Documento sin título

 

Recibido: 19/05/2025

Aprobado: 19/06/2025

 

EFECTOS DE LA POLÍTICA MIGRATORIA ESTADOUNIDENSE EN LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES

Effects of U.S. immigration policy on the employment situation of migrant workers

Karol Liseth Baltazar Sotelo

Corporación universitaria de Sabaneta- Unisabaneta

Karol.baltazar.784@unisabaneta.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0009-0002-2636-8981

Colombia

Melany Quintero Loaiza

Corporación universitaria de Sabaneta- Unisabaneta

melany.quintero.190@unisabaneta.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0009-0000-7244-5576

Colombia

Sara Gallego Ochoa

Corporación universitaria de Sabaneta- Unisabaneta

sara.gallego.199@unisabaneta.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0009-0002-7049-5021

Colombia

Edgar Augusto García Medina

Corporación universitaria de Sabaneta- Unisabaneta

edgar.garcia.docente@uinisabaneta.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-3288-9299

Colombia

 

RESUMEN

Este estudio analizó el impacto de las políticas migratorias restrictivas de Estados Unidos en las condiciones laborales y el desarrollo profesional de los trabajadores migrantes, así como sus efectos en las empresas que operan en el país. El objetivo principal fue comprender cómo estas políticas influyen en la estabilidad laboral, las oportunidades de crecimiento y la inclusión de los migrantes en el mercado laboral y por esto, se utilizó una metodología mixta que combinó el análisis cuantitativo de datos oficiales y encuestas, con un enfoque cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a trabajadores migrantes. Los hallazgos muestran que las políticas migratorias restrictivas contribuyen a la precarización laboral, ya que muchos migrantes a pesar de tener experiencia y formación profesional en sus países de origen, se ven obligados a aceptar empleos de baja calificación y escasa remuneración. Esto respalda la teoría de la segmentación laboral y evidencia cómo las barreras estructurales limitan el aprovechamiento del capital humano extranjero. Además, la escasez de mano de obra migrante afecta negativamente la productividad en sectores clave de la economía estadounidense, como la agricultura, la construcción y los servicios. Las políticas migratorias actuales, centradas en el control del ingreso y la permanencia, generan condiciones de vulnerabilidad y explotación. Los migrantes enfrentan bajos salarios, largas jornadas y escasas oportunidades de desarrollo profesional. Estas condiciones no solo perjudican a los trabajadores, sino también a las empresas, al aumentar la rotación y reducir la eficiencia operativa. Ante estos desafíos, se concluye fortalecer las políticas de protección laboral y promover la integración justa de los migrantes en el mercado laboral estadounidense.

Palabras clave: Migración laboral, políticas migratorias, trabajadores migrantes, discriminación laboral, condiciones laborales.

ABSTRACT

This study analyzed the impact of the United States’ restrictive immigration policies on the working conditions and professional development of migrant workers, as well as their effects on businesses operating in the country. The main objective was to understand how these policies influence job stability, growth opportunities, and the inclusion of migrants in the labor market. A mixed methodology was used, combining quantitative analysis of official data and surveys with a qualitative approach based on semi-structured interviews with migrant workers.The findings show that restrictive immigration policies contribute to labor precariousness, as many migrants despite having experience and professional training in their countries of origin are forced to accept low-skilled and poorly paid jobs. This supports the labor market segmentation theory and highlights how structural barriers limit the potential of foreign human capital. Additionally, the shortage of migrant labor negatively affects productivity in key sectors of the U.S. economy, such as agriculture, construction, and services. Current immigration policies, which emphasize control over entry and residence, create conditions of vulnerability and exploitation. Migrants often face low wages, long working hours, and limited opportunities for professional advancement. These conditions not only undermine the well-being and aspirations of migrant workers but also impact businesses by increasing employee turnover and reducing operational efficiency. In response to these challenges, the study recommends strengthening labor protection policies and promoting the fair integration of migrants into the workforce. Recognizing and valuing the contribution of migrant labor is essential for both social equity and sustained economic development in the United States.

Keywords: Labor migration, immigration policies, migrant workers, labor discrimination, working conditions.

INTRODUCCIÓN

En un mundo constantemente influenciado por la globalización, las diferentes políticas comerciales y los fenómenos migratorios que se dan a nivel internacional, las empresas estadounidenses buscan generar un desarrollo económico constante que les permita mantener su competitividad empresarial a largo plazo. Según David Kostin (Goldman Sachs, 2025), las compañías del S&P 500 “han duplicado la proporción de inversión orientada al crecimiento (capex e I+D) respecto al flujo de caja operativo comparado con el resto del mundo” 42 % frente a 26 %lo que demuestra cómo estas inversiones les otorgan una ventaja competitiva sostenida. Es por esto que, a lo largo de los años, Estados Unidos se ha vuelto un lugar trascendental para fomentar las oportunidades laborales para personas extranjeras, las cuales buscan un desarrollo personal y laboral exitoso en este país.

Sin embargo, en los últimos años, se ha visto que las políticas migratorias han experimentado un cambio de manera progresiva, limitando las oportunidades laborales, la llegada y permanencia de los migrantes, y la posibilidad de continuar con condiciones laborales adecuadas dentro de las compañías estadounidenses. Esto trae como efecto colateral, la poca estabilidad laboral y al igual que el reducido acceso a nuevas oportunidades, generando así, consecuencias no solo para los migrantes, sino que también para las empresas que tienen a estas personas como trabajadores y dependen de ellos.

Este estudio busca analizar el impacto de las políticas migratorias en Estados Unidos y las restricciones, las cuales están generando un efecto laboral en las empresas de este país, las condiciones laborales y el total desarrollo laboral de las personas y para las empresas representa un cambio en su funcionamiento. De igual manera, es importante resaltar que se ha planteado para este artículo una estructura en cuatro partes, las cuales son: el análisis teórico, antecedentes, metodología y, por último, los resultados obtenidos

Justificación

En el estudio se reconocen distintos niveles como el teórico, metodológico, práctico y social, esto para poder dar mayor relevancia académica e igual que aplicada. Cuando se habla en lo teórico, se aporta el análisis en cuanto a los enfoques laborales, la vulnerabilidad social y el capital humano, en el contexto de las políticas migratorias en EE. UU., lo cual da paso a poder analizar cómo es la influencia en la exclusión y explotación laboral para los migrantes, dando así una mayor perspectiva crítica sobre la migración, la productividad y las condiciones laborales a las cuales están sometidos los migrantes.

En lo metodológico, se utiliza un enfoque mixto (Sutton, 2013), el cual combina el análisis cuantitativo, el cual tiene datos oficiales para lograr así un enfoque con cifras de los trabajadores migrantes, para así darle validez al estudio. En el ámbito práctico, los hallazgos son relevantes para los responsables de las empresas y de las políticas migratorias, ya que se evidencia el impacto en la estabilidad laboral debido a las restricciones migratorias.

Por último, en lo social, se muestra la vulnerabilidad que poseen los migrantes en Estados Unidos en cuanto a la discriminación, la falta de oportunidades y la explotación laboral. La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) destaca que estas condiciones incluyen prácticas discriminatorias basadas en el origen nacional como el trato desfavorable por el “lugar de nacimiento, costumbres o lenguaje” y que éstas infringen directamente las leyes federales de igualdad laboral, "incluso cuando se aplican de forma no intencional" Comisión de Igualdad. Esta situación exige una defensa activa de los derechos laborales para generar un impacto y contribuir a una sociedad más justa y equilibrada para la población migrante.

DESARROLLO

El fenómeno migratorio ha sido objeto de estudio durante muchos años y desde diversas perspectivas, ya que este acontecimiento afecta las dinámicas económicas y sociales de los países donde ocurre. En el caso de Estados Unidos, las restricciones impuestas han perjudicado directamente a los inmigrantes que residen y laboran dentro del país. Como consecuencia, estas medidas influyen en sus condiciones laborales, derechos y estabilidad económica. Para este análisis teórico se tomaron diversas fuentes académicas y documentales, con el fin de examinar las implicaciones de dichas políticas en la vida de los migrantes empleados en el país.

Algunas de las teorías que abordan esta temática son:

Teoría de la segmentación laboral, la cual plantea que el mercado laboral está dividido en sectores con características diferenciadas. Es decir, los trabajadores inmigrantes suelen ubicarse en el sector secundario, caracterizado por empleos de baja remuneración, escasa estabilidad y condiciones laborales precarias. Por lo tanto, estas restricciones solo agravan su situación, limitando las oportunidades de movilidad laboral y promoviendo la explotación de los trabajadores extranjeros (Silva, 2019).

Teoría del capital humano, que sostiene que la inversión en educación y habilidades laborales determina el acceso a mejores oportunidades de empleo. Sin embargo, las políticas migratorias restringen el reconocimiento de credenciales extranjeras y la posibilidad de acceder a empleos acordes con las capacidades de los migrantes, afectando su desarrollo profesional y bienestar económico (Fernández, et al., 2023).

Todas estas restricciones migratorias no solo afectan directamente el acceso de los migrantes a empleos, sino que también repercuten en la protección de sus derechos laborales. La Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE. UU. (EEOC) establece que todos los habitantes de Estados Unidos poseen derechos laborales, sin importar su estatus migratorio. No obstante, la implementación de nuevas restricciones podría poner en riesgo estos derechos, dando lugar a mayores niveles de discriminación, explotación laboral y obstáculos para denunciar abusos (EEOC).

La teoría de la vulnerabilidad social plantea que ciertos grupos sociales enfrentan mayores riesgos y desventajas debido a su limitada capacidad para anticipar, resistir y recuperarse de situaciones adversas, particularmente cuando existen estructuras sociales, económicas y políticas que perpetúan su exclusión. En el caso de los trabajadores migrantes en EE. UU. Esta teoría ayuda a explicar cómo las políticas migratorias restrictivas incrementan su exposición a condiciones laborales precarias, discriminación y explotación, al mismo tiempo que reducen su acceso a servicios esenciales y mecanismos de protección.

Según la Revista de Cultura de Paz (2020), estas condiciones de vulnerabilidad estructural no solo impactan el bienestar económico y legal de los migrantes, sino también su salud mental, seguridad personal y posibilidad de integrarse socialmente. Este enfoque refuerza la necesidad de comprender las restricciones migratorias desde una perspectiva de derechos humanos y justicia social.

Las medidas más estrictas han incrementado el número de deportaciones, generando incertidumbre tanto en las familias afectadas como en las empresas que emplean trabajadores migrantes, quienes representan una parte fundamental de la fuerza laboral que sostiene la producción. Ejemplos de ello son el levantamiento del Título 42 y el endurecimiento de los controles fronterizos. Según la Cancillería de Colombia (2023, 10 de mayo), estos cambios han generado incertidumbre en la comunidad migrante, afectando su capacidad de encontrar empleo y su seguridad en el país.

Además, de acuerdo con Dhawan (2024), el endurecimiento de las políticas migratorias ha generado tensiones en sectores económicos que dependen en gran medida de la mano de obra extranjera, como la agricultura, la construcción y los servicios. La escasez de trabajadores ha provocado un aumento en los costos de operación y ha limitado la capacidad productiva de muchas empresas, lo que a su vez repercute negativamente en la economía nacional.

Por esta razón, se deben fortalecer las políticas de protección laboral y garantizar el acceso equitativo a oportunidades de empleo para los trabajadores migrantes ya que esta situación también alimenta la informalidad laboral y la exposición a condiciones de explotación y abuso, dado que muchos trabajadores evitan denunciar irregularidades por temor a represalias migratorias.

Antecedentes

La migración laboral ha sido un fenómeno en constante evolución a lo largo de la historia, impulsado por problemas sociales, económicos y políticos. Desde la llegada de inmigrantes europeos en el siglo XIX hasta la creciente llegada de latinoamericanos y asiáticos en la actualidad (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos USCIS) los migrantes han desempeñado un papel crucial en diversos sectores, que van desde la agricultura y la construcción hasta la tecnología y los servicios.

En la era de la globalización, las economías han adoptado una creciente interdependencia, lo que ha impulsado un aumento en el número de trabajadores migrantes que buscan empleo en países que les ofrecen la sostenibilidad deseada. Naciones como Estados Unidos, cuya economía se considera una potencia mundial en múltiples aspectos, atraen la atención de individuos que aspiran a un futuro estable.

Sin embargo, el panorama migratorio en Estados Unidos ha experimentado cambios significativos en los últimos años. Las modificaciones en la política migratoria, junto con nuevos métodos de vigilancia fronteriza, generan incertidumbre entre los migrantes y dificultades para aquellos que ya trabajan en empresas que dependen de su mano de obra.

En este contexto, las restricciones migratorias incrementan la vulnerabilidad de los migrantes, especialmente aquellos en situación irregular, y fomentan el temor a la deportación. Esta situación puede llevarlos a aceptar condiciones laborales precarias, salarios bajos y una falta de protección legal. Como consecuencia, se crea un ambiente propicio para la explotación laboral, donde los empleadores pueden aprovecharse de la situación vulnerable de los migrantes.

Por otro lado, la falta de acceso a recursos legales y la dificultad para denunciar abusos laborales son problemas graves que se extienden en este escenario según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).

 

METODOLOGÍA

Esta investigación adopta un enfoque mixto, ya que está combinado técnicas cuantitativas y cualitativas (Sutton, 2013), esto con el fin de poder obtener una visión más profunda, completa y entendible sobre el impacto de las restricciones migratorias en el ámbito laboral. Este enfoque de investigación resulta pertinente para el objetivo principal del estudio ya que va a poder cuantificar los efectos de las mismas restricciones y a la vez poder comprender las vivencias personales y las percepciones de la población en estado de migración.

Enfoque de la investigación: Investigación mixta

El enfoque mixto, permite poder integrar y mezclar diferentes elementos tanto de la investigación en modo cuantitativa como de la cualitativa , se evidencia lo cuantitativo para analizar datos estadísticos relacionados con la situación laboral de los migrantes, estableciendo ideas clave sobre los efectos de las políticas migratorias, mientras que en lo cualitativo, en cambio, permitió comprender las experiencias personales y percepciones de los trabajadores migrantes, en forma individual y grupal dentro de la población migrante, esto por medio de historias y testimonios. De esta manera mejora el entendimiento de manera más humana sobre el fenómeno de la migración, lo cual puede ser más difícil sobre un ámbito de análisis cuantitativo.

Lo que es de gran utilidad al momento de medir y abordar las restricciones migratorias en lo laboral y los efectos que esto conlleva. Este tipo de restricciones y cambios que trae, no solo se manifiestan en cambios de trabajo, acceso a servicios o el nivel del salario, sino que es más complejo ya que afecta también aspectos emocionales, culturales y sociales de las personas migrantes.

Fuentes de investigación

Para la recopilación de los datos cuantitativos, se utilizan fuentes primarias y secundarias que son confiables, para poder analizar los efectos que traen las restricciones migratorias en los ámbitos profesionales y laborales de manera medible y clara.

Muestra y participantes

La muestra estuvo conformada por tres migrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos de manera consensuada como instrumento de medición y recolección de datos, seleccionados a través de un muestreo por conveniencia, ya que fueron personas accesibles y dispuestas a participar, la recolección de información se realizó mediante un formulario en línea, lo que facilitó la participación a distancia.

Instrumentos de recolección de datos

Se emplearon dos instrumentos principales:

  1. Encuestas estructuradas: diseñadas en el año 2025 con preguntas cerradas y abiertas para medir variables relacionadas con el acceso a empleo, nivel educativo, condiciones laborales, discriminación y acceso a beneficios, estas preguntas fueron revisadas previamente por personas con conocimiento en temas migratorios y laborales, garantizando su pertinencia y claridad, con el fin de obtener la información cuantificable y comparable entre diferentes grupos de migrantes.

  2. Entrevistas semi estructuradas: orientadas a explorar experiencias personales, motivaciones de migrar, dificultades laborales y percepción de las políticas migratorias, este medio permitió complementar los resultados estadísticos con información más detalladas.

Datos de bases oficiales

Procedimiento

La aplicación de las encuestas y entrevistas se realizó en línea, con el consentimiento informado de los participantes, los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas (frecuencias y porcentajes) evidenciados en formato de tabla, mientras que las respuestas cualitativas se procesaron a través de un análisis temático, codificando la información en categorías como precarización laboral, discriminación, explotación y limitaciones en el desarrollo profesional.

Conexión con el objetivo

Este diseño metodológico permitió cumplir con el objetivo del estudio, ya que permitió evidenciar qué tan grandes son los problemas que viven los migrantes (mediante los datos de las encuestas) y también cómo los experimentan en su vida diaria (a través de sus testimonios). Así que la investigación brinda una visión más completa de cómo las políticas migratorias restrictivas afectan tanto el trabajo y la estabilidad de los migrantes como el funcionamiento de las empresas que dependen de ellos.

RESULTADOS

Tabla 1.Preguntas cerradas: Resultados cuantitativos de la encuesta

Pregunta

Resultado principal

Porcentaje

Sexo

Femenino

66,70%

Masculino

33,30%

Nivel educativo

Secundaria

33,30%

Técnico o Tecnólogo

33,30%

Pregrado

33,30%

País de origen

Colombia

66,70%

Venezuela

33,30%

¿Reglas migratorias dificultan pedir mejor salario/beneficios?

100%

¿Tratado injustamente en el trabajo por ser inmigrante?

66,70%

No

33,30%

¿Empresas enfrentan más problemas por reglas migratorias?

66,70%

No

33,30%

¿Facilitan las reglas la explotación laboral?

100%

¿Disminución en la productividad empresarial?

66,70%

No

33,30%

¿Salario acorde a sus funciones?

33,30%

No

66,70%

¿Acceso a descansos y vacaciones igual que otros empleados?

Limitado (mayoría no siempre)

¿Acceso a seguro médico y beneficios laborales?

33,30%

No

66,70%

Nota. Elaboración propia (2025).

En este estudio se evidencia que la población migrante se encuentra en precariedad y desigualdad laboral por las políticas y medidas migratorias actuales lo cual coincide con lo planteado por la teoría de la segmentación laboral, que explica cómo los migrantes suelen ocupar empleos mal remunerados y sin estabilidad (Silva, 2019; Territorios, 2016). Por esto, la mayoría de los encuestados son mujeres (66.7%), con los niveles de educación que se encuentran entre las secundaria básica, técnico/tecnólogo y pregrado profesional, en donde la mayoría se evidencia de origen colombiano (66.7%), por lo se evidencia una falta de oportunidad para acceder a los posgrados para obtener una mayor competitividad en el mercado laboral situación que confirma lo señalado por la teoría del capital humano, la cual resalta que el acceso a mejores empleos depende de la educación y la homologación de credenciales, algo que suele estar limitado para los migrantes (Fernández-Ortega et al., 2023).

En las condiciones laborales, el 100% de los encuestados, concuerdan que los regulaciones migratorias son una gran causa de dificultad para tener acceso a un empleo con mejor remuneración económica y beneficios laborales, por lo tanto consideran que estas normativas contribuyen a que se dé con mayor facilidad la explotación laboral, esto refuerza lo documentado por la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE. UU. (EEOC, s.f.).

Por esto que el 66.7% de los encuestados afirman ser tratados de manera injusta y despectiva por parte de las compañías lo cual también se relaciona con lo señalado por la Revista de Cultura de Paz (2023), en donde también se reconoce una baja productividad por consecuencia de estas mismas regulaciones migratorias. Por esto solo el 33.3% afirma recibir un salario que es acorde con las funciones desempeñadas en las compañías donde laboran, dando carencia a descansos y vacaciones justas y posteriormente el 66.7% afirma no tener un seguro médico que lo proteja.

Los resultados muestran que las políticas y regulaciones migratorias, no solo afectan a los migrantes  debido a la discriminación, bajos salarios, falta de protección social y la explotación laboral, sino que también a las compañías de este mismo país, en la negativa productividad y estabilidad de las mismas, pasando de un impacto social a un impacto económico, en este sentido, se confirma lo señalado por Dhawan (2024), quien expone que la escasez de mano de obra migrante en sectores clave de la economía estadounidense provocando un aumento en los costos y limita la capacidad productiva empresarial, pasando de un impacto social a uno económico.

 

Tabla 2. Preguntas abiertas: Resultados cualitativos de la encuesta

Pregunta

Resumen de respuestas

¿Es más difícil crecer laboralmente ahora?

Todos expresan mayor dificultad para ascender.

¿Aceptó trabajos no deseados por su situación migratoria?

Todos aceptaron trabajos pesados o mal remunerados.

¿La diferencia salarial justifica el sacrificio migratorio?

Todos consideran que, económicamente, sí justifica el sacrificio.

¿Restricciones migratorias dañaron la imagen de EE. UU.?

La mayoría opina que la imagen se ha deteriorado.

¿Carga laboral mayor por ser migrante?

Todos sienten mayor carga laboral.

¿Le asignan tareas que otros no quieren hacer?

Todos indicaron que sí.

¿Ha tenido que aceptar malas condiciones por miedo a perder el trabajo?

Todos relatan aceptación de malas condiciones laborales.

Nota. Elaboración propia (2025).

 

Los resultados de la encuesta, evidencian que las migrantes tienen limitaciones con el desarrollo laboral a causa de las políticas migratorias, por esto expresan la dificultad de crecer en el ámbito laboral y obtener ascensos en los puestos laborales, por lo cual enfrentan un estancamiento en las oportunidades en este ámbito, Esto coincide con lo planteado por  (Izcara Palacios, 2017), quien señala que los trabajadores migrantes suelen enfrentar condiciones de precarización extrema y pocas oportunidades de movilidad laboral en el mercado estadounidense.

De igual manera, también se evidencia que muchos migrantes se ven en la obligación de aceptar empleos con una baja remuneración económica debido a su situación económica, sin embargo ellos mismos afirman que en comparación del salario en su país de origen si se justifica el sacrificio realizado, esta situación se relaciona con lo indicado por el (Migration Policy Institute, 2006), que advierte que, aunque Estados Unidos representa un destino atractivo por la diferencia salarial, las políticas restrictivas limitan la posibilidad de aprovechar plenamente las capacidades de los migrantes.

Además, afirman que han tenido que aceptar las malas condiciones laborales, a causa del  miedo a perder el empleo, lo que pone en evidencia un contexto de vulnerabilidad y explotación de los migrantes, esto se alinea con lo señalado por la (U.S. Equal Employment Opportunity Commission, s.f.), que advierte que el endurecimiento de las medidas migratorias expone a los trabajadores a mayores riesgos de discriminación y explotación, dificultando la denuncia de abusos.

Finalmente, en una vista social  la mayoría concuerda que las restricciones migratorias han dañado la imagen de Estados Unidos, lo cual pone un gran deterioro en la percepción de las oportunidades laborales y en la valoración general del país como un destino migratorio, concordando con lo planteado por (Matza, 2023) en BBC News Mundo, quien analiza cómo las medidas restrictivas del gobierno estadounidense han generado un impacto negativo en la percepción internacional de EE. UU. como un lugar de acogida y desarrollo para los migrantes.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de la encuesta sobre los efectos de la migración en la dinámica laboral empresarial reflejan una estrecha relación entre las políticas migratorias restrictivas en Estados Unidos y las condiciones laborales precarias que enfrentan muchos trabajadores migrantes. A pesar de contar con una formación académica y experiencia profesional en sus países de origen, la mayoría de los encuestados se encuentra desempeñando empleos de baja remuneración económica, lo cual confirma los postulados de la teoría de la segmentación laboral, según la Oficina De Estadísticas Laborales de EE. UU (BLS) son relegados al sector secundario del mercado de trabajo, esta situación también evidencia las limitaciones impuestas por las políticas migratorias al capital humano extranjero, al restringir el reconocimiento de credenciales y limitar el acceso a oportunidades de empleo acordes con sus capacidades.

Los encuestados expresaron que a menudo les toca realizar trabajos pesados o tareas que no desean, y que casi no tienen acceso a vacaciones, beneficios como seguros médicos, ni a condiciones laborales justas. Además, sienten mucha presión por conservar su empleo, ya que tienen miedo de perderlo o ser deportados si se quejan.

Esta situación muestra cómo los migrantes están más expuestos a abusos o malos tratos en el trabajo, porque las leyes migratorias actuales los ponen en una posición muy débil. Aunque en Estados Unidos existen leyes que dicen que todos los trabajadores deben tener los mismos derechos, en la práctica eso no siempre se cumple, y muchos migrantes terminan trabajando en condiciones injustas sin poder defenderse.

Estos hallazgos también permiten confirmar lo señalado en estudios recientes: la escasez de trabajadores migrantes está afectando negativamente la productividad en sectores clave como servicios, construcción y agricultura, generando un aumento en los costos y limitando la capacidad operativa de muchas empresas. Si bien esta encuesta tiene limitaciones en cuanto a tamaño y profundidad, sus resultados evidencian una tendencia preocupante que refuerza la necesidad de revisar las políticas migratorias desde un enfoque de derechos humanos, equidad laboral y sostenibilidad económica.

CONCLUSIONES

En los resultados de este estudio, se puede evidenciar que las restricciones migratorias en Estados Unidos están generando un impacto profundo y de gran alcance en la vida laboral y profesional de los trabajadores inmigrantes, ya que esto no sólo afecta el acceso a empleos con buenas condiciones, sino también a la estabilidad económica y calidad de vida, a pesar de contar con buena formación académica y experiencia laboral previa, muchos migrantes se ven en la obligación de comenzar a desempeñar trabajos con baja remuneración económica, sin protección social y en condiciones que vulneran los derechos laborales, esto confirma lo planteado por la teoría de la segmentación laboral, la cual indica que los migrantes tienden a ser ubicados en sectores secundarios del mercado de trabajo, caracterizados por empleos inestables y mal pagados (Sonia Patricia Larotta Silva, 2019).

Además, la teoría del capital humano queda también limitada en este contexto, ya que muchos trabajadores no pueden ejercer en áreas relacionadas con su formación debido a la falta de reconocimiento de credenciales extranjeras.

La falta de reconocimiento y homologación de sus títulos profesionales, el miedo a denunciar abusos por posibles represalias migratorias en su contra y la carga laboral excesiva son factores que reflejan un mercado laboral muy dividido, en donde los migrantes ocupan las posiciones más difíciles, que casi ningún estadounidense quiere desempeñar, ya que implican un agotamiento no solo físico, sino también mental.

Esta situación refuerza lo planteado por la teoría de la vulnerabilidad social, la cual explica cómo las estructuras legales y económicas pueden mantener a ciertos grupos en condiciones de desventaja permanente (Revista Cultura de Paz, 2023). Además, esta realidad repercute negativamente en las propias empresas, ya que no cuentan con personal calificado que aporte a dichas compañías, reduciendo significativamente su productividad y eficiencia, y, como consecuencia, afectando el desarrollo económico del país. Según Dhawan (2024), el endurecimiento de las políticas migratorias ha generado una escasez crítica de mano de obra en sectores clave como la agricultura, los servicios y la construcción, provocando un aumento en los costos y una reducción en la capacidad productiva de muchas empresas.

La evidencia de dificultades laborales, explotación y trato diferenciado hacia migrantes sugiere la necesidad de diseñar políticas públicas más inclusivas que protejan los derechos laborales de los trabajadores extranjeros en Estados Unidos, además, las empresas deben revisar sus prácticas de contratación, asignación de tareas y provisión de beneficios para garantizar igualdad de oportunidades y evitar prácticas discriminatorias que afecten la productividad y la satisfacción laboral. El informe del Economic Policy Institute (EPI) destaca cómo la falta de recursos para hacer cumplir normas laborales facilita la explotación de trabajadores migrantes, desde el ámbito gubernamental, sería pertinente promover programas de certificación de buenas prácticas laborales para empleadores de migrantes, por esto, en futuros estudios, se podrá llegar a ampliar el tamaño de la muestra, y así explorar las experiencias y anécdotas desde distintos perfiles y puntos de vista migratorios, para posteriormente analizar el comportamiento de las empresas a profundidad con la presencia de trabajadores migrantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arlene B. Tickner y Mateo Morales (2015). Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos, Colombia Internacional [En línea], 85 | 2015, Publicado el 01 septiembre, consultado el 02 mayo 2025. URL: http://journals.openedition.org/colombiaint/11631

Canales, A. I., Fuentes Knight, J. A., & de León Escribano, C. R. (2019). Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica (LC/MEX/TS.2019/7). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/55aaa08e-7c40-4d21-90bf-1402d422b400/content

Costa, D., Bivens, J., Zipperer, B., & Morrissey, M. (2024, 4 de octubre). The U.S. benefits from immigration but policy reforms needed to maximize gains: Recommendations and a review of key issues to ensure fair wages and labor standards for all workers [Informe]. Economic Policy Institute. https://www.epi.org/publication/u-s-benefits-from-immigration/?utm_source=chatgpt.com

Dhawan, J. (2025, marzo 13). La crisis migratoria en EE.UU. y sus implicaciones económicas. Estrategias de Inversión. https://www.estrategiasdeinversion.com/fondos/la-crisis-migratoria-en-eeuu-y-sus-implicaciones-n-795511

Fox, M. (2025, abril 18). One big reason US stock market exceptionalism is here to stay. Business Insider. https://www.businessinsider.com/stock-market-outlook-us-exceptionalism-growth-investment-goldman-sachs-2025-3

González-Ramírez, L. P., & Ramírez-García, M. P. (2022). Caracterización de la violencia en migrantes en tránsito por México. Revista Mexicana de Medicina Familiar, 11(3), 123–130. https://www.revmexmedicinafamiliar.org/frame_esp.php?id=126

Gutiérrez, M. (2014). Las políticas exteriores de Brasil y México hacia Sudamérica: ¿Cooperación o competencia? Colombia Internacional, (81), 167–199. https://doi.org/10.7440/colombiaint81.2014.06

Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 211–216. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5

Izcara Palacios, S. P. (2017). La precarización extrema en el mercado de trabajo agrario en Estados Unidos. Colombia Internacional, 89, 109–132. https://doi.org/10.7440/colombiaint89.2017.04

Martínez, A. (2010). Migración internacional y desarrollo en América Latina: una relación compleja. Revista Colombiana de Sociología, 33(1), 85–108. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK "http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462010000100005"& HYPERLINK "http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462010000100005"pid=S0120-63462010000100005

Martínez, L. (2016). Migración forzada y derechos humanos en EE.UU. Revista de Estudios Sociales, (56), 45–60. https://www.redalyc.org/journal/153/15351156006/html/

Matza, M. (2023, febrero 22). Migración a Estados Unidos: en qué consisten las duras restricciones propuestas por el gobierno del señor presidente Biden para los solicitantes de asilo en la frontera. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64737317

Medina, F. J., Cea Rodríguez, J., & Ramírez-Marín, J. (2017). Culture and workplace mediation. Revista de Cultura de Paz, 1, 49–66. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/issue/view/4/4

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/810/WP_2006_No_30.pdf HYPERLINK "https://ideas.repec.org/s/col/000123.html?utm_source=chatgpt.com"IDEAS/RePEc

Mejía Ochoa, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales: Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(39), 185–210. https://www.scielo.br/j/remhu/a/yrt9x7LGNVXKjR9HGwbt5kS/?lang=es

Migration Policy Institute. (2006). La inmigración y el futuro de los Estados Unidos: Un nuevo capítulo (Resumen ejecutivo). Grupo de Trabajo sobre Inmigración y el Futuro de los Estados Unidos. https://www.migrationpolicy.org/sites/default/files/publications/new_chapter_spanish.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2023, Mayo 10). Cambios en medidas migratorias en los Estados Unidos. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/cambios-medidas-migratorias-estados-unidos-levantamiento-titulo-42

Muros visibles e invisibles. La migración en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. (2022). Análisis Político, (106), 3–6. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/93365/78101

Palacios Sanabria, M. T., & Peralta González, L. C. (2023). Migración y posacuerdo: desafíos del Estado colombiano. Migración y Desarrollo, 14, Artículo e2580. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2580

Territorios. (2016). Mercado laboral y segmentación: Una mirada desde la migración. Revista Territorios, Universidad del ESTARosario. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/7414/7168

Thayer, L. E. (2016). Migración, Estado y seguridad: Tensiones no resueltas y paradojas persistentes. Polis, 15(44), 109–129. https://doi.org/10.4067/S0718-65682016000200006

Tickner, A. B. (2007). Colombia, el Plan Colombia y la guerra contra el terrorismo: Entre la redefinición del orden social y la construcción del Estado. Colombia Internacional, (65), 102–122. https://doi.org/10.7440/colombiaint65.2007.05

U.S. Equal Employment Opportunity Commission. (s.f.). Derechos de empleo de inmigrantes bajo las leyes federales contra la discriminación. https://www.eeoc.gov/publications/derechos-de-empleo-de-inmigrantes-bajo-las-leyes-federales-contra-la-discriminacion

 

Revista Legalis et Politica | ISSN 2771-3571 | Vol. 4 No. 3| Septiembre – Diciembre 2025 | Páginas 192-207