REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP <div><strong>LA REVISTA CIENTÍFICA LEGALIS ET POLÍTICA,</strong> nace en septiembre de 2021, adscrita a la Florida Global University, por medio de FGU PUBLISHING, arbitrada e indexada, bajo la modalidad electrónica, que se edita cuatrimestralmente. Esta revista científica tiene por misión publicar la producción intelectual generada por docentes, investigadores, emprendedores e innovadores, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que hacen vida activa en la sociedad del conocimiento, con interés en el área de las ciencias jurídicas, políticas y criminalísticas, a los fines que sus aportes sean visibles y socializados con la comunidad en general y la academia en particular. Gestionando su actividad a través de&nbsp;<strong>FGU&nbsp;RESEARCH CENTER.</strong></div> <div>Incorporada en la Base de datos de <strong>FGU PUBLISHING&nbsp;</strong></div> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> FLORIDA GLOBAL UNIVERSITY FGU PUBLISHING es-ES REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA 2771-3571 EDITORIAL https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/566 <p>El primer número de la REVISTA LEGALIS ET POLITICA en este año 2025, correspondiente a los meses enero/abril, va dirigido a la divulgación de trabajos desarrollados sobre: Democracia intercultural, discriminación, &nbsp;indígenas, México, Sinaloa, políticas públicas, adolescentes, delitos, prevención, justicia penal,&nbsp;Epiqueya, valoración de la prueba, sistema judicial, representación política, grupos étnicos, América Latina, representación política, inclusión democrática.</p> María Medina Derechos de autor 2025-01-06 2025-01-06 4 1 1 2 PREFACIO https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/567 <p>El tema de la representación política de los grupos étnicos en algunos países latinoamericanos, se ha convertido en un elemento central de los debates contemporáneos sobre inclusión, democracia y justicia social, entre otros aspectos, siendo estas naciones una región caracterizada por su rica diversidad cultural y étnica. En tal sentido, a lo largo del tiempo, se ha evidenciado que aún persisten desafíos estructurales que limitan su plena participación en los sistemas políticos nacionales, a pesar de los avances significativos en el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y en la institucionalización de derechos colectivos.&nbsp;</p> José Gerardo Guarisma Jr. Derechos de autor 2025-01-06 2025-01-06 4 1 3 4 DEMOCRACIA INTERCULTURAL Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN EL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/568 <p>En México, los grupos indígenas han sufrido discriminación a pesar de los esfuerzos legislativos para mejorar su situación. La representación política Indígena varía significativamente entre las entidades federativas, reflejando desigualdades en la aplicación de derechos reconocidos internacionalmente participando en tratados internacionales de derechos humanos, la implementación de estos principios a nivel local es inconsistente. Por ello, el objetivo ha sido analizar la democracia intercultural y representación política de los grupos indígenas en estado de Sinaloa México. Enmarcado en un paradigma emergente, el tipo de investigación fue descriptiva- exploratoria documental al revisar el estado del arte y observación directa de problema, se obtuvieron hallazgos producto del análisis que revelaron que, en Sinaloa, México, la discriminación hacia los grupos indígenas persiste a pesar de las reformas legales y la participación en tratados internacionales. La representación política de estos grupos varía significativamente entre las entidades federativas, reflejando desigualdades en la implementación de derechos reconocidos. Además, la participación de organismos e instituciones en la integración política de los grupos indígenas es parcial y limitada, lo que contribuye a la discriminación y violaciones de sus derechos político-electorales. Concluyendo que los esfuerzos legislativos y la participación en tratados internacionales no han sido suficientes para eliminar la discriminación hacia los grupos indígenas. La representación política de estos grupos es desigual y refleja una implementación inconsistente de derechos reconocidos.</p> María Dolores Fausto García Derechos de autor 2025-01-06 2025-01-06 4 1 5 22 PREVENCIÓN Y REPRESIÓN EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO: DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS PARA SU FORTALECIMIENTO https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/569 <p>La sociedad mexicana, con su notable diversidad cultural e ideológica, enfrenta importantes retos en la convivencia social debido a conductas delictivas que comprometen el bien común. Estas conductas reguladas por el Derecho Penal, pueden ser exteriorizadas por cualquier persona, en el caso de adolescentes según la legislación mexicana, son los sujetos mayores de doce y menores de dieciocho años de edad. Esta investigación socio-jurídica ha adoptado un enfoque cualitativo complementado con un estudio documental bibliográfico, emplea la técnica de análisis temático centrado en el análisis detallado de leyes y textos jurídicos relevantes sobre adolescentes, a quienes se les atribuye la comisión de una conducta prevista en las leyes como delito. El objetivo principal de este estudio, es identificar los factores criminógenos que inciden en la aparición de estas conductas típicas y delincuenciales, con el fin de desarrollar estrategias preventivas eficaces que favorezcan un desarrollo positivo tanto a nivel individual como social. La necesidad de una base sólida para la formulación de políticas públicas que aborden los comportamientos delictivos y también promuevan alternativas de prevención de los mismos. Es imperativo que el Estado mexicano implemente políticas integrales de previsión y establezca un sistema de seguimiento continuo para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. Priorizar la prevención en lugar de la represión es esencial, a pesar de la imposición de sanciones, el daño a los bienes jurídicos ya se ha producido a la víctima u ofendido.</p> Teresita Lugo Castro Derechos de autor 2025-01-06 2025-01-06 4 1 23 48 LA EPIQUEYA: UNA INTERPRETACIÓN PRUDENTE COMO FUNDAMENTO DE LA PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/570 <p>El presente artículo tiene como propósito analizar la Epiqueya: Una interpretación prudente como fundamento de la prueba en el proceso judicial, además de estudiar la función del juez en la valoración de la prueba, y la potestad de interpretar y aplicar la normas desde la virtud de la epiqueya. Para el logro del objetivo, se realizó una revisión tradicional o narrativa que consistió en la búsqueda exhaustiva y análisis de la literatura sobre el tema, incluyendo tanto obras clásicas como artículos científicos recientes, destacándose la investigación bibliométrica y las revisiones sistemáticas como categorías de la investigación documental, con métodos explícitos propios y cuya tendencia actual es, principalmente, la búsqueda en línea o en bases de datos académicas presentes en plataformas 2.0, sin excluir la posibilidad del análisis de documentos impresos no digitalizados hasta el momento, como se continúa haciendo en algunas disciplinas del sistema judicial. Una vez más queda establecido que no todo está escrito sobre esta milenaria figura, en virtud que son decantaciones que la doctrina elabora a partir del examen inductivo de las distintas instituciones penales, ampliados y consolidados a veces por el derecho penal comparado.</p> Irasema Vílchez Cristina Seijo Dana Mavarez Reinelda Fuenmayor Derechos de autor 2025-01-06 2025-01-06 4 1 49 78 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/573 <p>Bajo la coordinación de Diana Guillén y Alejandro Monsiváis Carrillo en el año 2023, en 501 páginas, este libro realiza un abordaje en profundidad sobre una problemática actual y vigente, en relación con el tema examinado.</p> <p>En su estructura pueden leerse los siguientes contenidos: Representación e inclusión democrática: Cuestiones emergentes y renovados desafíos políticos; representación, participación y democracia; representación partidaria y democratización en la esfera pública. Inercias políticas, actores emergentes, nuevos espacios de inclusión. Precisamente, en esta tercera parte son examinados aspectos relacionados con la inclusión política indígena, el derecho a la diferencia y diversidad, gobernanza y gobernabilidad en territorios indígenas, los dilemas de las normas consuetudinarias, la justicia electoral y los derechos indígenas, entre otros temas. &nbsp;</p> Cira de Pelekais Derechos de autor 2025-01-06 2025-01-06 4 1 79 79 NORMAS PARA MANUSCRITOS PRESENTADOS A LA REVISTA https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/572 <p>Normas para manuscritos presentados a la revista</p> Editores Derechos de autor 2025-01-06 2025-01-06 4 1 80 84 FORMATO DE EVALUACIÓN PARA ARTÍCULO, PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, REFLEXIÓN, CORTOS O ENSAYO https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/571 <p>Formato de evaluación para artículo producto de investigación, revisión bibliográfica, de reflexión, cortos o ensayo&nbsp;</p> Editores Derechos de autor 2025-01-06 2025-01-06 4 1 85 88