Documento sin título

EDITORIAL

 

Dra. María Medina

maria.medina@floridaglobal.university

 

El tercer número de la REVISTA LEGALIS ET POLITICA en este año 2025, correspondiente a los meses septiembre/diciembre, va dirigido a la divulgación de trabajos desarrollados sobre: Control social, criminalidad organizada, justicia privada, migración laboral, políticas migratorias, trabajadores migrantes, discriminación laboral, condiciones laborales, migración, políticas, integración, relatos de adaptación, derecho comparado, perspectiva sociojurídica, experiencia venezolana.

Partiendo de lo expresado, en este Vol. 4 No. 3 septiembre/diciembre, son puestos a disposición de la comunidad científica, los siguientes contenidos:

Como primer aporte, encontramos el trabajo intitulado NUEVOS ENFOQUES DEL CONTROL SOCIAL: PROCESOS Y MÉTODOS FUNDAMENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA. Escrito por Rojas, Luisa, Vílchez, Irasema y Seijo, Cristina.

El artículo tiene como propósito analizar la temática referida a los nuevos enfoques del Control Social: Procesos y métodos fundamentados en la prevención de la criminalidad organizada. De acuerdo con las autoras, las clásicas discusiones de los académicos han quedado superadas en la misma medida que se introducen nuevas perspectivas, enfoques y categorías, bajo la presión de inéditas realidades sociales.

Seguidamente, es posible leer el artículo “EFECTOS DE LA POLÍTICA MIGRATORIA ESTADOUNIDENSE EN LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES”, escrito por Karol Liseth Baltazar Sotelo, Melany Quintero Loaiza, Sara Gallego Ochoa y Edgar Augusto García Medina.

Este estudio analizó el impacto de las políticas migratorias restrictivas de Estados Unidos en las condiciones laborales y el desarrollo profesional de los trabajadores migrantes, así como sus efectos en las empresas que operan en el país. El objetivo principal fue comprender cómo estas políticas influyen en la estabilidad laboral, las oportunidades de crecimiento y la inclusión de los migrantes en el mercado laboral y por esto, se utilizó una metodología mixta que combinó el análisis cuantitativo de datos oficiales y encuestas, con un enfoque cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a trabajadores migrantes.

El tercer aporte es desarrollado por Alison Daniela Narváez Católico, María José Foronda Cañas y Michelle Carolina Ortega Castro, denominado “RELATOS DE ADAPTACIÓN: LA EXPERIENCIA MIGRANTE COLOMBIANA EN ESTADOS UNIDOS”.

El objetivo del trabajo estuvo enfocado en analizar las características distintivas de la migración colombiana hacia los Estados Unidos, abarcando el periodo desde los años 80 hasta la actualidad. Mediante una investigación cualitativa que incluyó un estudio de caso con cinco migrantes, se recopilaron testimonios y se aplicaron encuestas para obtener una perspectiva más profunda sobre sus experiencias.

De igual forma, en el Prefacio de este número, el lector podrá hacer una inmersión en el tema: “PERSPECTIVAS DEL DERECHO COMPARADO EN ESTADOS UNIDOS Y LATINOAMÉRICA”.

En donde, los estudiosos de la temática expresan: Las limitaciones en la formación de la educación y fomento de la objeción de conciencia pueden erosionar la autonomía e integridad de los responsables en tomar decisiones, especialmente cuando implican cuestiones éticas complejas relacionadas con la vida, libertad y otros derechos fundamentales. Al no comprender ni promover esta herramienta de libertad de conciencia, se puede obligar a las personas actuar en contra de sus convicciones, amenazando su libertad y capacidad para tomar decisiones éticamente alineadas con sus principios

Finalmente, se expone la reseña bibliográfica, sobre el libro “PERSPECTIVAS SOCIOJURÍDICAS DE LA MIGRACIÓN: APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA VENEZOLANA. Escrito por Carolina Moreno V., Gracy Pelacani en el 2023.

De acuerdo con las autoras, la obra examina el fenómeno de migración venezolana en Latinoamérica, con especial esmero en el contexto colombiano, debido al proceso generado por la cercanía y fácil acceso al territorio fronterizo.

Cada capítulo del libro explora cuestiones que este fenómeno de movilidad humana ha generado y expone las dificultades que experimenta la población migrante para acceder a servicios y ejercer plenamente sus derechos, así como los retos de gestión que esta realidad impone a las autoridades de las poblaciones receptoras.

Revista Legalis et Politica | ISSN 2771-3571 | Vol. 4 No. 3| Septiembre- Diciembre 2025 | Páginas 165-166