REVISTA CIENTIFICA GLOBAL NEGOTIUM
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN
<div><strong>LA REVISTA CIENTÍFICA GLOBAL NEGOTIUM,</strong> nace en Septiembre de 2018, adscrita a la Florida Global University, por medio de <strong>FGU PUBLISHING,</strong> arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica, siendo de publicación cuatrimestral, especializada en las áreas de:</div> <div>Gerencia, negocios</div> <div>Relaciones económicas internacionales</div> <div>Finanzas, planificación, recursos humanos, innovación y emprendimiento, entre otras disciplinas afines. Representa un medio de difusión y divulgación de la producción intelectual generada por investigadores de varios países del mundo en idioma inglés, español y portugués. a los fines que sus aportes sean visibles y socializados con la comunidad en general y la academia en particular. Gestionando su actividad a través de <strong>FGU RESEARCH CENTER</strong>.</div> <div> </div> <div>Incorporada en la Base de datos de <strong>FGU PUBLISHING </strong></div>FGU PUBLISHINGen-USREVISTA CIENTIFICA GLOBAL NEGOTIUM2642-4800EDITORIAL
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/661
<p>El tercer número de la Revista Global Negotium en este año 2025, correspondiente a los meses septiembre/diciembre, va dirigido a la divulgación de trabajos desarrollados sobre: Toma de decisiones, innovación tecnológica, gestión empresarial, sostenibilidad, resiliencia, tendencias futuras, desarrollo y formación, recursos humanos, estrategia, emprendedor, emprendimiento, gestión ágil, salario emocional, bienestar organizacional, transformación digital, liderazgo inclusivo, diversidad, inteligencia cultural, cultura organizacional, estrategia empresarial, innovación, tendencias digitales y estrategia de negocios digitales.</p>Nelca Tovar
Derechos de autor
2025-09-012025-09-018319820010.0833/rgn.v8i3.661PREFACIO
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/662
<p>Para nadie es un secreto, que actualmente la gestión gerencial se ha convertido, en una vorágine de retos, desafíos, aciertos, desaciertos, éxitos y fracasos… pues en los últimos años, el desarrollo científico e incipiente, vertiginoso y agresivo progreso tecnológico, han logrado impactar el despliegue de los procesos organizacionales, con lugar en la escena gerencial contemporánea. Así las cosas, gerenciar de forma inteligente, comprende un esquema de acciones y actuaciones con enfoque multidimensional, lo cual va más allá de la inteligencia humana, pues en ello convergen fenómenos humanos, sociales, culturales, administrativos, financieros, políticos, ideológicos, filosóficos e incluso tecnológicos.</p>Ramiro Aurelio Buitrago
Derechos de autor
2025-09-012025-09-018320120210.0833/rgn.v8i3.662DECISIONES INTELIGENTES COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/663
<p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar las decisiones inteligentes como herramienta de gestión orientada a la competitividad sostenible en organizaciones empresariales, examinando su interacción con la innovación estratégica, la resiliencia corporativa y la sostenibilidad organizacional. El estudio se fundamenta en los aportes teóricos de Farfán (2025), Boy et al., (2024), Moreno et al., (2024), Carhuancho (2024), Quispe et al., (2024), entre otros. Se aplicó una metodología documental centrada en la recopilación, análisis y síntesis de información proveniente de fuentes secundarias. Los resultados evidencian que las decisiones inteligentes operan como un motor catalítico que articula eficiencia táctica con sostenibilidad estratégica, optimizando la asignación de recursos mediante tecnologías analíticas. Así mismo, generan resiliencia regenerativa en organizaciones que institucionalizan este enfoque, transformando crisis en oportunidades de innovación mediante el rediseño de modelos de negocio. Este proceso impulsa la construcción de una gobernanza ética tridimensional, basada en confianza estructural, innovación responsable y reputación transformadora. Su implementación exige un liderazgo adaptativo que combine intuición estratégica con analítica avanzada. En conclusión, las decisiones inteligentes redefinen la gestión empresarial como una arquitectura de valor prospectiva, en la que la sinergia entre tecnología, ética e incertidumbre permite codiseñar mercados sostenibles.</p>Jesús Alfonso Arocha Rangel
Derechos de autor
2025-09-012025-09-018320322210.0833/rgn.v8i3.663TENDENCIAS FUTURAS EN EL ESCENARIO DEL DESARROLLO Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: ANÁLISIS CRÍTICO
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/664
<p>El artículo tiene como propósito examinar las tendencias futuras en el escenario del desarrollo y formación de recursos humanos desde un análisis crítico. Bajo un enfoque postpositivista, de tipo documental y diseño bibliográfico, fue revisado un universo de estudio conformado por 30 artículos científicos, contenidos en bases de datos, repositorios institucionales y sitios web reconocidos de organizaciones empresariales especialistas en gestión del talento humano. Los hallazgos encontrados dejan claro que es necesario hacer énfasis en el descanso proactivo, redistribuir el tiempo y rediseñar funciones con la finalidad de mejorar el rendimiento del recurso humano, asumiendo el fortalecimiento de las habilidades directivas requeridas para el trabajo desempeñado, mediante un plan estratégico de desarrollo y formación, que incluya indicadores de eficiencia, compromiso e integración. Concluyendo que existe una necesidad de continuar implementando un plan de formación y desarrollo que involucre estrategias dinamizadoras actuales, en aras a incluir tendencias innovadoras y motivadoras en la gestión del recurso humano de las organizaciones empresariales.</p>José Antonio Vasquez
Derechos de autor
2025-09-012025-09-018322323610.0833/rgn.v8i3.664ESTRATEGIA EMPRESARIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PROYECCIÓN DEL EMPRENDEDOR
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/575
<p>El propósito de la siguiente investigación es presentar un contexto para el análisis de la estrategia empresarial desde la perspectiva de la proyección del emprendedor como <strong>ente</strong> activo frente a la estrategia. Esta investigación se centró en una reflexión teórica sobre la relación entre estrategia y emprendedor. Para tal propósito, la metodología utilizada fue de tipo bibliográfica, utilizando la hermenéutica para la interpretación de los textos. En la primera parte del documento se aborda diversas interpretaciones de “estrategia”, con particular atención al trabajo de Henry Mintzberg por categorizar las perspectivas de las escuelas de la estrategia. En la segunda parte se abordan tres perspectivas para el análisis de la estrategia como proyección del emprendedor: intencionada, realizada e integrada. Se concluye que la estrategia como proyección mental del emprendedor resulta un instrumento potencial de desarrollo personal y profesional para el emprendedor en sus tres dimensiones: individual, tribal y colectivo lo que puede impulsar organizaciones virtuosas.</p>Edmary Sinaí Carrasco
Derechos de autor
2025-09-012025-09-018323726110.0833/rgn.v8i3.575SALARIO EMOCIONAL Y GESTIÓN ÁGIL: BIENESTAR ORGANIZACIONAL COMO RESULTADO
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/665
<p>La transformación digital ha impulsado la necesidad de nuevos modelos de gestión del talento humano que fortalezcan el bienestar de los empleados. Este estudio tuvo el objetivo de explorar la relación entre el salario emocional, la gestión ágil, y su impacto en el bienestar organizacional. Con un paradigma mixto, la fase cuantitativa abordó empleados del sector tecnológico latinoamericano. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a líderes y directivos de recursos humanos. Los resultados cuantitativos revelaron una correlación positiva y significativa entre la gestión ágil y el salario emocional, así como entre el salario emocional y la cultura organizacional. Los hallazgos cualitativos complementaron estos resultados, destacando que prácticas como la retroalimentación continua, la autonomía y la colaboración son elementos clave de la gestión ágil que influyen en el salario emocional. Además, el estudio encontró evidencia de que el salario emocional actúa como un mediador entre la gestión ágil y el bienestar del personal. Se concluye que la implementación de prácticas de gestión ágil es una estrategia eficaz para fortalecer el salario emocional y, en consecuencia, promover una cultura organizacional saludable. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la gestión del talento, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas de investigación.</p>Enmanuel Pérez
Derechos de autor
2025-09-012025-09-018326228210.0833/rgn.v8i3.665LIDERAZGO Y DIVERSIDAD: ANÁLISIS MULTIVARIABLE EN EMPRESAS DE PANAMÁ
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/666
<p>La falta de equidad, la resistencia al cambio y las dificultades en la gestión de la diversidad cultural y generacional en las empresas de Panamá limitan la innovación, afectan el clima organizacional y dificultan la retención de talento. Este estudio tuvo como objetivo analizar de manera multivariable el liderazgo y la diversidad en las empresas panameñas. La metodología empleada fue de enfoque mixto con un diseño descriptivo, exploratorio, no experimental y de campo, complementado por un análisis interpretativo para enriquecer los datos. Las evidencias revelaron que el liderazgo inclusivo y la inteligencia cultural son factores críticos para la gestión efectiva de la diversidad. Se identificaron desafíos persistentes, como los prejuicios inconscientes y la falta de comunicación intercultural, y se subrayó el papel crucial de la cultura organizacional en la promoción de un ambiente inclusivo. El estudio concluye que un enfoque integral, que abarca el liderazgo inclusivo, la competencia cultural y la adaptación al contexto local, es fundamental para construir entornos laborales equitativos y mejorar el desempeño empresarial en Panamá.</p>Luis Avila Batista
Derechos de autor
2025-09-012025-09-018328330410.0833/rgn.v8i3.666NORMAS Y REQUISITOS PARA MANUSCRITOS PRESENTADOS A LA REVISTA
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/667
<p>Normas y requisitos para manuscritos presentados a la revista</p>Editores
Derechos de autor
2025-09-012025-09-0183306311RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/668
<p>Publicado por Garvan Callan en 2024.</p> <p>En la reseña de la obra, puede leerse lo siguiente: La transformación digital es imprescindible. Los consumidores han adoptado plenamente la era digital al igual que las empresas han seguido su ejemplo, implementando programas para adaptarse a la rápida evolución de un mercado cambiante. No obstante, el ritmo del cambio tecnológico es tal, que las tendencias digitales están moldeando el futuro, revolucionando el mundo empresarial y transformándolo por completo. Ante este escenario, la interrogante es: ¿Cómo pueden los líderes empresariales operar, innovar y prosperar en el mercado digital presente y futuro?</p>Cristina Seijo Suárez
Derechos de autor
2025-09-012025-09-018330530510.0833/rgn.v8i3.668FORMATO DE EVALUACIÓN PARA ARTÍCULO, PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, REFLEXIÓN, CORTOS O ENSAYO
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/669
<p>Formato de evaluación para artículo, producto de investigación, revisión bibliográfica, reflexión, cortos o ensayo</p>Editores
Derechos de autor
2025-09-012025-09-018331231510.0833/rgn.v8i3.669