciones. Además, se revisaron programas existentes de educación financiera en Panamá en particular para mujeres en pos de evaluar su efectividad y relevancia, reflejando que muchas mujeres carecen de conocimientos básicos sobre finanzas personales, dificultando su capacidad para tomar decisiones, informadas sobre el ahorro, la inversión y la gestión de deudas. Las barreras a menudo limitan la participación de las mujeres en actividades financieras, subrayando la importancia de enfoques educativos inclusivos y sensibles al género. Sin embargo, existe el impulso desde el Canal de Empresarias de la Ciudad del Saber en Panamá, se queda corta. En conclusión, la educación en finanzas personales tiene el potencial de transformar la vida de las mujeres al empoderarlas con el conocimiento y las habilidades necesarias para esta competencia financiera. Lograr un impacto significativo, es crucial desarrollando programas educativos que aborden las necesidades específicas de las mujeres, fomentando una mayor equidad y autonomía financiera en la sociedad, así como los emprendimientos.
Palabras Clave: Finanzas personales, mujeres, programas educativos, emprendimientos.
ABSTRACT
In today's world, financial education has become a critical necessity, especially for women, who often face unique challenges in managing their personal finances, particularly when they play the dual role of both father and mother. Historically, women have been considered vulnerable due to limited access to financial resources and education. To support this relearning process, the objective was to provide education in personal finance, focusing on resource optimization to empower women and enhance their ability to manage their finances effectively and sustainably. Using a positive paradigm, the study employed a descriptive-exploratory, non-experimental field design supported by the hermeneutic method. Evidence included surveys and in-depth interviews. Participants shared their experiences and challenges in managing personal finances, along with their perceptions. Existing financial education programs in Panama, particularly those targeted at women, were also reviewed to assess their effectiveness and relevance. The findings revealed that many women lack basic knowledge of personal finance, making it difficult for them to make informed decisions about saving, investing, and managing debt. Barriers often limit women's participation in financial activities, highlighting the need for inclusive and gender-sensitive educational approaches. However, initiatives like the Canal de Empresarias at Ciudad del Saber in Panama, while commendable, fall short of addressing the scope of the issue. In conclusion, financial education has the potential to transform women's lives by equipping them with the knowledge and skills necessary for financial competence. To achieve significant impact, it is crucial to develop educational programs that address the specific needs of women, promoting greater equity and financial autonomy in society, as well as fostering entrepreneurship.
Keywords: Personal finance, Women, educational programs, entrepreneurship.
INTRODUCCIÓN
En América Latina, la falta de acceso a una educación financiera adecuada ha perpetuado la desigualdad de género y ha limitado el potencial de crecimiento y prosperidad de las mujeres. Por ello, la educación desde la optimización de recursos en la mujer se convierte en una herramienta clave para empoderarlas en la toma de decisiones económicas y mejorar su calidad de vida. Invertir en esta educación no solo les permite alcanzar una mayor estabilidad y autonomía, sino que también contribuye a una sociedad más inclusiva y sostenible. Este enfoque requiere una formación más personalizada, que responda a las necesidades y desafíos específicos que enfrentan, como la brecha salarial y la discriminación, proporcionándoles las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y lograr sus objetivos financieros.
En la actualidad, la educación financiera se ha convertido en una necesidad crucial, especialmente para las mujeres, quienes a menudo enfrentan desafíos únicos en la gestión de sus finanzas personales. Esta situación se agrava cuando las mujeres asumen roles duales de padre y madre, lo que aumenta la carga financiera y la necesidad de una gestión eficiente de los recursos. Históricamente, las mujeres han sido consideradas vulnerables en términos económicos debido al menor acceso a recursos financieros y educativos. Esta vulnerabilidad destaca la importancia de proporcionar una educación financiera adecuada que pueda empoderarlas y mejorar su bienestar económico.
La educación financiera es esencial, especialmente para las mujeres, quienes enfrentan desafíos particulares debido a barreras sociales, económicas y culturales. Algunos datos relevantes destacan según Brighetti, Lucarelli, (2015).
Brechas de género en educación financiera: En países de América Latina, las mujeres suelen tener menores niveles de conocimientos financieros comparado con los hombres. Esto impacta su capacidad de ahorrar, invertir y gestionar deudas de manera eficiente.
Inclusión financiera limitada: Más del 40% de las mujeres en economías en desarrollo carecen de acceso a servicios financieros básicos, como cuentas bancarias. Esta exclusión las deja más vulnerables ante riesgos económicos y limita su capacidad de tomar decisiones informadas.
Impacto positivo de programas especializados: Iniciativas enfocadas en mujeres, como las lideradas por entidades financieras en Colombia y Perú, han demostrado mejoras en la resiliencia financiera, reducción de vulnerabilidades y mejor uso de herramientas digitales.
Importancia de la educación con perspectiva de género: Programas inclusivos que consideran las realidades de las mujeres han mostrado ser más efectivos. Incorporan herramientas prácticas y contextuales que abordan las desigualdades estructurales y permiten empoderar financieramente a las mujeres
La educación en finanzas personales orientada a la optimización de recursos ofrece una vía poderosa para abordar esta problemática. A través de programas educativos específicos, se puede proporcionar a las mujeres el conocimiento y las habilidades necesarias para manejar sus finanzas de manera efectiva y sostenible. Este tipo de educación no solo aborda la falta de conocimientos básicos sobre ahorro, inversión y gestión de deudas, sino que también enfrenta las barreras culturales y sociales que limitan la participación de las mujeres en actividades financieras. La inclusión de un enfoque sensible al género en estos programas es fundamental para asegurar que las mujeres puedan acceder y beneficiarse de la educación financiera.
La problemática se presenta sobre las siguientes interrogantes ¿De qué manera la carencia de educación financiera en América Latina afecta la capacidad de la mujer para acumular patrimonio?
Al fomentar la educación financiera, particularmente entre la población de sexo femenino en edad productiva, ¿Es posible mitigar estos problemas y favorecer un mayor desarrollo económico y social en la región? (Carbó, Rodríguez, 2017).
Desafíos de la reeducación desde la praxeología financiera
Hablar de reeducación significa entrar en el escenario de la resignificación de esta temática que para la mujer resulta un reto. Vista desde la praxeología financiera implica redefinir las prácticas financieras a partir de nuevos valores y objetivos, como la sostenibilidad, la justicia social y la equidad. Entre los principales desafíos de este proceso se encuentran:
La transformación de los sistemas financieros actuales: Los sistemas financieros predominantes están orientados hacia la maximización de beneficios a corto plazo, lo que a menudo resulta en prácticas insostenibles y desiguales. Según Kaiser y Menkhoff (2017), para avanzar en la redimensión o resignificación desde la praxeología financiera, es fundamental transformar estos sistemas, mediante cambios regulatorios, la promoción de prácticas financieras sostenibles y justas, y la incorporación de nuevos actores al mercado. Hendricks, (2019), aborda la necesidad de reformar los sistemas financieros en busca de mayor equidad.
La importancia de la educación financiera crítica: Para impulsar una praxeología financiera basada en el rombo filosófico de Bédard (citado por Soto, 2023), favorece la sostenibilidad y la justicia social, es esencial fomentar una educación financiera crítica que invite a las personas a cuestionar las lógicas actuales y adoptar prácticas más equitativas y sostenibles. Esta educación debe profundizar en el funcionamiento de los sistemas financieros existentes y explorar alternativas viables. (Saucedo, Oropeza, Ruiz 2023).
Importancia de una educación financiera en la mujer
La falta de educación financiera actualmente refleja la carencia de conocimientos y habilidades necesarios para tomar decisiones financieras responsables e informadas. Esto tiene repercusiones especialmente graves en las mujeres, quienes históricamente han enfrentado desafíos adicionales en términos de acceso a la educación financiera y oportunidades económicas. Las implicaciones de esta carencia pueden ser profundas, afectando no solo su bienestar personal, sino también el de sus familias y comunidades según Sherraden, et al., (2017). Entre las principales consecuencias de la falta de educación financiera en mujeres destacan:
Decisiones financieras inadecuadas: La falta de conocimientos financieros puede llevar a las mujeres a tomar decisiones que no favorecen su estabilidad económica. Esto incluye la acumulación de deudas innecesarias, la inversión en productos financieros arriesgados sin una comprensión adecuada de los riesgos, o la falta de ahorros suficientes para situaciones imprevistas. En muchos casos, la escasez de conocimientos financieros incrementa la dependencia económica de terceros.
Mayor vulnerabilidad a fraudes: Las mujeres con limitada educación financiera están más expuestas a caer en estafas y fraudes financieros, ya que les resulta más difícil identificar los signos de advertencia y comprender los riesgos asociados a ciertas ofertas engañosas. Esta falta de conocimiento las pone en una situación de desventaja ante situaciones que podrían afectar significativamente su estabilidad económica.
Falta de planificación a largo plazo: La ausencia de una educación financiera sólida puede traducirse en una falta de planificación a largo plazo. Esto es especialmente preocupante para las mujeres, muchas de las cuales tienen roles centrales en la gestión de las finanzas del hogar. La falta de una adecuada planificación financiera las deja desprotegidas ante emergencias, como la pérdida de empleo o gastos médicos inesperados, limitando sus posibilidades de generar un patrimonio sólido para el futuro.
Impacto en la independencia financiera: La educación financiera es fundamental para promover la independencia económica de las mujeres. Sin este conocimiento, las mujeres pueden quedar atrapadas en ciclos de dependencia financiera, lo que contribuye a la desigualdad de género en términos económicos. Una adecuada educación financiera les permite tomar el control de sus recursos, aumentar su confianza en la gestión del dinero y mejorar su capacidad para participar en actividades económicas, como el emprendimiento. Carpena, et al., (2019).
Contribuciones clave en la literatura: Diversos autores han destacado la importancia de la educación financiera en la actualidad. Robert Kiyosaki, en su libro Padre Rico, Padre Pobre, subraya la necesidad de inculcar desde temprana edad conocimientos financieros sólidos. Annamaria Lusardi, reconocida investigadora en educación financiera, ha estudiado la correlación entre la educación financiera y la toma de decisiones informadas, especialmente entre mujeres. Además, figuras como Dave Ramsey y Suze Orman, en The Total Money Makeover y The Money Book for the Young, Fabulous & Broke, respectivamente, han ofrecido enfoques prácticos para mejorar las habilidades financieras de las personas, destacando su relevancia en el contexto actual. (Cobo, & Moravec, 2011).
Abordaje metodológico
El enfoque de esta investigación es cuantitativo, seleccionado por su capacidad para examinar operaciones y actividades guiadas por normas específicas, lo que facilita el manejo del conocimiento en procesos sociales. Este método recoge y analiza datos cuantitativos sobre variables, permitiendo estudiar las relaciones entre ellas y medir la fuerza de sus asociaciones. (Hernández, Mendoza 2018).
El tipo de investigación fue descriptiva, no experimental y de campo, lo que significa que se centra en describir y caracterizar fenómenos o situaciones tal como ocurren, sin manipular variables ni establecer relaciones causales entre ellas. La recolección de datos se realiza mediante observación directa, mediciones y el uso de datos secundarios (Neill y Cortez, 2017).
El diseño de investigación es la estrategia para recopilar y analizar datos con el objetivo de responder a las preguntas planteadas. Se elabora un plan que busca obtener la información necesaria para probar una hipótesis. Se diseñó un cuestionario de 13 preguntas basadas en la escala Likert de cinco opciones: Totalmente en desacuerdo, Medianamente en desacuerdo, Neutro, Medianamente de acuerdo, Totalmente de acuerdo.
Con una muestra intencional de 14 sujetos femeninas, donde se escogen ciertos individuos específicos para obtener una muestra representativa. En este caso, se seleccionaron mujeres en situaciones de vulnerabilidad financiera de Panamá, Venezuela y Colombia, incluyendo docentes, funcionarias públicas y amas de casa. Este método es útil cuando se requiere información rápidamente y no se dispone de los recursos para realizar un muestreo probabilístico, aunque puede limitar la generalización de los resultados.
Se utilizó un cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos, diseñado en base a los objetivos del estudio sobre la optimización de recursos financieros en mujeres para una educación de calidad en Latinoamérica. Las respuestas se basaron en una escala Likert de 1 a 5. (Ñaupas, 2014).
Para garantizar la fiabilidad del instrumento, se aplicó el método de consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.908, lo cual indica una excelente consistencia y precisión en la medición de las variables. Este valor asegura que el instrumento es confiable para obtener resultados estables y consistentes a lo largo del tiempo.
La metodología utilizada para la investigación fue crucial para poder obtener la información que se requería para el estudio del fenómeno objeto de la tesis a desarrollar. El debate de como estudiar el fenómeno y la técnica a utilizar será cuestión de análisis y selección de cada investigador:
Encuadre paradigmático y epistemológico de esta variable sensible
Desde la óptica positivista, el enfoque paradigmático y epistemológico de la variable "Finanzas Personales", se basaría en la idea de que el conocimiento sobre las finanzas personales puede ser medido, cuantificado y analizado de manera objetiva.
En este paradigma, se asume que la realidad financiera de las mujeres puede ser observada de manera neutral y que, a través de la educación financiera basada en la optimización de recursos, se pueden obtener resultados predecibles y replicables.
La epistemología considera que el conocimiento es verificable mediante métodos empíricos, como encuestas, experimentos y análisis estadísticos, permitiendo identificar las relaciones de causa y efecto entre la educación financiera y la capacidad de las mujeres para gestionar eficazmente sus recursos.
En este sentido, se busca establecer correlaciones claras y medibles, como el impacto de la educación financiera en la reducción de la vulnerabilidad económica, la mejora de la capacidad de ahorro o el aumento de la inversión entre las mujeres.
En este orden de ideas, implica que las finanzas personales pueden ser enseñadas y aprendidas de manera estructurada, con principios y leyes universales aplicables a cualquier contexto, al centrarse en la optimización de recursos, partiendo de la premisa de que, si se educa a las mujeres en estrategias financieras claras y cuantificables, su capacidad para manejar y maximizar sus recursos se incrementará de forma tangible, mejorando su situación económica.
Este enfoque, por lo tanto, busca desarrollar un conocimiento objetivo y generalizable sobre cómo la educación en finanzas personales, basada en la optimización de recursos, impacta el comportamiento financiero de las mujeres. (Hendricks, 2019).
Evidencias relevantes obtenidas a partir del levantamiento de data cuantitativa
Los resultados revelaron que muchas mujeres carecen de conocimientos básicos sobre finanzas personales, lo que dificulta su capacidad para tomar decisiones informadas. Además, se identificaron barreras culturales y sociales significativas que limitan la participación de las mujeres en el ámbito financiero. Estos resultados relevantes se subrayan la necesidad urgente de desarrollar programas educativos inclusivos que aborden estas barreras y promuevan una mayor equidad y autonomía financiera para las mujeres, fomentando así su empoderamiento y el desarrollo de emprendimientos.
Gráfica 1. ¿Usted conoce la forma en que los mercados financieros han cambiado?
Elaboración propia (2024)
Un 42,9% de los sujetos manifestaron estar totalmente de acuerdo, mientras que el 21,4% manifestaron estar medianamente de acuerdo. Por su parte, el 21,4% de los abordados respondieron estar medianamente de acuerdo y sólo el 7,1% está totalmente en desacuerdo y otro similar neutral.
Gráfica 2. ¿Consideraría redefinir su práctica financiera?
Elaboración propia (2024)
Un 50% estar totalmente de acuerdo, otro 28,6% respondió estar medianamente de acuerdo. El 14,3% dijo estar medianamente en desacuerdo y sólo el 7,1% respondió neutral.
Gráfica 3.- ¿Conoce en su país algún método dirigido a la reeducación financiera?
Elaboración propia (2024)
Un 35,7% afirmó estar totalmente en desacuerdo y otro similar porcentaje fue neutral en sus respuestas. Por su parte, un 14,3% de los encuestados manifestaron estar totalmente de acuerdo, mientras que el 7,1% respondieron estar muy de acuerdo y medianamente de acuerdo.
Gráfica 4.- ¿Es desafío de una educación financiera de calidad, la dependencia económica?
Elaboración propia (2024)
El 42,9% de los encuestados manifestaron estar totalmente de acuerdo con relación a que, si piensas que son los desafíos de una educación financiera de calidad la desigualdad social, mientras que el 28,6% manifestó estar medianamente de acuerdo y el 14,3% respondió estar medianamente en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.
Gráfica 5. ¿Es desafío de una educación financiera de calidad, la desigualdad social?
Elaboración propia (2024)
El 64,3% de los encuestados manifestaron estar totalmente de acuerdo con que los desafíos de una educación financiera de calidad son por falta de formación, mientras que el 14,3% dijo estar medianamente de acuerdo y totalmente en desacuerdo, ante tal afirmación. Por su parte, el 7,1% se mantuvo neutral.
Gráfica 6. ¿Consideras que una educación financiera de calidad debe incluir formación empresarial?.
Elaboración propia (2024)
El 78,6% del total de los encuestados manifestó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, que una educación de calidad debe incluir métodos educativos sobre formación empresarial. Por su parte, el 21,4% manifestó estar medianamente de acuerdo y sólo el 7,1% dijo estar totalmente en desacuerdo.
Gráfica 7.- ¿Crees que una educación financiera debe incluir mentorías y formación continua?
Elaboración propia (2024)
Una educación de calidad debe incluir métodos educativos sobre mentorías y educación continua. Ante tal afirmación, los sujetos encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo con un 64,3%, mientras que el 28,6% dijo estar medianamente de acuerdo. El 7,1% manifestó estar medianamente en desacuerdo. (Roa, 2013).
Desafíos del Escenario Monetario en Panamá, Colombia y Venezuela en Relación con la Educación Financiera para Mujeres
1. Panamá:
Desigualdad en el Acceso a Recursos Financieros: En Panamá, a pesar de ser un centro financiero internacional, existe una brecha significativa en el acceso a recursos financieros entre hombres y mujeres. Muchas mujeres enfrentan dificultades para acceder a servicios financieros debido a barreras económicas y culturales, lo que limita sus oportunidades de inversión y ahorro. (Kaiser, et. al. 2020).
Falta de Programas Educativos Específicos: Aunque hay iniciativas para promover la educación financiera, a menudo estas no están suficientemente dirigidas a las mujeres ni adaptadas a sus necesidades particulares. La falta de programas educativos específicos y accesibles para mujeres puede dificultar la adquisición de habilidades financieras esenciales. De León, D´Alfonso, Helowicz 2020).
Brechas en la Inclusión Financiera: La inclusión financiera es un desafío clave en Panamá. Muchas mujeres, especialmente las que viven en áreas rurales o de bajos ingresos, tienen un acceso limitado a servicios bancarios y financieros, lo que afecta su capacidad para gestionar sus recursos de manera efectiva.
2. Colombia:
Desigualdades Regionales y Económicas: En Colombia, las mujeres enfrentan desigualdades significativas en términos de acceso a la educación financiera, especialmente en áreas rurales y comunidades desfavorecidas. Las diferencias económicas y regionales agravan esta situación, limitando las oportunidades para una planificación financiera adecuada.
Impacto de la Informalidad Laboral: Una alta proporción de mujeres en Colombia trabaja en la economía informal, lo que implica falta de seguridad social y beneficios financieros. Esta informalidad dificulta la planificación financiera y la acumulación de ahorros a largo plazo, afectando la estabilidad económica. (Kaiser, Menkhoff 2017).
Desafíos en la Educación Financiera: Aunque hay esfuerzos para mejorar la educación financiera, a menudo estos están dirigidos de manera general y no toman en cuenta las particularidades de las mujeres. La falta de educación financiera específica para mujeres puede limitar su capacidad para tomar decisiones financieras informadas. (Carbó, S. y Rodríguez, F. 2017).
3. Venezuela:
Crisis Económica e Hiperinflación: La grave crisis económica y la hiperinflación en Venezuela han generado un entorno financiero extremadamente inestable. Las mujeres enfrentan grandes desafíos para gestionar sus recursos debido a la volatilidad económica, la devaluación de la moneda y la escasez de productos básicos.
Acceso Limitado a Servicios Financieros: La crisis ha llevado a una disminución en el acceso a servicios financieros y bancarios. Muchas mujeres, especialmente en áreas afectadas por la crisis, tienen dificultades para acceder a cuentas bancarias y otros servicios financieros, lo que afecta su capacidad para gestionar sus finanzas. (De la Cuesta-González, et. al. 2021).
Falta de Educación Financiera Formal: En Venezuela, la educación financiera formal es limitada y a menudo no está dirigida a las necesidades específicas de las mujeres. La falta de programas educativos adecuados contribuye a la falta de conocimientos financieros y la dificultad para adaptarse a un entorno económico cambiante.
De acuerdo con las evidencias Haliassos, Thomas, Yigitcan (2020), exponen en su análisis que el tema refleja un problema estructural que afecta a muchos países de América Latina: la carencia de programas educativos específicos y accesibles que aborden las necesidades particulares de las mujeres, especialmente en temas como la educación financiera. Este problema puede explicarse por varios factores:
Desigualdad de género persistente: Las estructuras sociales tradicionales en la región a menudo limitan el acceso de las mujeres a recursos educativos, financieros y laborales.
Políticas educativas generales: Muchos programas de educación financiera no consideran las barreras específicas que enfrentan las mujeres, como roles de cuidado, falta de tiempo y acceso limitado a recursos tecnológicos. (Netemeyer, Warmath, Fernándes, Lynch, 2018).
Falta de enfoque interseccional: No se suelen adaptar los programas a las diferentes realidades de las mujeres, como su lugar de residencia (urbano/rural), nivel educativo, clase social o etnia.
Baja prioridad gubernamental: La educación financiera, especialmente con enfoque de género, no siempre ocupa un lugar central en las políticas públicas, a pesar de su importancia para el desarrollo económico y social.
Poca representación femenina en el liderazgo financiero: Esto perpetúa un enfoque masculino en el diseño de programas y políticas, lo que puede llevar a ignorar las necesidades específicas de las mujeres. (Bover, Hospido, Villanueva, 2018).
Soluciones posibles según Abad-Segura, González-Zamar (2021):
Programas de capacitación inclusivos: Diseñar iniciativas que consideren las limitaciones y necesidades específicas de las mujeres.
Colaboración público-privada: Involucrar a empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales en la creación de programas adaptados.
Digitalización accesible: Utilizar plataformas digitales de bajo costo o gratuitas para llegar a más mujeres, especialmente en áreas rurales.
Mentoría y redes de apoyo: Crear comunidades donde las mujeres puedan aprender de otras con experiencia financiera.
Figura 1: Rutas alternativas para el bienestar financiero. Fernández et al., (2022), adaptado por Soto (2024)
Evolución y emprendimiento femenino en Panamá
Para esta sección se puede iniciar con el análisis del contexto actual
Factores que impulsan el emprendimiento femenino según Paredes, Leal, (2019):
- Mayor acceso a la educación: El aumento en la matrícula de mujeres en instituciones de educación superior ha ampliado su capacidad para liderar empresas innovadoras.
- Tecnología y digitalización: Plataformas digitales permiten a las mujeres emprender con menos barreras de entrada, eliminando limitantes geográficas y financieras.
- Redes de apoyo: Organizaciones como Women’s Entrepreneurship Day y programas de mentorías han fomentado un ecosistema global de empoderamiento.
Obstáculos persistentes:
- Brechas de financiamiento: Las mujeres emprendedoras enfrentan dificultades significativas para acceder a capital de inversión. Según el Global Entrepreneurship Monitor, solo el 2% de la financiación de capital riesgo global se destina a empresas lideradas por mujeres.
- Sesgos de género: Persiste una percepción de que los negocios liderados por mujeres son menos rentables o menos sostenibles.
- Responsabilidades familiares: Las expectativas culturales a menudo asignan a las mujeres una mayor carga en el hogar, lo que limita su tiempo y recursos para emprender. (Ordoñez, Castillo, Rodríguez, 2021).
- Comercio y servicios: Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) lideradas por mujeres representan una porción significativa del sector comercial.
- Tecnología e innovación: Aunque en menor proporción, un grupo creciente de mujeres incursiona en startups tecnológicas y negocios digitales. (Red Emprendía 2015).
- Economía creativa: Áreas como diseño, artesanía y cultura han sido tradicionalmente dominadas por mujeres y están ganando visibilidad en los mercados locales e internacionales.
Sin embargo, este crecimiento enfrenta desafíos significativos derivados de desigualdades estructurales y culturales. Analizar este fenómeno permite comprender tanto sus logros como las áreas que requieren atención para fomentar un ecosistema más inclusivo. (Saavedra, Briseño, Velázquez 2022).
CONCLUSIONES
La educación financiera personal, orientada al uso óptimo de los recursos para lograr una educación de calidad en las mujeres de Latinoamérica, es un tema contemporáneo que redefine cómo se gestionan las finanzas tanto a nivel personal como empresarial. Este enfoque promueve una mentalidad más saludable y responsable en relación con el dinero y su uso. En este sentido, las conclusiones derivadas de los objetivos de la investigación subrayan la importancia de la resignificación financiera y sus implicaciones, promoviendo un cambio de mentalidad hacia una visión más consciente y responsable del manejo del dinero. Esto requiere de una sólida educación financiera, planificación, disciplina y el uso de herramientas tecnológicas para alcanzar el éxito financiero a largo plazo.
En los tres países, Panamá, Colombia y Venezuela, la educación financiera para mujeres enfrenta desafíos únicos que están profundamente influenciados por el contexto económico y social local. La brecha en el acceso a recursos financieros, la falta de programas educativos específicos, y los efectos de las crisis económicas y la informalidad laboral destacan la necesidad urgente de desarrollar iniciativas de educación financiera que aborden las particularidades de las mujeres en cada contexto. Implementar programas adaptados a las necesidades locales y promover una mayor inclusión financiera son pasos cruciales para mejorar la autonomía económica y el bienestar financiero de las mujeres en estos países.
Respecto al primer objetivo se identificaron desafíos significativos debido a la persistencia de estereotipos de género profundamente arraigados. Estos estereotipos representan un obstáculo para el replanteamiento del rol de las mujeres en la gestión financiera, históricamente considerada una tarea masculina. Esto puede generar resistencia a su inclusión en roles de liderazgo financiero dentro de las organizaciones educativas.
La brecha de género en la educación financiera es un problema que afecta de manera significativa a las mujeres, quienes suelen tener menos acceso a este tipo de formación y menos confianza en su capacidad para gestionar el dinero, limitando así su participación en roles de liderazgo financiero. Las organizaciones educativas pueden desempeñar un papel clave en la promoción de la igualdad de género en la gestión financiera mediante políticas y prácticas inclusivas que fomenten la participación femenina en dichos roles y el desarrollo de habilidades financieras en las mujeres.
El apoyo y la colaboración entre mujeres son esenciales para superar los desafíos de la resignificación de la praxeología financiera en las organizaciones educativas. Las mujeres pueden ayudarse mutuamente a adquirir habilidades financieras y promover su inclusión en roles clave. Este cambio requiere de un esfuerzo conjunto que aborde los estereotipos de género y fomente la igualdad en la gestión financiera.
En cuanto a los métodos educativos para orientar una línea financiera en la vida de las mujeres en Latinoamérica, se concluye que la educación financiera es fundamental para empoderar a las mujeres, dándoles el control sobre sus finanzas. Los métodos educativos deben enfocarse en brindar información y habilidades prácticas que les permitan tomar decisiones financieras estratégicas e informadas. Además, estos métodos deben estar adaptados a las realidades de las mujeres en la región, considerando factores como el nivel educativo, acceso a recursos financieros y la cultura financiera local.
La enseñanza debe incluir tanto conocimientos teóricos como prácticos, gerencia de sí mismo y tópicos de emprendimiento, como se ha reflejado en el programa diseñado, permitiendo a las mujeres comprender conceptos financieros básicos, como la gestión de presupuestos, el ahorro y la inversión, y aplicar estos conocimientos en su vida diaria. Asimismo, la educación financiera no debe ser vista como un proceso puntual, sino como un aprendizaje continuo que se ajuste a las necesidades cambiantes de las mujeres a lo largo del tiempo.
Finalmente, se concluye que en Latinoamérica la educación financiera de calidad es clave para el empoderamiento económico de las mujeres. Fomentar este tipo de educación es esencial para que las mujeres accedan a recursos y herramientas que les permitan tomar decisiones informadas sobre sus finanzas personales y familiares, promover su independencia financiera, reducir la brecha de género en los ingresos y disminuir su vulnerabilidad ante situaciones adversas.
Además, una educación financiera de calidad puede fortalecer las habilidades empresariales y emprendedoras de las mujeres, dándoles la capacidad de crear y administrar sus propios negocios, aumentar sus ingresos y tener un mayor control sobre su futuro financiero. También contribuye a aumentar su confianza en la toma de decisiones económicas, lo que les permite participar activamente en el mercado laboral y la economía.
El emprendimiento femenino en Panamá es un sector en expansión que refleja el potencial transformador de las mujeres en la economía. Sin embargo, para alcanzar su pleno desarrollo, es esencial derribar las barreras estructurales y culturales que aún limitan su impacto. Con el apoyo adecuado de políticas públicas, instituciones financieras y redes de mentoría, las mujeres emprendedoras pueden consolidarse como líderes en la construcción de un futuro más equitativo y próspero para el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad-Segura & González-Zamar (2021). Implicaciones de La Educación Financiera en el Emprendimiento Creativo. Tendencias en Investigación. 3C Empresa. Investigación y Pensamiento Crítico 10(1), 17–39.https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
Carbó, S. y Rodríguez, F. (2017). El cliente de la banca digital en España. Cuadernos de Información Económica, 258, pp. 75-84. https://www.funcas.es/wp
Bover, O., Hospido, L. y Villanueva, E. (2018). Encuesta de Competencias Financieras (ECF) 2016: principales resultados. Banco de España y CNMV.
Brighetti, G. y Lucarelli, C. (2015). Gender differences in attitudes towards risk and ambiguity: when psycho–physiological measurements contradict sex–based stereotypes. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 24(1), pp. 62-82.
Carbó, S. y Rodríguez, F. (2017). El cliente de la banca digital en España. Cuadernos de Información Económica, 258, pp. 75-84. https://www.funcas.es/wpcontent/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/258art07.pdf content/uploads/Migración/Artículos/FUNCAS_CIE/258art07.pdf
Carpena, F., Cole, S., Shapiro, J. y Zia, B. (2019). The ABCs of financial education: Experimental evidence on attitudes, behavior, and cognitive biases. Management Science, 65(1), pp. 346-369. https://doi.org/10.1287/mnsc.2017.2819
Cobo Romaní, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829327
De la Cuesta-González, M., Paredes-Gazquez, J., Ruza, C. y Fernández-Olit, B. (2021). The relationship between vulnerable financial consumers and banking institutions. A qualitative study in Spain. Geoforum, 119, pp. 163-176.
De León N., D´alfonso, D., Warren, N., Dixon, M., Beckford, V., Vega, J., Helowicz, A. (2021). Percepciones e Intervenciones Relacionadas a la Deserción Escolar en Escuelas Oficiales de Panamá. Vol. 9 Núm. 1 (2021): Investigación y PensamientoCrítico.https://www.researchgate.net/publication/344358511_Percepciones_e_IntervencioneRelacionadas_a_la_Desercion_Escolar_en_Escuelas_Oficiales_de_Panama. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v9i1.207
Delgado, W. (2020). La competencia digital del profesorado y empoderamiento digital a estudiantes: estudio de caso de asignaturas semipresenciales. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/124466
Fernández, B., Gallo M., Alcón, E., Cuesta, M. (2022). Educación financiera yempoderamiento de la mujer: un análisis de impacto. Panorama Social, N.º 35.Funcas.
García-Santillán, A.(2022).Educación Financiera en los trabajadores del Sector Alimenticio en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 18(1), 1–25. https://doi.org/10.21919/remef.v18i1.804
Gómez, R., Morales, E. & Castellanos, J.F. (2020). Inclusión financiera y productividad: El caso colombiano. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 15(SNEA), 537-549. https://doi.org/10.21919/remef.v15i0.545
Haliassos, M., Thomas J., & Yigitcan K. (2020). Financial Literacy Externalities. Review of Financial Studies, 33(2), 950–89. https://doi.org/10.1093/rfs/hhz076
Hendricks, S. (2019). La bancarización y el futuro de la mujer: los servicios financieros digitales están eliminando a los intermediarios para equiparar oportunidades. Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 56(1), pp. 24-25.
Hernández, R., Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Kaiser, T., Lusardi, A., Menkhoff, L. y Urban, C. J. (2020). Financial education affects financial knowledge and downstream behaviors. National Bureau of Economic Research. Working Paper, 27057. http://www.nber.org/papers/w270571050
Kaiser, T. y Menkhoff, L. (2017). Does financial education impact financial literacy and financial behavior, and if so, when? DIW Berlin Discussion Paper, No. 1562.
Netemeyer, R. G., Warmath, D., Fernandes, D. y Lynch, D. R. (2018). How am I doing? Perceived financial well-Being, its potential antecedents, and its relation to overall well-Being. Journal of Consumer Research, 45(1), pp. 68–89.
Neill, D. y Cortez, C. (2017). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf.
Ñaupas, H. (2014). Metodología de la Investigación. Paidós.
Ordoñez, D.; Castillo, A. y Rodríguez, I. (2021). Empoderamiento de la mujer en el emprendimiento y la innovación. Población y Desarrollo, 27(52), 69 – 91.
Paredes, S., Leal, M. y Saavedra, M. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Suma de Negocios, 10(23), 158-167.
Red Emprendía (2015). Emprendimiento Femenino en Iberoamérica. El autor
Roa Garcia, M. J. (2013). Financial education and behavioral finance: new insights into the role of information in financial decisions. Journal of Economic Surveys, 27(2), pp. 297-315.
Ruberton, P. M., Gladstone, J. y Lyubomirsky, S. (2016). How your bank balance buys happiness: The importance of ‘cash on hand’ to life satisfaction. Emotion, 16(5), pp. 575–580
Saavedra, M., Briseño, N., Aguirre, N., Velázquez, K. (2022). Análisis y Evolución del Emprendimiento Femenino en Latinoamérica. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, vol. 11, núm. 32, pp. 1-29, Universidad Autónoma del Estado de México DOI: https://doi.org/10.36677/recai.v11i32.19391
Saucedo L., Oropeza T., Ruiz R. (2023). Educación e inclusión financiera en México y Colombia. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Soto, M. (2023) Investiga y Escribe sin miedo. Cartilla científica 2. Amazon.
Sherraden, M., Birkenmaier, J., McClendon, G. G. y Rochelle, M. (2017). Financial capability and asset building in social work education: Is it “the big piecemissing? Journal of Social Work Education, 53(1), pp. 132-148.
Revista Global Negotium
Vol. 8 No. 1 / Páginas [6-25]
ISSN 2642 -4800
Enero-Abril 2025
10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744