Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

Recibido: 22/10/2024
Aceptado: 12/11/2024

LIDERAZGO EN ENFERMERÍA: HABILIDADES BLANDAS PARA UN CUIDADO INTEGRAL

Nursing leadership: Soft skills for comprehensive care

Ofelia Carrión Escobar
Universidad de Panamá
ofelia1204@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-2028-8155
Panamá

 

RESUMEN

En el contexto del sector enfermería en Panamá, se evidencia la necesidad de fortalecer el liderazgo mediante el desarrollo de habilidades blandas para optimizar el cuidado integral de los pacientes. Sin embargo, se hace un camino engorroso cuando el entorno de la praxeología no ayuda en dicho cometido. Por ello, en el objetivo general se persigue profundizar el liderazgo en enfermería con habilidades blandas para un cuidado integral en hospitales públicos de Panamá. Con un paradigma cualitativo se desarrolló esta investigación documental a través de una revisión exhaustiva de literatura, analizando que las habilidades blandas pueden sumar a este propósito. Entre los hallazgos de la hermenéutica la empatía, comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos, en la práctica de enfermería, especialmente en entornos de alto estrés y demanda son claves. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), junto con la inteligencia artificial, se presentan como otra de las herramientas en la formación de habilidades blandas en los programas de enfermería. Sin embargo, el estudio identifica barreras culturales y tecnológicas en la implementación de estas innovaciones en la educación, particularmente en el contexto panameño, donde aún persisten limitaciones en infraestructura tecnológica y resistencia al cambio en algunos entornos académicos y clínicos. En conclusión, se proponen recomendaciones para que las universidades panameñas adopten buenas prácticas y un enfoque centrado en el paciente, fortaleciendo el liderazgo y las habilidades blandas esenciales en enfermería para lograr un cuidado integral y de calidad.

Palabras Clave: Liderazgo, gestión, enfermería, habilidades blandas.

 

ABSTRACT

In the context of the nursing sector in Panama, there is a clear need to strengthen leadership through the development of soft skills to optimize comprehensive patient care. However, the path becomes cumbersome when the praxeological environment does not support this endeavor. Therefore, the general objective is to deepen leadership in nursing with soft skills for comprehensive care in public hospitals in Panama. This documentary research, developed with a qualitative paradigm, includes an exhaustive literature review, analyzing how soft skills can contribute to this purpose. Among the findings from the hermeneutic analysis, empathy, effective communication, teamwork, and conflict resolution in nursing practice, especially in high-stress and high-demand environments, are shown to be key factors. Information and Communication Technologies (ICT), along with artificial intelligence, are presented as additional tools in the development of soft skills within nursing programs. However, the study identifies cultural and technological barriers in the implementation of these innovations in education, particularly in the Panamanian context, where limitations in technological infrastructure and resistance to change still persist in some academic and clinical settings. In conclusion, recommendations are made for Panamanian universities to adopt best practices and a patient-centered approach, strengthening the leadership and essential soft skills in nursing to achieve comprehensive and quality care.

Keywords: Leadership, management, nursing, soft skills.

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto actual de la atención sanitaria, el liderazgo en enfermería se ha convertido en un tema crítico que merece atención y reflexión profunda. A nivel global, los sistemas de salud enfrentan desafíos significativos, desde la escasez de profesionales hasta la creciente demanda de servicios integrales de calidad. En este panorama, las habilidades blandas —como la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo— emergen como competencias esenciales para los enfermeros, ya que no solo impactan en la satisfacción del paciente, sino que también influyen en la eficacia de los equipos de trabajo en entornos clínicos.

Latinoamérica, y en particular Panamá, no es ajena a estas problemáticas. En la región, la falta de formación en habilidades blandas en programas de educación en enfermería ha llevado a una crisis en la calidad de atención. A menudo, los profesionales de la salud se encuentran en situaciones de alta presión, donde la capacidad de gestionar el estrés, resolver conflictos y comunicarse de manera efectiva es fundamental para el bienestar tanto de los pacientes como del personal. Sin embargo, la educación en salud en muchos países latinoamericanos ha priorizado el conocimiento técnico sobre el desarrollo de competencias interpersonales, generando una brecha preocupante.

En Panamá, el sistema de salud se enfrenta a desafíos adicionales, como limitaciones en la infraestructura, resistencia al cambio y un contexto cultural que a menudo no valora la formación en habilidades blandas. La necesidad de fortalecer el liderazgo en enfermería, a través de la integración de estas habilidades, se vuelve imperativa para asegurar un cuidado integral de los pacientes y mejorar el clima laboral en los hospitales. Sin una intervención que aborde estas cuestiones, se corre el riesgo de perpetuar un ciclo de insatisfacción y bajos estándares de atención en el ámbito de la salud, lo que subraya la urgencia de repensar la formación de los profesionales de enfermería en Panamá y la región.

En tal sentido, se desarrolla a continuación una hermenéutica sobre los siguientes aspectos:

Promoción de un Liderazgo Transformacional en Enfermería: Explorar cómo el liderazgo transformacional, apoyado en habilidades blandas, puede motivar al equipo de enfermería a alcanzar mayores niveles de compromiso, innovación y eficacia en el trabajo.

Impacto en la Calidad de Atención al Paciente: Explicar cómo habilidades blandas, como la empatía y la comunicación efectiva, contribuyen directamente a mejorar la experiencia y satisfacción del paciente, fortaleciendo un enfoque de cuidado centrado en el ser humano.

Reducción de Estrés y Mejora del Clima Laboral: Analizar cómo el liderazgo basado en habilidades blandas puede reducir el estrés en entornos hospitalarios de alto ritmo, promoviendo un ambiente colaborativo y de apoyo entre el personal de enfermería.

Implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Abordar el papel de las TIC y la inteligencia artificial en el desarrollo de habilidades blandas mediante simulaciones y plataformas de aprendizaje personalizadas, resaltando su importancia en la educación en salud.

Desafíos Culturales y Barreras en la Educación de Enfermería: Examinar las barreras culturales y tecnológicas específicas del contexto panameño que dificultan la integración de habilidades blandas y liderazgo en los programas de formación de enfermería.

Mejoras en la Resolución de Conflictos y Trabajo en Equipo: Discutir cómo el fortalecimiento de habilidades blandas permite a los líderes de enfermería manejar conflictos de manera constructiva, promoviendo la cohesión y efectividad del equipo.

Alineación con las Demandas del Siglo XXI: Enfocarse en cómo la educación en habilidades blandas para el liderazgo en enfermería responde a las demandas de atención integral en un entorno de salud que evoluciona rápidamente.

METODOLOGÍA 

Con un enfoque cualitativo, esta investigación documental y bibliográfica se desarrolló mediante un análisis hermenéutico aplicado a cada revisión exhaustiva de literatura realizada. Según Hernández y Mendoza (2018), el paradigma cualitativo se distingue por su énfasis en la comprensión profunda de fenómenos sociales, culturales y humanos; en este caso, se centra en las disciplinas de la salud, como la enfermería y la odontología en Panamá. La investigación recolectó y analizó datos no numéricos para construir interpretaciones significativas sobre el contexto de estas profesiones. Este enfoque se orienta a interpretar experiencias, significados y perspectivas subjetivas dentro de contextos específicos, permitiendo un entendimiento integral de los temas abordados.

En investigaciones de tipo documental bibliográfico, el proceso se basa en una revisión sistemática y exhaustiva de literatura, incluyendo libros, artículos científicos, informes y otros textos esenciales. Esta estrategia facilita el análisis y síntesis de información existente, contribuyendo a establecer un marco teórico robusto y a identificar patrones, tendencias y vacíos en el conocimiento previo. La combinación del análisis cualitativo con el método documental permite una interpretación crítica y reflexiva de la información recopilada, generando nuevas comprensiones y posibles hipótesis en torno al fenómeno estudiado, así como contribuciones significativas al desarrollo del conocimiento en salud. Ñaupas (2014).

DESAFÍOS GLOBALES

Existen varios desafíos en torno al desarrollo del liderazgo y las habilidades blandas en enfermería, tanto a nivel mundial como en el contexto específico de Panamá. Estos obstáculos afectan la calidad del cuidado, el entorno laboral y la formación profesional en el sector salud. A continuación, se detallan algunos de los principales desafíos:

Según Augusty y Mathew (2019), la escasez de profesionales con competencias en habilidades blandas La demanda global de personal de enfermería con competencias en habilidades blandas sigue en aumento. Sin embargo, la mayoría de los programas de formación se enfocan en habilidades técnicas, dejando de lado competencias como la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos.

En Panamá, este déficit es aún más notable debido a limitaciones en el currículo académico y a una menor priorización de estas habilidades dentro de los programas de educación en salud. Esto crea una brecha en la calidad de atención y limita el impacto positivo de los equipos de salud.

Infraestructura y Recursos Tecnológicos Limitados expone Raso (2023), que a nivel global Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), junto con la inteligencia artificial, representan herramientas clave para el desarrollo de habilidades blandas mediante simulaciones y entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo, la falta de infraestructura y acceso en algunos países dificulta la implementación de estas tecnologías.

En el país, aunque ha avanzado en el uso de TIC en algunas áreas, la infraestructura y el acceso a estas herramientas en la educación en enfermería siguen siendo limitados. Esto afecta la posibilidad de desarrollar programas de formación en habilidades blandas con tecnología avanzada, dificultando la personalización y efectividad de la enseñanza. International Council of Nurses. (2012).

El proceso de actualización educativa, la resistencia al Cambio Cultural y Profesional, A nivel global, existe una cultura en la atención sanitaria que tradicionalmente prioriza los conocimientos técnicos por encima de las habilidades interpersonales. Esto crea una barrera para la aceptación de un liderazgo en enfermería basado en habilidades blandas.

En Panamá, la resistencia al cambio se refleja tanto en el ámbito educativo como en los hospitales. El liderazgo en enfermería suele basarse en la jerarquía, lo que limita la incorporación de habilidades blandas y la formación de un estilo de liderazgo más humanizado y colaborativo. (Bates, Cohen, 2005).

Asimismo, Cho y Steege (2021), exponen que el alto nivel de estrés y exigencias en el entorno laboral más frecuente en el sector público en el mundo hace observar la enfermería es una de las profesiones con mayor riesgo de estrés y agotamiento, especialmente en tiempos de crisis sanitaria. La falta de habilidades blandas en los líderes de enfermería dificulta la creación de entornos laborales saludables y de apoyo.

En Panamá, las condiciones de trabajo para el personal de enfermería suelen ser de alta demanda y estrés. Sin un liderazgo enfocado en la gestión emocional y el bienestar del equipo, aumenta la rotación de personal y se reduce la calidad de la atención al paciente.

TSS, et al., (2021), exponen sobre Desigualdad en la Formación y Capacitación de Habilidades Blandas en el mundo que se reconoce la importancia de las habilidades blandas en enfermería, existe una disparidad en la formación, ya que no todos los países tienen los recursos o políticas necesarias para integrar estas competencias en sus currículos.

En Panamá, la falta de programas de capacitación continua en habilidades blandas y liderazgo limita la capacidad de los enfermeros para adaptarse a un cuidado integral. Esto provoca que muchos profesionales se vean limitados en sus capacidades para ejercer un liderazgo efectivo en el entorno hospitalario.

La falta de enfoque en un cuidado centrado en el paciente en el mundo hacia modelos de atención centrados en el paciente requiere enfermeros con habilidades blandas desarrolladas para comprender y atender las necesidades emocionales y personales de los pacientes.

En el sistema de salud panameño, esta transición se encuentra en etapas iniciales, lo que representa un desafío para adoptar enfoques de cuidado integral y centrado en el paciente. Sin habilidades blandas, los profesionales de enfermería enfrentan dificultades para ofrecer un cuidado empático y adaptado a cada persona.

Y este último desafío que se expone según Alegría, et al. (2018), en materia de políticas de salud pública y financiamiento insuficiente que suele ser un más exponencial en el mundo y la región donde los presupuestos muchas veces no priorizan el desarrollo de habilidades blandas en los programas de formación en enfermería.

En Panamá, la falta de políticas específicas y financiamiento adecuado para integrar estas habilidades en la formación de enfermería constituye un reto adicional. La inversión en programas de liderazgo y habilidades blandas sigue siendo limitada, afectando el desarrollo profesional y la calidad del cuidado en el país. (Bates, Cohen, 2005).

RECORRIDO DE ARISTAS PARA IMPULSADAR EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DE ENFERMERÍA

Promoción de un liderazgo transformacional en enfermería es un enfoque de liderazgo centrado en inspirar y motivar a los miembros de una organización para alcanzar su máximo potencial y desarrollar una visión compartida del éxito. A diferencia de otros estilos de liderazgo, el transformacional enfatiza la influencia positiva del líder sobre los seguidores, alentándolos a crecer tanto personal como profesionalmente. Este enfoque busca no solo lograr objetivos específicos sino también fomentar cambios significativos en la cultura y dinámica organizacional​. Con principios claves como inspiración y motivación, consideración individualizada, estimulación intelectual, influencia idealizada. Karimi, et al. (2023).

Implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC), donde Topol (2019), expone en el ámbito del liderazgo transformacional y habilidades blandas en enfermería representa una estrategia innovadora que puede mejorar significativamente la formación y el desempeño de los profesionales de la salud. Las TIC facilitan el acceso a recursos educativos, la capacitación continua y la creación de espacios de aprendizaje colaborativo, lo cual fortalece habilidades como la comunicación efectiva, la empatía y el trabajo en equipo. Además, el liderazgo transformacional en enfermería, que se enfoca en la inspiración y el desarrollo integral de los equipos, encuentra en las TIC una herramienta clave para promover una cultura de aprendizaje constante y adaptación a nuevos desafíos en la atención médica.

Principales aplicaciones de las TIC en este contexto

  1. Simulaciones virtuales y capacitación online: Las simulaciones, como las realizadas en entornos de realidad virtual o aumentada, permiten a los enfermeros practicar situaciones clínicas complejas en un entorno controlado. Esto no solo mejora sus habilidades técnicas, sino que también fortalece la toma de decisiones y la capacidad de liderazgo bajo presión.
  2. Plataformas de comunicación y colaboración: Herramientas como foros, aplicaciones de mensajería y redes de colaboración permiten que los líderes en enfermería mantengan una comunicación efectiva y fluida con sus equipos, incluso en entornos de trabajo remoto. Esto es crucial para desarrollar habilidades blandas y asegurar que todos los miembros del equipo estén alineados con los objetivos comunes. (Premkumar & King, 1995).
  3. Desarrollo y evaluación de habilidades blandas: Las TIC también permiten la creación de programas de formación personalizada y el seguimiento del progreso en habilidades blandas, utilizando análisis de datos y retroalimentación automatizada. Las evaluaciones en línea permiten que los líderes transformacionales ajusten la capacitación según las necesidades individuales, lo cual incrementa el compromiso y la motivación del equipo.
  4. Apoyo en la inteligencia emocional y la empatía: Herramientas como la inteligencia artificial pueden analizar patrones de comunicación y comportamiento para proporcionar recomendaciones personalizadas, ayudando a los líderes a mejorar su inteligencia emocional y su capacidad para brindar un apoyo emocional adecuado a sus equipos. (Lee, 2006 citado por TSS, et al. 2021). 

Desafíos en la implementación

Sin embargo, la integración de las TIC en el liderazgo en enfermería enfrenta obstáculos como la falta de infraestructura tecnológica, la resistencia al cambio y la necesidad de capacitación específica para el uso efectivo de estas tecnologías. En regiones como América Latina y Panamá, estas barreras son particularmente significativas, por lo que se requiere un esfuerzo coordinado entre instituciones educativas, gobiernos y organizaciones de salud para superar estos desafíos.

Impacto en la mejora de la calidad del cuidado

El uso de TIC para fortalecer el liderazgo y las habilidades blandas en enfermería tiene el potencial de mejorar el cuidado al paciente, promoviendo un ambiente laboral más colaborativo y empático. Al combinar la tecnología con el liderazgo transformacional, los enfermeros están mejor equipados para afrontar situaciones de alto estrés, mejorar la satisfacción de los pacientes y fomentar una cultura de excelencia y apoyo mutuo en el equipo.

Reducción de Estrés y Mejora del Clima Laboral

El estrés en el entorno de enfermería afecta tanto al personal como a la calidad de atención al paciente. La implementación de habilidades blandas como la gestión del tiempo, el autocontrol y la inteligencia emocional contribuye a un ambiente de trabajo más saludable, donde el personal se siente apoyado y valorado. Esto no solo reduce el agotamiento profesional, sino que también mejora el clima laboral, promoviendo la cooperación y una actitud positiva en el equipo.

Desafíos Culturales y Barreras en la Educación de Enfermería

La educación de habilidades blandas enfrenta barreras culturales, especialmente en entornos donde se prioriza el conocimiento técnico sobre las habilidades interpersonales. En la enfermería, estas barreras incluyen resistencias a la adopción de enfoques más holísticos en el currículo educativo. Abordar estas barreras exige sensibilización y una estrategia institucional para reconocer la importancia de habilidades como la empatía y la comunicación efectiva, alineando la formación con prácticas culturalmente inclusivas y centradas en el paciente.

Mejoras en la Resolución de Conflictos y Trabajo en Equipo

La capacidad para resolver conflictos y colaborar eficazmente es fundamental en un entorno de alta presión como el de la enfermería. Las habilidades blandas permiten a los enfermeros enfrentar y gestionar desacuerdos, y trabajar de forma armónica con otros profesionales de la salud. Invertir en el desarrollo de estas habilidades dentro del equipo de enfermería mejora la cohesión y la efectividad en el cuidado integral.

Alineación con las Demandas del Siglo XXI

El siglo XXI plantea nuevas demandas en la atención médica, como la incorporación de tecnologías avanzadas y un enfoque en la atención personalizada. Las habilidades blandas ayudan a los profesionales de enfermería a adaptarse a estas demandas, promoviendo la empatía, el pensamiento crítico y la flexibilidad. A medida que la tecnología se integra en el cuidado, habilidades como la comunicación efectiva y la ética profesional serán clave para mantener una atención centrada en el paciente en un entorno cada vez más digital.

Cada uno de estos puntos enfatiza la necesidad de adaptar la formación en enfermería para responder a las realidades actuales, beneficiando tanto a los pacientes como a los profesionales. (Oppioli, et al. (2023).

HABILIDADES BLANDAS PARA UN CUIDADO INTEGRAL EN EL SECTOR ENFERMERÍA EN PANAMÁ

El desarrollo de habilidades blandas en el sector de enfermería en Panamá es fundamental para proporcionar un cuidado integral y de calidad. Estas habilidades, que incluyen la comunicación efectiva, la empatía, la colaboración y la resolución de conflictos, son esenciales para enfrentar los retos del entorno de salud actual, donde la atención centrada en el paciente es cada vez más relevante según exponen Ridhuwan, Muhammad & Nasir, (2021).

  1. Comunicación Efectiva: La capacidad de comunicarse claramente con los pacientes y sus familias es vital en la enfermería. Esto no solo ayuda a establecer una relación de confianza, sino que también facilita la comprensión de las necesidades del paciente. La formación en habilidades de comunicación permite a los enfermeros interpretar señales no verbales y adaptar su mensaje según el contexto cultural del paciente.
  2. Empatía: La empatía es crucial en el cuidado de la salud, ya que permite a los profesionales entender y compartir los sentimientos de los pacientes. En un entorno como el panameño, donde la diversidad cultural es notable, los enfermeros deben ser capaces de ofrecer un cuidado que respete las diferencias y promueva el bienestar emocional.
  3. Trabajo en Equipo y Resolución de Conflictos: El trabajo en equipo es esencial en el sector salud, donde los enfermeros a menudo deben colaborar con otros profesionales. La capacidad para resolver conflictos de manera constructiva ayuda a mantener un ambiente laboral armonioso, lo que repercute positivamente en la atención al paciente.
  4. Adaptabilidad y Aprendizaje Continuo: Con la evolución constante de las tecnologías y prácticas en el ámbito de la salud, los enfermeros deben ser adaptables y estar dispuestos a aprender continuamente. Esto incluye la capacitación en nuevas tecnologías y la aplicación de inteligencia artificial en el cuidado, lo que puede optimizar la atención al paciente.
  5. Alineación con las Demandas del Siglo XXI: El sector de la salud en Panamá enfrenta nuevos desafíos, como la necesidad de atención personalizada y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Desarrollar habilidades blandas es clave para que los enfermeros respondan eficazmente a estas demandas y mantengan un enfoque humanizado en su práctica. (Pérez, Soto, 2021).

IMPACTO EN LAS HABILIDADES BLANDAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

A pesar de su potencial, la implementación de IA en el desarrollo de habilidades blandas enfrenta varios desafíos. Entre ellos, la falta de personalización total (dado que las habilidades blandas son intrínsecamente humanas y subjetivas) y el riesgo de dependencia excesiva en herramientas digitales. Además, la integración ética de la IA en el desarrollo personal es fundamental para evitar invasiones a la privacidad y asegurar que las recomendaciones sean apropiadas y respetuosas del contexto humano. (Chaves, 2022).

Con el avance de las tecnologías de IA, se espera que estas herramientas se vuelvan aún más sofisticadas, permitiendo un entrenamiento más dinámico y efectivo de habilidades blandas en varios campos. La combinación de análisis de datos, aprendizaje profundo y personalización puede ayudar a integrar mejor la IA en el desarrollo humano, convirtiéndose en un complemento poderoso para el entrenamiento tradicional.

El impacto redunda en lo siguiente:

Simulación y Realidad Virtual: Las plataformas impulsadas por IA pueden simular situaciones complejas en un entorno controlado, permitiendo a los usuarios practicar habilidades blandas en escenarios realistas. Esto es particularmente útil en la formación de enfermeros, médicos y personal de atención al cliente, donde se requiere empatía y comunicación efectiva en situaciones de alta presión​.

Evaluación y Retroalimentación Personalizada: A través de algoritmos de análisis de datos y machine Learning, la IA puede proporcionar evaluaciones personalizadas sobre habilidades interpersonales. Plataformas como chatbots o sistemas de IA en entornos educativos pueden analizar las respuestas emocionales y patrones de comunicación de los usuarios, ofreciendo retroalimentación detallada y sugerencias de mejora en tiempo real. (Ridhuwan, Muhammad & Nasir 2021).

Mejora de la Inteligencia Emocional: La IA está siendo utilizada para ayudar a los individuos a comprender mejor sus emociones y las de los demás. Herramientas como aplicaciones de análisis de voz o expresión facial pueden captar matices emocionales, lo que permite a los usuarios practicar su respuesta emocional y desarrollar empatía y regulación emocional.

Formación de Equipos y Colaboración: La IA puede ayudar a formar equipos efectivos mediante el análisis de competencias y características personales, maximizando la compatibilidad entre los miembros y permitiendo un enfoque colaborativo óptimo. Esto se aplica en entornos de trabajo donde la capacidad para trabajar en equipo y comunicar efectivamente es esencial para el éxito.

Resolución de Conflictos: Los sistemas de IA pueden detectar patrones de comunicación conflictivos y proporcionar intervenciones tempranas o recomendaciones para resolver problemas interpersonales, ayudando a desarrollar habilidades de mediación y negociación en tiempo real. (Henrique, 2023).

CONTRASTACIÓN DE AUTORES DESDE LA HERMENÉUTICA DE LA REVISIÓN LITERARIA

Desde la profundización cualitativa de la temática se han tratado autores considerados relevantes desde la hermenéutica en relación con el liderazgo en enfermería y las habilidades blandas para un cuidado integral:

  1. Hunt, (2021), enfatiza la importancia del liderazgo efectivo en entornos de salud, destacando cómo las habilidades blandas son esenciales para la gestión de equipos y la atención al paciente. Su trabajo sugiere que el desarrollo de estas competencias es crítico para un cuidado integral.
  2. Matteson, Anderson, Boyden (2021), las autoras analizan cómo el liderazgo transformacional en enfermería se relaciona con el empoderamiento y la efectividad del equipo, subrayando el papel de las habilidades blandas en la promoción de un entorno de trabajo positivo y en la mejora de los resultados del paciente.
  3. Natan, & Mahajna (2018), revisan cómo las habilidades blandas, como la empatía y la comunicación, son fundamentales para el liderazgo en enfermería. Los autores discuten la necesidad de integrar estas habilidades en la formación de enfermeros para asegurar un cuidado integral de calidad. La comunicación efectiva, la empatía y la resolución de conflictos son competencias que enriquecen la práctica de enfermería y contribuyen a un entorno laboral más colaborativo. Se centran en cómo diferentes estilos de liderazgo afectan la satisfacción laboral y la calidad del cuidado, sostienen, además, que las habilidades blandas son críticas para desarrollar un liderazgo que fomente la satisfacción del personal y mejore la atención al paciente.
  4. Hunt (2021), realiza un análisis de conceptos sobre la importancia de las habilidades blandas en la enfermería, abordando su relación con la eficacia del liderazgo y la calidad del cuidado. Este artículo propone un marco para entender cómo estas habilidades impactan en la práctica de la enfermería.

APORTE INTERPRETATIVO DEL INVESTIGADOR

Subrayando la importancia de estas competencias en la mejora de la atención al paciente y el bienestar del personal de enfermería. En este sentido, el investigador podría plantear las siguientes reflexiones:

Validación de la Importancia de Habilidades Blandas: La mayoría de los autores, como coinciden en que las habilidades blandas son fundamentales para un liderazgo efectivo en el ámbito de la enfermería. Esto sugiere que el desarrollo de estas habilidades debe ser un componente esencial en la formación y capacitación del personal de salud.

Conexión entre Liderazgo y Satisfacción Laboral: La relación que establecen autores como entre el liderazgo transformacional y el empoderamiento del personal refuerza la idea de que un liderazgo efectivo no solo mejora la calidad de la atención, sino que también aumenta la satisfacción laboral, un aspecto crítico para la retención de talento en enfermería.

Necesidad de un Enfoque Holístico: El investigador podría argumentar que la discusión de estos autores apunta hacia la necesidad de un enfoque holístico en la formación de enfermeros, que no solo incluya habilidades técnicas, sino también interpersonales. Esto se alinea con las exigencias actuales del sector salud, donde la atención centrada en el paciente es primordial.

Oportunidades de Mejora: A pesar de la concordancia en la importancia de las habilidades blandas, el investigador puede señalar que persisten desafíos en la implementación de estas en la educación de enfermería, como se menciona en los estudios sobre barreras culturales. Esto plantea una oportunidad para la investigación futura en cómo superar estos obstáculos y mejorar la integración de habilidades blandas en el currículo.

Llamado a la Acción: La postura del investigador puede incluir un llamado a la acción para que las instituciones educativas y de salud adopten estrategias que fomenten el desarrollo de habilidades blandas en sus programas, creando así un entorno que propicie un liderazgo efectivo y un cuidado integral.

CONCLUSIONES

Estas conclusiones resaltan la urgencia de priorizar el desarrollo de habilidades blandas en la enfermería, lo que no solo mejorará la atención al paciente, sino que también potenciará la satisfacción y el bienestar del personal de salud en Panamá y más allá. La inversión en este ámbito es fundamental para garantizar un sistema de salud resiliente y de calidad.

Destaca como crucial en la evolución del sector salud, especialmente en contextos como el de Panamá. A partir de la revisión de la literatura y la discusión de diversos autores, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  1. Importancia de las Habilidades Blandas: La necesidad de habilidades blandas en el liderazgo de enfermería se reafirma como un factor determinante para mejorar la atención al paciente y la satisfacción del personal.
  2. Relación entre Liderazgo y Calidad de Cuidado: La literatura sugiere una clara interconexión entre un liderazgo transformacional efectivo y la calidad del cuidado que reciben los pacientes.
  3. Desafíos en la Implementación: A pesar del consenso sobre la necesidad de desarrollar habilidades blandas, existen barreras culturales y tecnológicas que dificultan su incorporación en la educación de enfermería.
  4. Relevancia en el Contexto del Siglo XXI: En un mundo en constante cambio, donde las demandas del cuidado de la salud evolucionan, es imperativo que los profesionales de enfermería no solo posean conocimientos técnicos, sino también habilidades interpersonales.
  5. Propuestas para el Futuro: Se concluye que es necesario un enfoque sistemático para integrar el desarrollo de habilidades blandas en los programas de formación de enfermería.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alegría, M. (2018). Effectiveness of the DECIDE Interventions on Shared Decision Making and Perceived Quality of Care in Behavioral Health with Multicultural Patients. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/. DOI:10.1001/jamapsychiatry.2018.0159

Augusty, P., Mathew, J. (2019). Impacto de la inteligencia emocional en la efectividad del liderazgo de enfermería. ScienceGate. DOI: 10.26643/rb.v118i9.7972

Benner, P., Sutphen, M., Leonard, V., & Day, L. (2010). Educating nurses: A matter of caring. Springer Publishing Company.

Ben Natan, M., & Mahajna, M. (2018). "The Influence of Leadership Style on Job Satisfaction  and Quality of Care in Nursing. Patient-centered care through internal and external participation in medical rehabilitation Health Vol.5 No.6B, June 17, DOI: 10.4236/health.2013.56A2008

Bates, D. W., & Cohen, M. (2005). Transforming health care: A systems approach to patient          safety. Springer Science & Business Media.

Cho, H., Steege, L. (2021). Revisión sistemática sobre la relación entre la fatiga de enfermería   y los resultados organizacionales. Western Journal of Nursing Research. DOI:        10.1177/0193945921990892

Chaves, L. F. (2022). Los desafíos financieros de la implementación de tecnologías sanitarias     en América Latina. Revista Latinoamericana de Salud Pública, 20(2), 115-128.

Hernández, R., Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Henrique, C. (2024). "Authorship and Peer Review in the Era of Artificial Intelligence. IEEE Xplore Computer. Volume: 56, Issue: 12. DOI: 10.1109/MC.2023.3311729

Hunt, J. A. (2021). Soft Skills in Nursing: A Concept Analysis.

International Council of Nurses. (2012). Nursing and informatics: A global perspective. International Council of Nurses.

Karimi, S., Ahmadi F., Yaghoubi A., y Liobikienė, G. (2023). The Role of Transformational         Leadership in Developing Innovative Work Behaviors: The Mediating Role of Employees'           Psychological Capital. DOI: 10.3390/su15021267.

Lee, L. L. (2006). Organizational behavior in health care. Jones & Bartlett Publishers. National Academies Press nas.edu

Matteson, Anderson, Boyden (2021). Soft Skills: A Phrase in Search of Meaning. DOI: 10.1353/pla.2016.0009. Portal de libraries and the academy.

Ñaupas, H. (2014). Metodología de la Investigación. Pearson.

Oppioli, M., Sousa, M., Sousa, M., Nuccio, E. (2023). The Role of Artificial Intelligence for Management Decision: A Structured Literature Review. DOI: 10.1108/MD-08-2023-1331

Pérez, E., Soto, M. (2021). Habilidades blandas como herramienta competitiva de la gestión inteligente en tiempos de covid-19. Caso de estudio. Plus economía. Vol. 8 Num. 2. UNACHI. https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/500

Raso, R. (2023). Soft is Hard: Relational Leadership. Nursing Management.

Ridhuwan A., Muhammad, M., Nasir, A. (2021). The Role of Soft Skills on Business Graduates    Employability. Journal of Entrepreneurship and Business. DOI: 10.17687/jeb.v7i2.463

Premkumar, L., & King, W. R. (1995). Information systems success in the context of organizational change. Management Science, 41(4), 425-443.

TSS, N., Ahmad N, Muhammad SAN, Chan CM. (2021). Soft skill elements in structured clinical nursing assessment for undergraduate nursing students: A systematic reviewEnfermería Clínica. 2021;31(suppl 2):S58-62. doi:10.1016/j.enfcli.2020.10.019.).

Topol, E. J. (2019). Deep Medicine: How Artificial Intelligence Can Make Healthcare Human Again. Basic Books.

 

Revista Global Negotium
ISSN 2642 -4800

Vol. 8 No. 1 / Páginas [49-63]
Enero-Abril 2025

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744