Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

Recibido: 06/11/2024
Aceptado: 19/11/2024

ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES MEXICANAS, UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Business sustainability of mexican PYMES, a systematic review

Elizabeth Acosta Haro
Universidad Autónoma de Sinaloa
elizabeth.acosta@uas.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5141-6378

México

 

RESUMEN

La identificación de las acciones que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) llevan a cabo en temas de sostenibilidad es crucial para entender su impacto ambiental y social, así como para detectar áreas de mejora. Las Pymes mexicanas representan el principal motor económico de México, con alrededor de 4.1 millones de unidades, según los datos registrados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática El objetivo de esta investigación es revisar la literatura existente de las acciones de sostenibilidad que realizan Pymes en México. La metodología utilizada es el análisis de revisión sistemática, buscado artículos científicos en español, publicados entre 2019 y 2024, en las bases de datos Scopus, Scielo, Redalyc, Google Scholar y Dialnet. Para la selección de las investigaciones se usaron criterios específicos que describieran las dimensiones de la sostenibilidad, y las acciones concretas que realizan las Pymes en cada dimensión, así como los grupos de interés y la identificación de índices para medir la sostenibilidad empresarial. Los hallazgos muestran que hay una brecha de información que llenar en cuanto a las acciones sostenibles que realizan las Pymes en México.

Palabras Clave: Sostenibilidad, empresa, Pymes, revisión sistemática.

ABSTRACT

The identification of actions that small and medium-sized enterprises (SMEs) undertake in sustainability is crucial to understanding their environmental and social impact, as well as for detecting areas for improvement. Mexican SMEs represent the main economic driver of Mexico, with around 4.1 million units, according to data recorded by the National Institute of Statistics, Geography, and Informatics. The objective of this research is to review the existing literature on the sustainability actions undertaken by SMEs in Mexico. The methodology used is a systematic review analysis, searching for scientific articles in Spanish published between 2019 and 2024 in the Scopus, Scielo, Redalyc, Google Scholar, and Dialnet databases. Specific selection criteria were applied to identify studies that describe sustainability dimensions, the concrete actions taken by SMEs in each dimension, the stakeholders involved, and the indices used to measure corporate sustainability. The findings indicate that there is an information gap to fill regarding the sustainable actions carried out by SMEs in Mexico.

Keywords: Sustainability, companies, PYMES, systematic review.

INTRODUCCIÓN

El término de sostenibilidad goza de una amplia aceptación social ya que está relacionado con todo aquello que perdura en el tiempo, en el 2018, se decía que aún están en construcción, dicho esto por Zarta Ávila (2018). Sin embargo, para Damián Tibacuy et al., (2022), actualmente el término aceptado es “sostenible” que corresponde realmente al término “sustentable”, ya que este último engloba ideas que, además de su aspecto temporal, son extremadamente importantes y conciernen a todos los seres vivos del planeta, en particular a los que tienen que ver con la vida humana y su relación con el pasado, el presente y el futuro de este.

Lo que es un hecho es que de manera global fue popularizado por el Informe Brundtland de 1987, titulado "Nuestro Futuro Común", elaborado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese informe se definió el desarrollo sostenible como "satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas", así lo refiere Larrouyet, (2015). Menciona también que el término sustentable es sinónimo de sostenible y es un término acuñado desde el informe mencionado, y una traducción del original en inglés Sustainable Development.

Posteriormente fue retomado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000), en el marco de la agenda 2030, los cuales integran todas las dimensiones del Desarrollo Sostenible:  pobreza, salud, educación, igualdad de género, sostenibilidad de los recursos naturales, producción y consumo sostenibles, generación y acceso a energías sostenibles, crecimiento económico sostenido y sus efectos. El concepto ha tenido su evolución desde que se concibió y para las empresas Pymes ha sido difícil entender cono incorporarlo a sus modelos de negocio, y que esto logre una diferenciación de los modelos tradicionales, para coadyuvar a la transición empresarial en mejoras ambientales y sociales.

Es preciso decir que autores como Bellon y Garzón (2021), mencionan a la sostenibilidad como una disciplina y una forma de repensar la relación humana con la naturaleza, basada en las dimensiones, social, ambiental y económica, que conducen a la supervivencia del planeta, esto basado en el que concepto que así mismo define Zarta Ávila (2018), y que coincide en la descripción del concepto de sostenible considerando lo económico, social, y lo ambiental, como subsistemas por separado.

Lo anterior concuerda con lo que indica Damián Tibacuy et al., (2022), entendiendo el término de sostenibilidad como la capacidad de integrar el aspecto ambiental, económico y social en pro de la mejora en calidad de vida; así mismo, se resalta un enfoque en el crecimiento económico y de capital. En cuanto al término “sostenible”, este recalca la capacidad de perdurar en el tiempo, por lo que minimiza la entropía generada con el entorno, sin que ello signifique entorpecer el desarrollo.

Como se observa, los autores coinciden en la integración al concepto de los elementos económico, social, y ambiental, por lo que para el presente estudio se tomará como referencia el termino sostenible para identificar las acciones que realizan las empresas que van encaminadas a resaltar estos aspectos, con acciones en pro de la mejora en calidad de vida todas las personas relacionadas con ella, que, en mayor o menor medida, se espera que sus acciones abonen a ello. (Damián Tibacuy et al., 2022).

La ONU (2019), a través del Pacto Mundial, busca fomentar las iniciativas por la sostenibilidad corporativa en las empresas de todos los tamaños y sectores del mundo, con el fin de incorporen 10 principios universales relacionados con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción en sus estrategias y operaciones, así como para que actúen de forma que avancen los objetivos sociales y la implementación de los Objeticos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Datos de la Secretaria de Economía (SE, 2024) muestran que en el mundo más del 90 % de las empresas están clasificadas en la categoría de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,  (INEGI, 2023), clasifica a las empresas según el número de empleados que las conforman, el 6.9 % está integrado por las medianas empresas, las pequeñas el 35.3% y las micro empresas por el 52.8 %, dando un total del 95 % de la participación de las MiPymes, en la economía mexicana.

Sumado a lo anterior, la importancia de estas empresas reside, en que conforman en su mayoría a la economía mexicana y, por otro lado, la capacidad que tienen de albergar a una gran proporción de los trabajadores pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad, como son las mujeres, los jóvenes o las personas de hogares desfavorecidos.

En ese sentido, el objetivo del presente estudio, es identificar a través de una revisión sistemática, las publicaciones de artículos relacionados con las acciones sostenibles en las Pymes mexicanas, debido al gran número de empresas que se encuentran clasificadas dentro de ellas abarcando más del 90 % de la total de las empresas en ese país, y la pertinencia del tema para atender los ámbitos económico, social y ambiental, que permitan su desarrollo económico. El artículo está estructurado en cuatro secciones, la primera nos muestra los conceptos generales del tema, para posteriormente en una segunda parte presentar la revisión de la literatura que se encontró relacionada con el tema a nivel Latinoamérica y México, la tercera parte está conformada por la descripción del método y finalmente se presentan las conclusiones.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En México, según la encuesta Desarrollo Sostenible realizada por KPMG International Limited en el 20201 ,  describe que la percepción de las empresas en el tema de sostenibilidad y su relevancia para el futuro de las organizaciones ha ido en aumento, el 100% de las empresas sujetas a estudio lo considero así, esta percepción ha ido aumentando en los últimos 10 años, manifestando que la sostenibilidad se debe alinear con la estrategia de negocios de las empresas, para la mayoría de estas empresas persiste un bajo nivel de madurez en cuestiones relacionadas con la sostenibilidad en el contexto nacional, lo que habla del margen de mejora que existe en los asuntos relacionados con la sostenibilidad en México.

En ese sentido la relevancia de identificar las acciones que las Pymes ejecutan en temas de sostenibilidad, presenta una radiografía del margen de mejora, cabe señalar que esto no se logra solo, y es aquí donde la teoría de los grupos de interés toma fuerza, Gil y Paula (2011); Tamayo y Caiche (2024), describen los desafíos en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial, para a su vez mejorar la gestión con los grupos de interés o stakeholders. Dicha teoría refiere la capacidad de una empresa para generar una riqueza sostenible a lo largo del tiempo y, con ello, su valor a largo plazo viene determinada por sus relaciones con sus grupos de interés. (Casa Guerra et al., 2024); (Freeman, 1984).

Para Freeman, los grupos de interés son todos aquellos actores que pueden ser afectados o pueden afectarse por el funcionamiento de la empresa, tanto interno como externo. La Teoría de los Grupos de Interés anuncia que la sostenibilidad debe tener un impacto positivo sobre los resultados financieros porque las empresas se benefician de “abordar y equilibrar las reivindicaciones” de los variados grupos de individuos o interesados clave. (Pérez et al., 2020); (Freeman y Evan, 1990). Hoy día, las relaciones sanas con los grupos de interés les permiten a las empresas enfocar su desempeño social, ambiental y económico a su estrategia principal. Hernández y Hurtado-Hurtado(2023); (Gil y Paula, 2011).

Dentro de la revisión de planteamientos para gestionar la sostenibilidad de las empresas. (Gil y Paula, 2011); Marioka y Carvalho (2016); Bocken et al., (2014), proponen utilizar modelos con los que se redescubran nuevas formas de gestionarla, donde se plantean objetivos, líneas de actuación y técnicas específicas, enfocadas en diferentes autores y teorías, para así tomar decisiones en función de las características que se consideren prioritarias en cada situación y momento.

Como se observa, existen modelos que pueden integrarse a la estrategia empresarial para gestionar la sostenibilidad, en la cual para Lozano (2002), citado por Castrillón, y Mares (2014), existe una relación estrecha entre la actividad empresarial y el medio ambiente, es decir las empresas son grandes contaminadores al mismo tiempo que agentes fundamentales para reducir el impacto ambiental negativo, por lo que vale la pena que éstas modifiquen su comportamiento en dos sentidos: primero pagar su impacto ambiental y segundo alinearse a una regulación legislativa que las lleve a no contaminar.

El trabajo desarrollado por Castrillón, y Mares (2014), coincide con lo que presentan Lacruhy y Beltrán (2022), ambos manejan el concepto de economía verde como parte de las acciones de sustentabilidad de una empresa, no como “lo que es verde vende”, sino como un concepto más holístico que permita a las empresas evitar consumir más de lo que se requiere, es decir la economía verde, muestra una especial preocupación por el tratamiento dado a los residuos que se generan como resultado de la actividad económica empresarial, en este sentido, los autores muestran evidencia de a través de la integración de economía verde las empresas han mejorar su posición competitiva.

Como resultado del estudio Castrillón y Mares (2014), concluyen:

en propuestas encaminadas a gestionar la sostenibilidad en las empresas, se ubican los elementos externos internos y externos que pueden intervenir en dicha gestión, así como en la sostenibilidad de la organización.  A su vez, establecen las siete las variables que intervienen en la sostenibilidad de las organizaciones: Estrategia sobre clima y eco eficiencia, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Gobierno corporativo, Código de ética, Grupos de interés, Reputación, Responsabilidad ambiental y Sistema de gestión, y finalmente diseñan índices para medir la sostenibilidad basados en tres dimensiones: económica, medioambiental y social, que son la base del desarrollo sostenible. (p. 65)

Con lo anterior es posible hacer una diferenciación entre los conceptos del desarrollo sustentable y el desarrollo sostenible, en donde el primero, abarca cinco dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica, y el desarrollo sostenible según Larrouyet, (2015), coincide en rescatar los tres pilares o dimensiones, tal y como lo menciona Castrillón, y Mares (2014), económica, medioambiental y social.

En la revisión realizada a los estudios de Ortiz Palafox (2019), sobre la aplicación de la sustentabilidad como estrategia competitiva en las Pymes, concluye que las Pymes del estado de Jalisco están propensas a perder competitividad, esto como consecuencia de la ausencia de una estructura legal, corporativa y de políticas de fomento a través de la sustentabilidad, menciona que la sostenibilidad empresarial descansa en la cultura ecológica, la cual está, interrelacionada con el desarrollo sustentable, consciente del ahorro de la energía, la justicia social, la equidad, la responsabilidad social corporativa y la ética.

Lo anterior coincide con el hecho de que las Pymes se puedan concebir como entidades que basan su diversidad, y por consiguiente su competitividad, en el conocimiento de la sustentabilidad, y esta debe ser considerada como una capacidad que puede crear una ventaja competitiva sostenible para las Pymes. Y no es extraño que de los años dos mil a la fecha, haya habido un incremento del compromiso de las organizaciones con el desarrollo sostenible, obteniendo como resultado de ello, la gestión ambiental con una orientación a la sostenibilidad, (Vidal y Asuaga, 2021).

Los estudios de sostenibilidad enfocados en las Pymes de México son escasos, si bien existen y se mencionan en el siguiente apartado, son insuficientes para validar que las Pymes implementan acciones sostenibles en sus estrategias gerenciales. En Latinoamérica, Aldeanueva y Cervantes (2019), realizaron un análisis de publicaciones de sostenibilidad en las Pymes en siete países incluido México, su estudio, describe que el tema no está ampliamente estudiado, pero avanza, y se actúa en prácticas sostenibles, sin embargo, los datos no son alentadores, por el simple hecho de que las Pymes perciben estas acciones como un costo más que como un beneficio, considerando que los primeros do años son trascendental para su permanencia en el tiempo, las Pymes deberán integrar acciones sostenibles. (Salazar y Calle, 2022); (Anaya, 2014).

Girón et al., (2008), realizaron un estudio en el sector hotelero mexicano, concluyen que la ventaja competitiva sostenible en el contexto Pyme se explica mediante las capacidades emprendedora y de mercadotecnia, sin embargo, esta ventaja se puede perder fácilmente por variables relacionadas con un ambiente poco estable, complejo y turbulento, en el que se desarrollan.

El estudio de Lugo et al., (2023), coincide con el de Castrillón, y Mares (2014), seleccionaron 43 empresas mexicanas aplicando un instrumento de 28 ítems, logrando identificar los factores de responsabilidad social que realizan las Pymes en su planificación estratégica, y que les permiten ser identificadas por sus clientes como empresas socialmente responsables, en ese sentido concluyeron que  los factores de responsabilidad social internos percibidos son: la ecología organizacional y la aplicación de medidas ambientales, mientras que lo externo: productos o servicios responsables y compromiso con el desarrollo sostenible.

De manera destacada se observa el estudio realizado por Acosta Mellado et al., (2021), cuyo objetivo fue realizar un análisis estratégico participativo de desarrollo local-regional, los hallazgos indican que la percepción de los sujetos investigados es positiva y de fortaleza en las dimensiones de: desarrollo económico sostenible, desarrollo social equitativo, desarrollo institucional eficiente y participativo y, tecnológico. Como consecuencia de la aplicación del cuestionario de 71 preguntas a 377 empresas del estado de Sonora México, se concluye que existe una percepción positiva en las dimensiones de la sostenibilidad de las Pymes, tal y como lo percibe Larrouyet, (2015).

Finalmente, García de la Torre et al., (2019), presentan una revisión del nivel de acciones de las Pymes encaminadas a la sustentabilidad, de tal forma que a través de la aplicación del instrumento basado en el Modelo Pentadimensional de Sustentabilidad Empresarial (MOPSE), en las cinco dimensiones: gestión global, competitividad, relaciones, impactos y transparencia, con el objetivo de conocer el nivel de sustentabilidad de las pequeñas y medianas empresas.

El modelo MOPSE desarrollado García de la Torre et al., (2019), busca que las Pymes conozcan el impacto que tiene sus iniciativas de sustentabilidad y responsabilidad social para que creen conciencia y hagan negocios de una forma más humana, ética y sustentable, mientras perduren en el tiempo; este modelo podría dejar sentada las bases para realizar la medición en un sector específico y medir si las acciones de las Pymes son de relevancia para ellos y el sector en el que participan.

Como se puede observar en la revisión de los estudios, hay un acercamiento importante de las Pymes a acciones concretas de sostenibilidad, por lo que resulta importante la revisión de los estudios en cuanto al tema.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de estudio que se utilizó para la presente investigación, es de tipo cualitativo,  basado en la teoría fundamentada que de acuerdo a Hernández-Sampieri y Mendoza, (2018), sugiere una muestra de 20 a 30 casos, a través del análisis de contenido de los artículos revisados.

La metodología del estudio, se basa en la revisión sistemática de la literatura, basada en artículos con características similares al tema de estudio; las revisiones sistemáticas según Fortich (2013), es una herramienta que permite revisar, resumir, evaluar y comunicar los hallazgos de un número determinado de investigaciones de un tema determinado. En la presente revisión sistemática se aplicaron los criterios de inclusión de literatura propuestos por Gast et al., (2017), que integra los siguientes pasos: definición de criterios de búsqueda y revisión de bases de datos, criterios de inclusión y exclusión, selección de artículos y evaluación de calidad científica, análisis de datos, resultados y discusión.

En la definición de los criterios de búsqueda se utilizaron los siguientes descriptores: desarrollo sostenible, Pymes, México, desarrollo sustentable, combinados con el operador booleano “and”.  Se revisaron fuentes de información en bases de datos del campo de las ciencias económicas y administrativas exclusivamente: Scopus, Scielo, Redalyc, Google Scholar y Dialnet.

Utilizando como método de exclusión las publicaciones en español de artículos de los últimos 5 años, del 2019 al 2024. El análisis de datos y resultados se realizó con base a la herramienta Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), que es utilizada para las revisiones sistemáticas (Moher et al., 2009). El tipo de muestro fue no probabilístico o dirigido, ya que la finalidad no es la generalización en términos de probabilidad. También se les conoce como propositivas (guiadas por uno o varios propósitos), pues la elección de los elementos depende de razones relacionadas con las características de la investigación. (Bailey, 2018; Ragin, 2013, Saumure y Given; 2008a; Palys, 2008 y Miles y Huberman, 1994), citado por Hernández-Sampieri y Mendoza, (2018).

De acuerdo con lo anterior, la investigación se centra en un paradigma cualitativo basado en la teoría fundamentada, dicho por Benard (2016), la cual se centra en conceptos creados a partir de los datos que se agrupan en categorías, basado en un estudio documental bibliográfico. Se realiza una revisión de la fundamentación filosófica desde la epistemología, la axiología, la ontología de la sostenibilidad empresarial en las Pymes de México. La revisión bibliográfica se enfoca en artículos científicos, libros y capítulos de libros que abordan el tema, Parisi-Moreno et al., (2020). Partiendo de saber lo que se busca y con el conocimiento e identificación de las palabras clave que conducen a una búsqueda efectiva en las bases de datos, bibliotecas específicas y especialmente en Internet (Vilanova, 2012).

HALLAZGOS

Con base en los resultados obtenidos de la revisión, podemos afirmar que la integración de acciones sostenibles en las Pymes mexicanas ha aumentado significativamente en la última década, con el 100% de las empresas encuestadas por KPMG en 2020 considerándolo así. Sin embargo, persiste un bajo nivel de madurez en cuestiones relacionadas con la sostenibilidad a nivel nacional, lo que indica un margen de mejora considerable.

La teoría de los grupos de interés (stakeholders) cobra relevancia al abordar los desafíos de la sostenibilidad empresarial. Esta teoría sostiene que la capacidad de una empresa para generar riqueza sostenible a largo plazo depende de sus relaciones con sus diversos grupos de interés, tanto internos como externos. Hoy en día, las relaciones sólidas con los stakeholders permiten a las empresas alinear su desempeño social, ambiental y económico con su estrategia principal.

Existen modelos que pueden integrarse a la estrategia empresarial para gestionar la sostenibilidad. Uno de ellos es el concepto de economía verde, que va más allá de la idea de "lo verde vende" y se enfoca en evitar el consumo excesivo. La evidencia muestra que la integración de la economía verde ha permitido a las empresas mejorar su posición competitiva.

Los estudios sobre sostenibilidad en las Pymes mexicanas son escasos, pero indican que el tema está avanzando y se están implementando prácticas sostenibles, aunque las Pymes aún perciben estas acciones más como un costo que como un beneficio. Para lograr su permanencia a largo plazo, las Pymes deben integrar acciones sostenibles en su planificación estratégica y deben superar la percepción de que las acciones sostenibles son un costo y aprovechar los beneficios que pueden aportar a su competitividad y permanencia en el mercado.

CONCLUSIONES

En conclusión, la evidencia revisada en los estudios analizados sugiere que la labor de las Pymes en México, tiene un amplio camino por recorrer, mostrando que son incipientes las investigaciones enfocadas a analizar y describir como las Pymes pueden ser sostenibles. Como resultado de la revisión se rescata que se deben fomentar los equipos de trabajo y el compromiso con el medio ambiente para generar propuestas sustentables dentro de la empresa.

Lo planteado significa desarrollar una visión a largo plazo que incluya estrategias e inversiones relevantes en cada departamento de la organización, que implique entre otras cosas, incorporar acciones sustentables en el presupuesto empresarial,  evaluar y gestionar los riesgos potenciales asociados a estas iniciativas, asignar los recursos humanos y financieros adecuados para llevarlas a cabo y sobre todo diseñar un plan estratégico a largo plazo para toda la compañía, integrando estrategias específicas para cada área funcional revisando  inversiones significativas en proyectos sustentables en cada departamento.

De tal forma que el desarrollo de estas acciones permite la continuidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, además de fomentar el desarrollo económico local, regional y nacional.

Por lo tanto, es determinante tomar en cuenta la teoría de los grupos de interés, debido a la afectación que ejerce la empresa sobre éstos, por el solo hecho de existir.

REFERENCIAS

Acosta Mellado, E. I.., Murillo Félix, C. A., & Galván Corral, A. A. (2021). Aspectos de la percepción del desarrollo sostenible que inciden en las Pymes de un municipio del sur del Estado de Sonora: Aspects of the perception of sustainable development that affect SMEs in a municipality in the southern state of Sonora. Revista Relayn- micro y pequeña empresa en latinoamérica, 4(1). https://doi.org/10.46990/relayn.2020.4.1.93

Anaya, E. (2014). Actores Determinantes de la Perdurabilidad de las empresas MIPYMES Comerciales en el Municipio de Sincelejo – Sucre: Apreciaciones de los directivos. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/46428/1/edgarjoseanayavelez.2014

Aldeanueva Fernández, I., y Cervantes Rosas, M. A. (2019). El desarrollo sostenible como imperativo estratégico: el contexto de la pequeña y mediana empresa latinoamericana. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 28-43. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a3

Bellon Monsalve, D., y Garzón Baquero, J. E. (2021). El emprendimiento social como elemento clave en la transformación hacia un nuevo sistema energético basado en economías de hidrógeno. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.1554.

Benard, S. (2016). La Teoría Fundamentada: una metodología cualitativa. https://editorial.uaa.mx/docs/ve_teoria_fundamentada.pdf

Bocken, N. M. P., Short, S. W., Rana, P., & Evans, S. (2014). "A Literature and Practice Review to Develop Sustainable Business Model Archetypes." Journal of Cleaner Production, 65, 42-56.  

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.11.039

Casa Guerra, V.K., Saltos Anchundia, M.T., & Díaz Córdova, P.E. (2024). Control Interno y su incidencia en la Utilidad caso: Almacén Electrorepuestos García, La Maná. Bastcorp International Journal.

https://doi.org/10.62943/bij.v3n2.2024.88

Castrillón, M. A., & Mares, A. I. (2014). Revisión sobre la sostenibilidad empresarial. Revista de estudios avanzados de liderazgo, 1(3), 52-77. https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1no3/4-castrillon.pdf

Damián Tibacuy, C. A., Hernández Cáceres, A., Garzón Baquero, J. E., & Bellon Monsalve, D. (2022). Desde la sostenibilidad hasta el desarrollo sustentable: Una radiografía de la evolución del concepto. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 1536–1550. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.200

Fortich, N. (2013). Revisión sistemática o revisión narrativa. Ciencia y Salud virtual, 5(1), 1-4.

https://doi.org/10.22519/21455333.372

Freeman, R. E. (1984) Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman Series in Business and Public Policy. https://www.researchgate.net/publication/228320877_A_Stakeholder_Approach_to_Strategic_Management

Freeman, R.E.; Evan, W. (1990) Corporate Governance: A Stakeholder Interpretation. Journal of Behavioral Economics, 19 (4), pp. 337–359.

García de la Torre, C. Portales, L. & Saavedra García, M. L. (2019). Sustentabilidad empresarial en la PYME mexicana: (ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/anahuacqueretaro/123807?page=92

Gast, I., Schildkamp, K. y van der Veen, J. T. (2017). Team-Based Professional Development Interventions in Higher Education: A Systematic Review. Review of Educational Research, 87(4), 736–767.

https://doi.org/10.3102/0034654317704306

Gil Lafuente, A. M., & Paula, L. B. (2011). La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 11, 71-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3657902

Girón, H., de la Paz, J., Domínguez Hernández, M. L., & Castillo, I. (2008). Ventaja competitiva sostenible en pequeñas y medianas empresas hoteleras del sur de México.  Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, [INEGI]. (2023, 26 de junio). Comunicado de prensa núm. 377/23https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_DIAMIPYMES.pdf

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc. Graw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Hernández, C.G., & Hurtado-Hurtado, J. (2023). Alianzas y conflictos entre los grupos de interés de una organización no gubernamental: el caso de la Fundación de Acción Social Cáritas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social.

https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12850

Lugo, L. M. G., Benavidez, H. D., Benavidez, F. D. J. D., & Mendizábal, M. A. A. (2023). Factores de responsabilidad social empresarial en la Planificación Estratégica de las Pymes Mexicanas. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(102), 734-750.

KPMG International Limited [KPMG]. (2020, 29 de diciembre). Desarrollo sostenible en México 2020. https://www.cabalconsulting.com/wp-content/uploads/2020/12/Desarrollo-Sostenible-en-Me%CC%81xico-2020.pdf

Lacruhy Enríquez, C.C., & Beltrán Lizárraga, M.G. (2022). Áreas naturales protegidas y modelos de negocios sustentables para una economía solidaria. Caso Baja California Sur, México. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.

            https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.894

Larrouyet, M. C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154.

Lozano, J. M. (2002). La responsabilidad social: Un reto de innovación para las empresas, una oportunidad para el desarrollo de la riqueza ética de las naciones. ESADE: Libro verde de la Comunidad Europea.

            https://itemsweb.esade.edu/wi/research/iis/pdfs_web/Libro_Verde.pdf

Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009) Preferred Reporting Items  for  Systematic  Reviews  and  Meta-Analyses:  The  PRISMA  Statement. PLOS Medicine 6(7).

https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Morioka, S. N., & Carvalho, M. M. (2016). "Sustainable Business Models: A Systematic Literature Review." Journal of Cleaner Production, 136, 101-113.

https://www.bain.com/insights/topics/ceo-sustainability-guide/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA0MG5BhD1ARIsAEcZtwRMKZ_Uc6_0DKusco2uq3PwqO7ulSS3Llqno8S-wJWzIAn_00VxhBUaAhT-EALw_wcB

Ortiz Palafox, K. H., (2019). Sustentabilidad como estrategia competitiva en la gerencia de pequeñas y medianas empresas en México. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 992-104.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051001

Organización de las Naciones Unidas. (2019). Modelo de gestión del pacto mundial de las naciones unidas. (1).

www.unglobalcompact.org

Parisi-Moreno, V., Selfa, M., & Llonch-Molina, N. (2020). Bibliotecas escolares: revisión bibliográfica sistematizada y análisis de la producción científica (2010-2019). Ocnos, 19(1), 32–42.

https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2152

Pérez Prieto, M.E., Jiménez Paternina, L., Piña, P.L., & Acosta Campos, I.C. (2020). Sostenibilidad económica empresarial del sector agroindustrial en Venezuela. Un aporte necesario para el desarrollo del país.

https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/100/156/2347-1

Salazar Moreno, P.P., & Calle Herencia, C.A. (2022). La importancia de la responsabilidad social en las pymes. Iberoamerican Business Journal.

            https://doi.org/10.22451/5817.ibj2022.vol6.1.11066

Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior. (2024). MiPymes mexicanas: motor de nuestra economía (primera versión). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/923851/20240626_Dosier_MIPYMES_SALIDA_Interactivo_5_.pdf

Tamayo Triviño, J.F., & Caiche Rosales, W. (2024). Estudios de Competitividad Relevantes sobre Factores Exógenos y Endógenos en las Pymes del Cantón Santa Elena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.

https://pdfs.semanticscholar.org/c592/e7d313de67275c380f37b4632cb336041ab3.pdf?_gl=1*1ewsu27*_gcl_au*ODc4MTc3MzE1LjE3MzEyNjk4NzA.*_ga*MTM3OTk4ODE4Ny4xNzMxMjY5ODcx*_ga_H7P4ZT52H5*MTczMTI2OTg3MS4xLjEuMTczMTI3MDAyNy4yNC4wLjA.

Vidal, A., & Asuaga, C. (2021). Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura. Revista del instituto internacional de costos, (18), 84–122. https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/33/24

Vilanova, J. C. (2012). Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. Radiología, 54(2), 108-114.

https://doi.org/10.1016/j.rx.2011.05.015

Zarta Ávila, P., (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423.

https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Nota

1. Encuesta de KPMG sobre Reportes de Sostenibilidad 2020, https://kpmg.com/ar/es/home/insights/2020/12/encuesta-de-kpmg-sobre-reportes-de-sostenibilidad-2020.html

 

 

 

Revista Global Negotium
ISSN 2642 -4800

Vol. 8 No. 1 / Páginas [64-77]
Enero-Abril 2025

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744