REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP <div><strong>LA REVISTA CIENTÍFICA LEGALIS ET POLÍTICA,</strong> nace en septiembre de 2021, adscrita a la Florida Global University, por medio de FGU PUBLISHING, arbitrada e indexada, bajo la modalidad electrónica, que se edita cuatrimestralmente. Esta revista científica tiene por misión publicar la producción intelectual generada por docentes, investigadores, emprendedores e innovadores, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que hacen vida activa en la sociedad del conocimiento, con interés en el área de las ciencias jurídicas, políticas y criminalísticas, a los fines que sus aportes sean visibles y socializados con la comunidad en general y la academia en particular. Gestionando su actividad a través de&nbsp;<strong>FGU&nbsp;RESEARCH CENTER.</strong></div> <div>Incorporada en la Base de datos de <strong>FGU PUBLISHING&nbsp;</strong></div> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> FLORIDA GLOBAL UNIVERSITY FGU PUBLISHING es-ES REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA 2771-3571 EDITORIAL https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/653 <p>El tercer número de la REVISTA LEGALIS ET POLITICA en este año 2025, correspondiente a los meses septiembre/diciembre, va dirigido a la divulgación de trabajos desarrollados sobre: Control social, criminalidad organizada, justicia privada, migración laboral, políticas migratorias, trabajadores migrantes, discriminación laboral, condiciones laborales, migración, políticas, integración, relatos de adaptación, derecho comparado, perspectiva sociojurídica, experiencia venezolana.</p> María Medina Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA 2025-09-01 2025-09-01 4 3 165 166 10.53485/rlp.v4i3.653 PREFACIO https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/654 <p>Las perspectivas del derecho comparado entre EE.UU. y América Latina revelan una división entre el sistema de common law estadounidense, basado en la jurisprudencia, y el sistema de derecho civil latinoamericano, centrado en el derecho codificado y de origen romano. Esta diferencia se manifiesta en cómo se construye el derecho, pero también impulsa estudios comparativos enfocados en la armonización legal, consolidación de derechos humanos, el fortalecimiento de instituciones y la búsqueda de soluciones a desafíos comunes, como los procesos de integración &nbsp;o la aplicación de normas en el ámbito del derecho internacional público.</p> Cristina Seijo Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA 2025-09-01 2025-09-01 4 3 167 169 10.53485/rlp.v4i3.654 NUEVOS ENFOQUES DEL CONTROL SOCIAL: PROCESOS Y MÉTODOS FUNDAMENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/655 <p>El presente artículo tiene como propósito analizar la temática referida a los nuevos enfoques del Control Social: Procesos y métodos fundamentados en la prevención de la criminalidad organizada. Las clásicas discusiones de los académicos han quedado superadas en la misma medida que se introducen nuevas perspectivas, enfoques y categorías, bajo la presión de inéditas realidades sociales. La alteración de la cualidad del hecho delictivo, la ineficiencia de las agencias estatales en materia criminal, la generalización del miedo a la violencia, la percepción de impunidad, entre otros fenómenos, han colocado en el centro asuntos tales como la privatización, la informalización, desregulación, entre otros. Para el logro del objetivo, se realizó una revisión tradicional o narrativa que consistió en la búsqueda exhaustiva y análisis de la literatura sobre el tema, incluyendo tanto obras clásicas como artículos científicos recientes, destacándose la investigación bibliométrica y las revisiones sistemáticas como categorías de la investigación documental, con métodos explícitos propios y cuya tendencia actual es, principalmente, la búsqueda en línea o en bases de datos académicas presentes en plataformas 2.0, sin excluir la posibilidad del análisis de documentos impresos no digitalizados hasta el momento, como se continúa haciendo en algunas disciplinas de las ciencias sociales. En razón de ello, no todo está escrito sobre esta milenaria figura, en virtud que son decantaciones que la doctrina elabora a partir del examen inductivo de las distintas instituciones penales, ampliados y consolidados a veces por el derecho penal comparado.</p> Luisa Rojas Irasema Vílchez Cristina Seijo Suárez Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA 2025-09-01 2025-09-01 4 3 170 191 10.53485/rlp.v4i3.655 EFECTOS DE LA POLÍTICA MIGRATORIA ESTADOUNIDENSE EN LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/656 <p>Este estudio analizó el impacto de las políticas migratorias restrictivas de Estados Unidos en las condiciones laborales y el desarrollo profesional de los trabajadores migrantes, así como sus efectos en las empresas que operan en el país. El objetivo principal fue comprender cómo estas políticas influyen en la estabilidad laboral, las oportunidades de crecimiento y la inclusión de los migrantes en el mercado laboral y por esto, se utilizó una metodología mixta que combinó el análisis cuantitativo de datos oficiales y encuestas, con un enfoque cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a trabajadores migrantes. Los hallazgos muestran que las políticas migratorias restrictivas contribuyen a la precarización laboral, ya que muchos migrantes a pesar de tener experiencia y formación profesional en sus países de origen, se ven obligados a aceptar empleos de baja calificación y escasa remuneración. Esto respalda la teoría de la segmentación laboral y evidencia cómo las barreras estructurales limitan el aprovechamiento del capital humano extranjero. Además, la escasez de mano de obra migrante afecta negativamente la productividad en sectores clave de la economía estadounidense, como la agricultura, la construcción y los servicios. Las políticas migratorias actuales, centradas en el control del ingreso y la permanencia, generan condiciones de vulnerabilidad y explotación. Los migrantes enfrentan bajos salarios, largas jornadas y escasas oportunidades de desarrollo profesional. Estas condiciones no solo perjudican a los trabajadores, sino también a las empresas, al aumentar la rotación y reducir la eficiencia operativa. Ante estos desafíos, se concluye fortalecer las políticas de protección laboral&nbsp;</p> Karol Liseth Baltazar Sotelo Melany Quintero Loaiza Sara Gallego Ochoa Edgar Augusto García Medina Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA 2025-09-01 2025-09-01 4 3 192 207 10.53485/rlp.v4i3.656 RELATOS DE ADAPTACIÓN: LA EXPERIENCIA MIGRANTE COLOMBIANA EN ESTADOS UNIDOS https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/657 <p>Este artículo analiza las características distintivas de la migración colombiana hacia los Estados Unidos, abarcando el periodo desde los años 80 hasta la actualidad. Mediante una investigación cualitativa que incluyó un estudio de caso con cinco migrantes, se recopilaron testimonios y se aplicaron encuestas para obtener una perspectiva más profunda sobre sus experiencias. El objetivo principal fue entender sus desafíos, oportunidades y estrategias de adaptación, enfocándose en la integración laboral, social y cultural. A través de un análisis temático, se identificaron patrones y tendencias que revelaron las consecuencias físicas y mentales del proceso migratorio. Los resultados mostraron que los migrantes deben superar obstáculos como las barreras lingüísticas, la discriminación y la nostalgia. Sin embargo, también se evidenció que han desarrollado estrategias de resiliencia para sobrellevar las dificultades y construir un sentido de pertenencia en su nuevo hogar. En conclusión, este estudio demuestra que la migración colombiana no solo es un proceso individual, sino que también tiene un impacto significativo en la sociedad estadounidense. Los hallazgos subrayan tanto los retos enfrentados por los migrantes como sus valiosas contribuciones a la diversidad cultural y su impacto económico y social en el país de acogida.</p> Alison Daniela Narváez Católico María José Foronda Cañas Michelle Carolina Ortega Castro Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA 2025-09-01 2025-09-01 4 3 208 223 10.53485/rlp.v4i3.657 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/658 <p>Escrito por Carolina Moreno V., Gracy Pelacani en el 2023.</p> <p>De acuerdo con las autoras, la obra examina el fenómeno de migración venezolana en Latinoamérica, con especial esmero en el contexto colombiano, debido al proceso generado por la cercanía y fácil acceso al territorio fronterizo.</p> Cira de Pelekais Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA 2025-09-01 2025-09-01 4 3 224 224 10.53485/rlp.v4i3.658 NORMAS Y REQUISITOS PARA MANUSCRITOS PRESENTADOS A LA REVISTA https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/659 <p>Normas y requisitos para manuscritos presentados a la revista</p> Editores Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA 2025-09-01 2025-09-01 4 3 225 229 10.53485/rlp.v4i3.659 FORMATO DE EVALUACIÓN PARA ARTÍCULO, PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, REFLEXIÓN, CORTOS O ENSAYO https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/660 <p>Formato de evaluación para artículo producto de investigación, revisión bibliográfica, de reflexión, cortos o ensayo&nbsp;</p> Editores Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTIFICA LEGALIS ET POLITICA 2025-09-01 2025-09-01 4 3 230 233