EDITORIAL
Dra. Nelca Tovar
nelca.tovar@floridaglobal.university
Venezuela
El tercer número de la Revista Global Negotium en este año 2025, correspondiente a los meses septiembre/diciembre, va dirigido a la divulgación de trabajos desarrollados sobre: Toma de decisiones, innovación tecnológica, gestión empresarial, sostenibilidad, resiliencia, tendencias futuras, desarrollo y formación, recursos humanos, estrategia, emprendedor, emprendimiento, gestión ágil, salario emocional, bienestar organizacional, transformación digital, liderazgo inclusivo, diversidad, inteligencia cultural, cultura organizacional, estrategia empresarial, innovación, tendencias digitales y estrategia de negocios digitales.
Partiendo de lo expresado, en este Vol. 8 No. 3 septiembre/diciembre, son puestos a disposición de la comunidad científica, los siguientes contenidos:
Inicia la socialización de este número Jesús Alfonso Arocha Rangel, con el artículo “DECISIONES INTELIGENTES COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN ORGANIZACIONES EMPRESARIALES”.
El estudio estuvo enfocado en analizar las decisiones inteligentes como herramienta de gestión orientada a la competitividad sostenible en organizaciones empresariales, examinando su interacción con la innovación estratégica, la resiliencia corporativa y la sostenibilidad organizacional.
Como segundo aporte, encontramos el trabajo “TENDENCIAS FUTURAS EN EL ESCENARIO DEL DESARROLLO Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:ANÁLISIS CRÍTICO”, escrito por José Antonio Vasquez.
El artículo tiene como propósito examinar las tendencias futuras en el escenario del desarrollo y formación de recursos humanos desde un análisis crítico. Bajo un enfoque postpositivista, de tipo documental y diseño bibliográfico, fue revisado un universo de estudio conformado por 30 artículos científicos, contenidos en bases de datos, repositorios institucionales y sitios web reconocidos de organizaciones empresariales especialistas en gestión del talento humano.
Como tercer aporte, encontramos el artículo “ESTRATEGIA EMPRESARIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PROYECCIÓN DEL EMPRENDEDOR”, escrito por Carrasco, Edmary Sinaí.
El propósito de la investigación es presentar un contexto para el análisis de la estrategia empresarial desde la perspectiva de la proyección del emprendedor como ente activo frente a la estrategia. Esta investigación se centró en una reflexión teórica sobre la relación entre estrategia y emprendedor.
El cuarto artículo se denomina “SALARIO EMOCIONAL Y GESTIÓN ÁGIL: BIENESTAR ORGANIZACIONAL COMO RESULTADO”, escrito por Enmanuel Pérez.
El trabajo tiene como objetivo explorar la relación entre el salario emocional, la gestión ágil, y su impacto en el bienestar organizacional. Con un paradigma mixto, la fase cuantitativa abordó empleados del sector tecnológico latinoamericano. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a líderes y directivos de recursos humanos.
Por último, es posible leer el artículo “LIDERAZGO Y DIVERSIDAD: ANÁLISIS MULTIVARIABLE EN EMPRESAS DE PANAMÁ”, escrito por Luis Avila Batista.
El artículo tiene como objetivo analizar de manera multivariable el liderazgo y la diversidad en las empresas panameñas. La metodología empleada fue de enfoque mixto con un diseño descriptivo, exploratorio, no experimental y de campo, complementado por un análisis interpretativo para enriquecer los datos. Las evidencias revelaron que el liderazgo inclusivo y la inteligencia cultural son factores críticos para la gestión efectiva de la diversidad.
De igual forma, en el Prefacio de este número, el lector podrá hacer una inmersión en la temática relacionada con: “ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LA INNOVACIÓN Y TENDENCIAS DIGITALES”, donde son revisados los referentes teóricos expuestos por Buitrago., Gutiérrez., Romero., Portillo., & Vera (2025). Al igual, lo señalado por Buitrago., Gutiérrez., Henríquez., Romero y Vera (2024).
Finalmente, se expone la reseña bibliográfica del libro “DIGITAL BUSINESS STRATEGY. HOW TO DESIGN, BUILD, AND FUTURE-PROOF A BUSINESS IN THE DIGITAL AGE”.
Sus seis secciones completas profundizan en: Comprender los impulsores de la era digital, cómo desarrollar una estrategia digital, las competencias clave de un negocio digital, cómo ejecutar un cambio transformador y construir una cultura digital, cómo generar valor hoy y crear oportunidades para el futuro mediante técnicas de planificación y ejecución de hojas de ruta ambidiestras, y cómo prepararse para la próxima ola de innovación.