Documento sin título

 

Recibido: 20/05/2025

Aprobado: 19/06/2025

 

RELATOS DE ADAPTACIÓN: LA EXPERIENCIA MIGRANTE COLOMBIANA EN ESTADOS UNIDOS

Stories of adaptation: The Colombian Migrant experience in the U.S.

 

Alison Daniela Narváez Católico

Corporación Universitaria de Sabaneta-Unisabaneta

alison.narvaez.063@unisabaneta.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-7337-7652

Colombia

María José Foronda Cañas

Corporación Universitaria de Sabaneta-Unisabaneta

maria.foronda.714@unisabaneta.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1080-5105

Colombia

Michelle Carolina Ortega Castro

Corporación Universitaria de Sabaneta-Unisabaneta

michelle.ortega.048@unisabaneta.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4339-8306

Colombia

 

RESUMEN

Este artículo analiza las características distintivas de la migración colombiana hacia los Estados Unidos, abarcando el periodo desde los años 80 hasta la actualidad. Mediante una investigación cualitativa que incluyó un estudio de caso con cinco migrantes, se recopilaron testimonios y se aplicaron encuestas para obtener una perspectiva más profunda sobre sus experiencias. El objetivo principal fue entender sus desafíos, oportunidades y estrategias de adaptación, enfocándose en la integración laboral, social y cultural. A través de un análisis temático, se identificaron patrones y tendencias que revelaron las consecuencias físicas y mentales del proceso migratorio. Los resultados mostraron que los migrantes deben superar obstáculos como las barreras lingüísticas, la discriminación y la nostalgia. Sin embargo, también se evidenció que han desarrollado estrategias de resiliencia para sobrellevar las dificultades y construir un sentido de pertenencia en su nuevo hogar. En conclusión, este estudio demuestra que la migración colombiana no solo es un proceso individual, sino que también tiene un impacto significativo en la sociedad estadounidense. Los hallazgos subrayan tanto los retos enfrentados por los migrantes como sus valiosas contribuciones a la diversidad cultural y su impacto económico y social en el país de acogida.

Palabras clave: Migración, políticas, integración

ABSTRACT

This article analyzes the distinctive characteristics of Colombian migration to the United States, covering a representative period that extends from the 80s to the present day. Through exhaustive documentary research. The study focuses on the experience of 5 Colombian migrants where their experiences offer a qualitative and personal perspective on the challenges and opportunities in their adaptation process, including labor, social and cultural integration. With the help of a thematic analysis of the surveys and testimonies collected through the research, it was possible to identify patterns and trends that reveal the physical and mental consequences of migrants. Attention is also paid to the different obstacles that migrants have had to overcome, such as language barriers, discrimination and homesickness. In addition, the article discusses strategies that migrant respondents have developed during their years of residence to cope with difficulties and how to build a sense of belonging in their new home. Finally, the study offers a reflection based on the implications of Colombian migration for the United States, both in terms of its economic and social impact as well as its contribution to the cultural diversity that each country offers.

Key words: Mgration, policies, integration

 

INTRODUCCIÓN

El artículo analiza el aumento significativo de la migración de los colombianos a Estados Unidos, por medio de una investigación documental a lo largo de los años, y la percepción de las nuevas políticas migratorias impulsadas por el gobierno actual.

La migración de los colombianos comenzó a partir de los años 60, pero no fue hasta los años 80 que se ha denotado un crecimiento representativo como se puede visualizar en el “HISTORICAL CENSUS STATISTICS ON THE FOREIGN-BORN POPULATION OF THE UNITED STATES: 1850 TO 2000”, y según Migration Policy Institute (MPI) en 1980 migraron 144.000 colombianos. No obstante, para el año 2021 esta cantidad se elevó a 855.000, dando como resultado un aumentado de 490,28%, lo que es lo mismo que 6,9 veces que en 1960.

La importancia de esta investigación radica en explorar el constante crecimiento de la migración y las complejidades legales, por medio de testimonios que resaltan la diversidad de experiencias que tuvo cada uno de ellos dentro de esta comunidad, según sus características y paso por ese país. Los objetivos principales de este estudio son:

Este estudio se desarrolla en el contexto de la creciente incertidumbre de los cambios normativos dados por el partido político de Estados Unidos, donde los migrantes tanto legales como ilegales, están a la expectativa de las acciones por parte del gobierno y las afectaciones que estas traigan hacia ellos. Se enmarca en la teoría de la Aculturación (Berry, 2011), que postula el proceso mediante el cual los individuos comprenden las normativas culturales de la sociedad a la que pertenecen, y la teoría cognitiva del estrés (Folkman, 1987), que sugiere que los inmigrantes son más susceptibles a experimentar niveles altos de estrés en situaciones incontrolables.

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo cualitativo, con un diseño exploratorio. Se realizó una investigación documental de libros, artículos y páginas web. Además, incluye un análisis del testimonio de cinco migrantes de Estados Unidos. Estos testimonios fueron obtenidos por medio de una encuesta y una entrevista narrativa. El análisis de los testimonios se realizó mediante técnicas de análisis temático, con el objetivo de identificar patrones y temas recurrentes con la inmigración de colombianos a Estados Unidos.

Antecedentes

A partir de la teoría de los sistemas de migración formulada por Oliver Bakewell (2010, 2013), quien argumenta la existencia de un sistema de migración colombiano, se estructura una propuesta basada en tres elementos históricos: a) los flujos de personas, ideas y bienes; b) las instituciones, entendidas como los discursos y prácticas asociadas al fenómeno migratorio; y c) las estrategias, que responden tanto a dinámicas normativas como a las condiciones del entorno en que se desarrolla la migración contemporánea. Esta configuración integra lógicas económicas y políticas, así como prácticas culturales, en el contexto del proceso de transición de Colombia, de una sociedad de emigración pura a un país de inmigración, tránsito y retorno.

Peri y Requena-Silvente (2010), evidencian cómo la presencia de inmigrantes en las provincias españolas contribuyó significativamente al aumento de las exportaciones hacia los países de origen de estos migrantes. Este efecto se explica por la reducción de los costos fijos asociados al comercio internacional, especialmente en bienes diferenciados y con destinos culturalmente distantes. Los inmigrantes actúan como "puentes culturales", facilitando conexiones comerciales, mejorando la información sobre mercados y reduciendo las barreras lingüísticas e institucionales, lo que demuestra la complementariedad entre inmigración y comercio exterior.

Mayor Zaragoza (2020), aborda la experiencia histórica de la migración y resalta que todos hemos sido emigrantes en algún momento. Critica la hipocresía de quienes se beneficiaron de la llegada de migrantes durante épocas de prosperidad económica y que ahora los rechazan. Además, destaca que la pobreza extrema continúa siendo una causa estructural de la migración, mientras que la baja natalidad y el envejecimiento poblacional hacen que los migrantes sean indispensables en el futuro. El autor enfatiza la urgencia de adoptar un enfoque global centrado en la seguridad y el bienestar, priorizando derechos fundamentales como el acceso a alimentos, agua y educación. Propone un cambio de paradigma hacia una cultura de paz, diálogo y cooperación, en contraposición a la violencia y la dominación.

A través de una educación que promueva la conciencia global, se busca empoderar a las personas para enfrentar desafíos como el cambio climático y las crisis humanitarias. Finalmente, llama a una acción colectiva que garantice un desarrollo sostenible, basado en un modelo de vida que priorice la dignidad humana y el respeto por todos.

El estudio de los procesos de aculturación resulta fundamental para comprender cómo los migrantes —especialmente los jóvenes— enfrentan el desafío de adaptarse a nuevas culturas sin perder su identidad de origen. Berry et al., (2011), proponen un marco teórico que distingue cuatro estrategias de aculturación: integración, asimilación, separación y marginación. Estas estrategias reflejan las formas en que los individuos negocian su identidad cultural frente a la sociedad receptora, y están influenciadas tanto por las actitudes del migrante como por las políticas de inclusión del país de destino. Esta perspectiva permite analizar no solo el proceso de adaptación cultural, sino también su impacto en el bienestar psicológico, el rendimiento académico y la cohesión social. En el contexto de esta investigación, dicho enfoque resulta clave para comprender cómo las experiencias migratorias moldean el comportamiento y la integración de los individuos en sociedades diversas, y para identificar los factores que favorecen una adaptación cultural positiva y sostenible.

Lazarus y Folkman (1987), proponen que el estrés no es una respuesta automática, sino un proceso dinámico que involucra una evaluación cognitiva de la situación y de los recursos personales para afrontarla. En su estudio empírico, identifican cómo las personas experimentan distintas emociones y estrategias de afrontamiento en momentos críticos, como los exámenes universitarios. Este enfoque resulta pertinente para comprender las reacciones emocionales que enfrentan los migrantes ante cambios inesperados o restrictivos en las políticas migratorias, especialmente cuando estos eventos son percibidos como incontrolables. La teoría cognitiva del estrés ofrece un marco útil para analizar cómo se interpreta el riesgo, se perciben amenazas, y se activan mecanismos de adaptación en contextos de vulnerabilidad.

La comunidad colombiana en EE.UU. ha crecido hasta alcanzar 855,000 personas en 2021, representando casi el 2 % del total de inmigrantes en ese país. Muchos de ellos han accedido a ciudadanía y estabilidad económica mediante empleos profesionales o el emprendimiento en industrias diversas (Chaves‑González & Batalova, 2023; Elmi et al., 2024). Estos procesos, sin embargo, están acompañados por altos niveles de estrés emocional, separaciones familiares, y barreras estructurales que inciden en su bienestar psicológico. Además, la presencia migrante ha sido clave para sostener sectores económicos que dependen de mano de obra intensiva, como la construcción y servicios, poniendo en evidencia el papel fundamental de los inmigrantes como estabilizadores del mercado laboral (Bauder, 2006).

MATERIALES Y MÉTODO

Se diseñó un cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, utilizando la plataforma Google Forms, para recolectar las respuestas de los migrantes colombianos. Los testimonios obtenidos fueron analizados mediante codificación temática, una técnica ampliamente utilizada en investigaciones cualitativas, la cual consistió en identificar, organizar y clasificar los fragmentos de los testimonios que reflejaban temas recurrentes sobre las experiencias de migración, los desafíos enfrentados y las percepciones sobre las políticas migratorias en Estados Unidos. Por otro lado, para el marco teórico y la búsqueda de antecedentes, se consultaron libros y artículos académicos disponibles en la biblioteca de la universidad UNISABANETA, así como artículos relevantes de fuentes académicas y confiables obtenidas en internet.

El estudio se basó en una muestra de 5 migrantes colombianos que actualmente residen en diferentes zonas de Estados Unidos. Si bien este tamaño de muestra no permite generalizar los resultados a toda la población de migrantes colombianos, sí permite obtener una comprensión más profunda de las experiencias individuales de los participantes. En este sentido, la muestra se considera exploratoria, orientada a captar una variedad de perspectivas que pueden ofrecer valiosas insights sobre los procesos de migración, adaptación y las implicaciones de las políticas migratorias.

La selección de los participantes fue no aleatoria y se basó en la disposición de los migrantes a participar y compartir sus experiencias. Todos los participantes llevan más de dos años viviendo en Estados Unidos y enfrentan diversas dificultades asociadas con su estatus migratorio irregular, lo cual les otorga una perspectiva particular sobre los efectos de las políticas migratorias en su vida cotidiana. Si bien la muestra es pequeña, los testimonios proporcionan una variedad de experiencias que son representativas de ciertos grupos de migrantes colombianos en situaciones similares. Además, para garantizar la ética de la investigación, se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, asegurando su anonimato y la confidencialidad de los datos obtenidos.

Una vez recolectadas las respuestas, se realizó un análisis cualitativo de las mismas. Se identificaron patrones comunes en las respuestas de los migrantes, se categorizó la información según los temas clave y se interpretaron los resultados en función de la literatura existente sobre migración.

RESULTADOS

Para realizar el artículo se fundamentó en testimonios reales del tema de migración, desarrollado para el Semillero de Investigación FANCE, empleando una encuesta como instrumento de recolección de datos. Esta encuesta se diseñó y distribuyó a través de Microsoft Forms, una herramienta que facilita la recopilación y tabulación de datos para su posterior análisis.

El análisis de la información obtenida se llevó a cabo mediante la evaluación de los resultados derivados de una muestra de 5 migrantes colombianos hacia EE. UU. Esta muestra, representativa de la segmentación geográfica previamente definida, permitió analizar los factores determinantes de la migración hacia EE. UU.

 

   

 

 

 

 

Figura 1. ¿Cuál es su nivel de educación?

Nota.Los datos de la figura se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Microsoft Forms a 5 migrantes colombianos sobre su situación actual en Estados Unidos(2024).

Figura 2. ¿En qué estado de EE. UU. reside o residió?

Nota.Los datos de la figura se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Microsoft Forms a 5 migrantes colombianos sobre su situación actual en Estados Unidos (2024).

Figura 3. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en EE. UU.?

Nota.Los datos de la figura se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Microsoft Forms a 5 migrantes colombianos sobre su situación actual en Estados Unidos (2024).

 

 

 

 

 

 

Figura 4. ¿Cómo calificaría su dominio del inglés al llegar a EE. UU.?

Nota.Los datos de la figura se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Microsoft Forms a 5 migrantes colombianos sobre su situación actual en Estados Unidos (2024).

Figura 5. ¿Qué tan difícil fue el proceso de obtener su documentación en los EE. UU.?

Nota.Los datos de la figura se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Microsoft Forms a 5 migrantes colombianos sobre su situación actual en Estados Unidos (2024).

Figura 6. ¿Qué dificultades encontraste para lograr el reconocimiento (convalidación) de tu título profesional en EE. UU.?

Nota.Los datos de la figura se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Microsoft Forms a 5 migrantes colombianos sobre su situación actual en Estados Unidos (2024).

Figura 7. ¿Qué tan difícil fue para usted o sus conocidos encontrar trabajo en su área profesional?

Nota.Los datos de la figura se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Microsoft Forms a 5 migrantes colombianos sobre su situación actual en Estados Unidos (2024).

 

Figura 8. ¿Considera que sus ingresos son mejores en EE. UU. que lo que serían en Colombia?

 

Nota. Los datos de la figura se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Microsoft Forms a 5 migrantes colombianos sobre su situación actual en Estados Unidos (2024).

 

 

 

Figura 9. ¿Has recibido oportunidades de capacitación o desarrollo profesional en EE. UU.?

Nota.Los datos de la figura se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Microsoft Forms a 5 migrantes colombianos sobre su situación actual en Estados Unidos (2024).

 

Figura 10. ¿Cree que el proceso de integración a la sociedad estadounidense es difícil?

Nota.Los datos de la figura se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Microsoft Forms a 5 migrantes colombianos sobre su situación actual en Estados Unidos (2024).

Discusión de Resultados

El estudio de los procesos migratorios de colombianos a EE. UU. se fundamenta teóricamente en la teoría de la Aculturación de Berry (Berry 2011 y la teoría cognitiva del estrés de Folkman (Folkman, 1987), proporcionando un marco para comprender las complejidades de la adaptación de los migrantes.

Relevancia, implicaciones y limitaciones  detalladas

Al integrar el análisis macro de las tendencias migratorias con las experiencias micro de los migrantes. Permite una comprensión más rica y matizada del fenómeno migratorio, que reconoce tanto las estructuras y los procesos a gran escala como las vivencias y los desafíos individuales.

CONCLUSIONES

La encuesta realizada a un grupo de migrantes colombianos en Estados Unidos revela la complejidad de la experiencia migratoria, caracterizada por una combinación de desafíos comunes y una notable diversidad en las vivencias individuales. El perfil general de los participantes seria hombres adultos de mediana edad, con diversos niveles educativos y ocupaciones en Colombia, lo que permite sugerir que la migración a EE. UU. es un fenómeno que trasciende perfiles socioeconómicos específicos y afecta a un amplio espectro de la sociedad colombiana, debido a la diversidad inicial que nos advierte que las dificultades y adaptaciones no son uniformes, aunque ciertos principios fundamentales las entrelazan.

Uno de los desafíos que surge como un obstáculo en el proceso de adaptación es el idioma. La mayoría de los migrantes reportan un dominio limitado del inglés, influyendo en su capacidad de integración en la sociedad y al acceso de oportunidades. Sin embargo, se destaca que la mayoría no se siente discriminado. Indicando que, si bien la barrera del idioma es un obstáculo, las experiencias de discriminación no son generalizadas entre los migrantes colombianos. Esta relativa ausencia de discriminación puede facilitar el proceso legal en EE. UU. para obtener la residencia, pero este se complica aún más con la convalidación de títulos, debido a las diferencias en los requisitos y la falta de información clara. Implicando que los migrantes deserten en sus profesiones.

Estas dificultades iniciales en el proceso de establecimiento se proyectan también en el ámbito laboral, donde los migrantes enfrentan una mezcla de oportunidades y retos. Si bien algunos encuentran espacios para la capacitación y el desarrollo profesional, la inserción en el mercado laboral en sus áreas de especialización se describe moderadamente difícil por muchos. Aunque, esta dificultad se compensa con la percepción de que los ingresos son mejores en EE. UU. y que las leyes laborales son más beneficiosas que en Colombia. Es importante resaltar que, a pesar de los obstáculos para encontrar un empleo ideal, la migración se percibe, en términos generales, como una mejora en las condiciones económicas y laborales de los colombianos migrantes.

Finalmente, la experiencia migratoria también provoca una profunda reflexión sobre la identidad cultural colombiana, y como el desarraigo o la exposición a un nuevo entorno pueden generar nostalgia y una reevaluación de la propia cultura permitiendo que las redes de apoyo faciliten la adaptación emocional, aunque no siempre están disponibles. El estudio también revela un fuerte espíritu emprendedor entre los migrantes, quienes inician negocios por la percepción de que hay más oportunidades en Estados Unidos que en Colombia. Esto demuestra que la migración es un proceso complejo que abarca tanto la adaptación cultural y laboral como la búsqueda de nuevas oportunidades económicas.

Para futuras investigaciones, se recomienda realizar un estudio cualitativo en profundidad, pero con un enfoque más intenso en sus experiencias y desafíos específicos, por medio de una muestra más amplia. Esto permitiría obtener una comprensión más detallada de sus vivencias y perspectivas, logrando proporcionar información valiosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bakewell, O. (2010). Some reflections on structure and agency in migration theory. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(10), 1689–1708. https://doi.org/10.1080/1369183X.2010.489382

Bakewell, O. (2013). Relaunching migration systems. Migration Studies, 1(3), 300–318. https://doi.org/10.1093/migration/mnt023

Bauder, H. (2006). Labor movement: How migration regulates labor markets. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780195180879.001.

Berry, J. W., Phinney, J. S., Sam, D. L., & Vedder, P. (2011). Immigrant youth in cultural transition: Acculturation, identity, and adaptation across national contexts. Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9780415963619.

Clua i Fainé, M., & Sánchez García, J. (2017). Identidades en la migración: Perspectiva de otro país. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72 (1), 43–49. [https://ddd.uab.cat/record/231910](https://ddd.uab.cat/record/231910)

Chaves-González, D., & Batalova, J. (2023, July 11). Colombian immigrants in the United States. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/colombian-immigrants-united-states

Elmi, M., Cukier, W., Hassannezhad Chavoushi, Z., & Mo, G. Y. (Eds.). (2024). Immigrant entrepreneurship: Challenges and opportunities. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-69642-8.

Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1985). If it changes it must be a process: Study of emotion and coping during three stages of a college examination. Journal of Personality and Social Psychology, 48(1), 150–170. https://doi.org/10.1037/0022-3514.48.1.150

García Flórez, J. A. (2013). Patrones de migración en Colombia desde la perspectiva de la teoría de redes. Cuadernos de Economía, 32(59), 337–362. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722013000100014

Larotta Silva, S. P. (2019). Determinantes para la migración internacional de colombianos entre 1990-2015 a partir de un modelo gravitacional. Territorios, (41), 69–100. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-84182019000200069

Mayor Zaragoza, F. (2020). Frontera, migración y desarrollo sostenible. Revista de cultura de paz, 4, 9–11. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/87

Mejía-Ochoa, W. (2018). Casi dos siglos de migración colombiana a Estados Unidos. Papeles de Población, 24 (98), 65–101. [https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v24n98/2448-7147-pp-24-98-65.pdf](https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v24n98/2448-7147-pp-24-98-65.pdf)

Meneses Copete, Y. A. (2022). Des-ombligamiento, una categoría crítica, analítica e interpretativa en el campo de los estudios sobre las migraciones. Estudios Políticos, (63), 26–49. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/347199

Migration Information Source. (2023, July 11). Colombian immigrants in the United States. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/colombian-immigrants-united-states

Migración y comercio. (2021, octubre 5). Portal de Datos Sobre Migración. https://www.migrationdataportal.org/es/themes/migration-and-trade

Monroy Mejía, M. D. L. Á., & Nava Sanchezllanes, N. (2018). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Éxodo. https://elibro.net/es/ereader/unisabaneta/172512?page=1

Orozco Vargas, A. E. (2013). Migración y estrés aculturativo: Una perspectiva teórica sobre aspectos psicológicos y sociales presentes en los migrantes latinos en Estados Unidos. Norteamérica, 8(1), 7–44. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502013000100001

Palacios Sanabria, M. T., & Peralta González, L. C. (2023). Migración y pos acuerdo: Desafíos del Estado colombiano. Migraciones Internacionales, 14, rmiv1i12580. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2580

Paredes, M. T. V., & Tovar Cuevas, L. M. (2009). Migración internacional y educación: Una aproximación al efecto sobre la asistencia escolar en Colombia. Cuadernos de Economía, 28 (51), 175–204. [https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/12076

Peña Huertas, R. del P. (2006). Migración de colombianos: ¿Una expresión moderna de orfandad? Una aproximación a las políticas públicas dirigidas a los colombianos en el exterior. Estudios Socio-Jurídicos, 8(1), 72–102. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792006000100003

Peri, G., & Requena-Silvente, F. (2010). The trade creation effect of immigrants: Evidence from the remarkable case of Spain. Canadian Journal of Economics, 43(4), 1433–1459. https://doi.org/10.1111/j.1540-5982.2010.01616.x

Quintero, R. G. (2017). Las migraciones colombianas al exterior: Retrospectiva de una realidad que no muta. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (83), 620–642. [https://www.redalyc.org/pdf/310/31053772023.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/310/31053772023.pdf)

Ramírez, C., Zuluaga, M., & Perilla, C. (2010). Perfil migratorio de Colombia. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). [https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion\_estrategica/Transparencia/estudio\_oim\_con\_el\_apoyo\_de\_colombia\_nos\_une\_y\_otras\_entidades.pdf](https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion_estrategica/Transparencia/estudio_oim_con_el_apoyo_de_colombia_nos_une_y_otras_entidades.pdf)

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2013). Metodología de la investigación cualitativa (5ª ed.). Publicaciones de la Universidad de Deusto. https://elibro.net/es/ereader/unisabaneta/34009?page=9

Salcedo, M. A. (2020). Vergüenza, territorio e identidad social: Aproximación al fenómeno de la migración transnacional voluntaria desde la psicología social. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 109–131. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-159X2020000100109

UNODC. (2014). Dimensión del delito de tráfico de migrantes en Colombia: Realidades institucionales, legales y judiciales. UNODC. [https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/Agosto/Investigacion\_trafico\_migrantes.pdf](https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/Agosto/Investigacion_trafico_migrantes.pdf)

Valverde, J. R., Barriga, C. S., & Sepúlveda, V. N. R. (2013). Una metodología para la estimación de la emigración internacional a partir del registro administrativo de control de fronteras de Migración Colombia. Notas de Población, 40(97), 155–204. [https://repositorio.cepal.org/entities/publication/69f478c3-f94d-44d5-a53e-244c745889cc](https://repositorio.cepal.org/entities/publication/69f478c3-f94d-44d5-a53e-244c745889cc)

 

Revista Legalis et Politica | ISSN 2771-3571 | Vol. 4 No. 3| Septiembre - Diciembre 2025 | Páginas 208-223