Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

Recibido: 27/02/2020
Aceptado: 19/03/2020

PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL: UNA REFLEXIÓN DESDE MÉXICO.
Global research perspectives: a reflection from Mexico

Edgar Alexander Prieto Barboza
Campus Lomas Verdes, Universidad del Valle de México,
Naucalpan de Juárez, México.
edgar_prieto@my.uvm.edu.mx

RESUMEN

El presente artículo pretende analizar las perspectivas de la investigación a nivel mundial reflexionando desde México sobre este tema para el primer congreso virtual internacional de investigación organizado por FGU Research Center y avalado por la Florida Global University. El tipo de investigación fue documental, aplicando los métodos hermenéutico, así como lógico, a través de técnicas de observación documental analizando el contenido de diferentes fuentes para poder interpretar la información de fuentes teóricas y prácticas comparándolas con observaciones informales realizadas en instituciones universitarias específicamente considerando estudios de cuarto y quinto nivel (posgrado) en México. Por ello, se realizó a partir del análisis, interpretación y contrastación de realidades vividas considerando los documentos de diferentes autores consultados. En síntesis, se puede concluir que México tiene grandes oportunidades para poder avanzar de forma más acelerada en temas de investigación, evidenciando al inicio de este siglo XXI una desvinculación entre universidades, instituciones, gobierno y comunidades que les permita avanzar reduciendo el ciclo de adversidad que puedan estar enfrentando en temas de pregrado así como el cambio de administración que ocurrió a finales del año 2018.
Palabras clave: Perspectivas, investigación, desvinculación, postgrado.

ABSTRACT

This article aims to analyze the perspectives of research worldwide, reflecting from Mexico on this topic for the first international virtual research conference organized by FGU Research Center and endorsed by Florida Global University. The type of research was documentary, applying hermeneutical as well as logical methods through documentary observation techniques, analyzing the content of different sources in order to interpret the information from theoretical and practical sources, comparing them with informal observations made in university institutions specifically considering studies. fourth and fifth level (postgraduate) in Mexico. Therefore, it was carried out from the analysis, interpretation and contrast of lived realities considering the documents of different authors consulted. In summary, it can be concluded that Mexico has great to be able to advance more rapidly in research issues, showing at the beginning of this 21st century a disconnection between universities, institutions, government and communities that will allow them to advance by reducing the cycle of adversity that can be facing undergraduate issues as well as the change of administration that occurred at the end of 2018.
Key words: Perspectives, research, disengagement, postgraduate.

INTRODUCCIÓN

A lo largos de los años, el ser humano busca crecer en diferentes perspectivas como individuo, pero sobre todo desde un ámbito profesional para obtener una mejor calidad de vida. Es ahí, donde la educación puede jugar un papel clave en colonias, delegaciones, ciudades así como países que les permitan avanzar considerando la formula del bienestar social para poder transformar estructuras sociales. Por ello, hablar de educación en este siglo XXI se traduce a un escenario de retos que enfrentan diferentes países de América Latina, desde una perspectiva  marcada por la desigualdad, exclusión social o bien en temas de acceso a la educación en todos sus niveles.
En ese sentido, México no escapa a esas realidades donde las corrientes sociales predominan sobre el actuar de los individuos incidiendo en el proceso de toma de decisión en temas de educación, y no fijando de manera clara un proyecto de vida que le permita avanzar en alcanzar las metas propuestas, planteando objetivos a corto plazo lo que puede impactar en el desarrollo social y económico del país.
Es por ello, que en este trabajo se ha pretendido analizar algunos datos a partir de la reflexión dejada por la entrada del siglo XXI, para poder recapacitar sobre el impacto del tema de educación resaltando el subsistema de postgrado, porque es uno de los estudios dentro de la educación formal clave para la formación de profesionales, así como la base para el desarrollo de la investigación científica, lo cual resulta un elemento a tener en cuenta por los diferentes países del mundo, a los fines de ser considerado desde el punto de vista estratégico dentro de sus planes, desde una perspectiva que les permita impulsar la ciencia, tecnología al igual los proyectos sociales para minimizar situaciones vividas con respecto a pobreza, desigualdad, exclusión, entre otros aspectos.
Por las razones expuestas, este artículo pretende analizar las perspectivas de la investigación a nivel mundial, reflexionando desde México sobre este tema para el primer congreso virtual internacional de investigación organizado por la FGU Research Center y avalado por la Florida Global University.

LA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO: UNA OPORTUNIDAD PARA PODER AVANZAR.
Al hablar de investigación en México, es referirse a uno de las grandes países que más aporta en temas de investigación, sin embargo, a inicios de siglo se conocía la proporción de investigadores por cada mil personas de la población económicamente activa que era de 0.74, una proporción que puede considerarse muy baja si se compara con algunos países como Brasil, Argentina o Chile, que pueden ser países que tienen un desarrollo en su economía similar a la de México, y si se revisa la evolución de este indicador es posible observar que de acuerdo al foro consultivo científico y tecnológico (2019), el indicador se posiciona en 0.90, es decir, que en casi dos décadas su evolución ha sido del 21.6% lo que traduce al 0.01 por año. Esto, sin duda representa una gran oportunidad para poder avanzar en este tema de investigación en el país.
De acuerdo con lo antes mencionado, si es revisado este tipo de indicador en países como Estados Unidos, Japón, Reino Unido o Francia, se observa que la proporción de investigadores por cada mil personas de la población económicamente activa, puede ser en promedio de 5.0, dejando claro la brecha que existe en este tema en México y permitiendo reflexionar sobre el trabajo que debe realizarse para poder aumentar de forma más acelerada este indicador, hasta lograr posicionarse.
Ahora bien, otros datos que pueden analizarse son los que comparte Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2015) donde comentan que sólo el 4% de los jóvenes mexicanos obtendrá un posgrado en su vida y que menos del 1% estudiará un doctorado. De acuerdo con estos datos, se podría entender la baja proporción de investigadores con los que cuenta el país, sin embargo, si se revisan datos de estudios que pueden anteceder un posgrado seguirán visualizándose elementos que aporten a que la proporción de investigadores suba de una forma muy lenta. 
Siguiendo con lo anteriormente expuesto, Vázquez (2016), explica que México tiene una baja cobertura de la educación superior en general. Se tiene una tasa bruta de escolarización en licenciatura de 34.1 por ciento, porcentaje realmente bajo, sobre todo, si se compara con países cercanos, como Colombia o Chile, los cuales, aunque tienen economías más débiles, están muy por arriba de México, del 40 por ciento, la meta sectorial a la que se aspiraba llegar en 2018. Asimismo, según el citado autor, una matrícula reducida en licenciatura obviamente repercute en el siguiente nivel. A ello, Barceló (2016), le suma de acuerdo con la encuesta nacional de ocupación empleo que el 20% de los jóvenes terminan trabajando en la informalidad. Sin duda, que estos datos pueden afectar los proyectos de vida de los jóvenes ignorando realizar estudios de cuarto o quinto nivel.
En ese tenor, cuando se va más allá y se analizan algunos datos de la educación secundaria en México en las últimas décadas, es posible evidenciar como la educación secundaria superior se ha reducido en la mayoría de los países adscritos a la OCDE y asociados (2017), siendo predominante la disminución de una proporción de adultos jóvenes que no finalizan sus estudios, observando que de un 21% en 2005 pasó a un 16% como promedio en 2016 en las personas de 25 a 34 años. Sin embargo, hay algunos países que van más rezagados, con porcentajes de un 65% aproximadamente en China e India; un 50% en Costa Rica, Indonesia, México y Sudáfrica; y un 45% en Turquía.
Dicho esto, resulta interesante afirmar que se deben trabajar todos los niveles de educación en México, cuando es uno de los grandes países que aporta a la investigación científica, a la ciencia al igual que a la innovación, pero, el poder identificar que solo un 4% de jóvenes pueden acceder a un postgrado cuando el promedio puede solicitarse en comparación con otros países es de 22% o identificar el menos del 1% de jóvenes mexicanos estudia un doctorado cuando el promedio puede estar por encima de 2% son datos que llevan a la reflexión sobre este tema en el país.
Con respecto a lo planteado, Ortiz et al., (2015), señalan que en México se ha venido realizando y se continúan desarrollando la mayor parte de las investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas en las instituciones de educación superior (IES), sobre todo en las universidades públicas, donde  se forman los investigadores como garantes de la generación de conocimientos, especialmente en los posgrados a nivel de los programas doctorales. Esto ha sucedido así desde que se establecieron las primeras políticas que impulsaron ex profeso estas actividades, es decir, la segunda y tercera década del siglo XX. Sin embargo, es solo a partir de los años noventa que se promueven políticas y estrategias orientadas a fortalecer la investigación científica. En esos años y hasta principios del siglo XXI surgen todo tipo de instituciones, organizaciones, planes, programas y apoyos para cumplir con los objetivos concretos de impulsarla.
Después de esos años, han surgido políticas y estrategias que le dan continuidad a lo establecido con anterioridad, muy pocas realmente novedosas. Una de ellas es la declaración del postgrado orientado a la investigación, concretado en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), formulado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), reforzado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). (Martiniano y Moctezuma, 2012).
En consiguiente, se puede visualizar como los diferentes niveles de educación que anteceden al postgrado puede impactar de forma negativa en lo referente a investigación científica, convirtiéndose en un gran reto para México, el poder trabajar estos indicadores que hagan posible disminuir el impacto negativo en aspectos económicos y sociales que pueden estar atravesando como país, donde la gestión del conocimiento es crucial para mantener al igual que retener al talento dentro de la nación y esta trabaje en beneficio del plan nacional propuesto para el nuevo sexenio, cerrando así la segunda década del siglo XXI.
Asimismo, el poder fomentar competencias profesionales, gerenciales e investigativas son factores necesarios para impulsar en un entorno económico y social donde pareciera que un mal común en América Latina es dejar todo el trabajo a los gobiernos de turno reflejando que en las últimas décadas este puede ser un modelo que debe cambiarse al igual que flexibilizarse bajo un mismo concepto pero no depender solo de gobiernos que puedan impulsar este tema tan importante para los países.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación realizada para generar este artículo,  estuvo fundamentada en un enfoque postpositivista cualitativo, clasificado por su naturaleza de tipo documental. (Pelekais et al., 2016). Asimismo, como resultado del material bibliográfico consultado, el método analítico deductivo ha sido utilizado a los fines de formalizar el respectivo análisis. Sustentándose en un diseño bibliográfico.
En este sentido, el trabajo investigativo fue desarrollado fundamentándose en teorías. Concibiendo a tal fin, la implementación del paradigma interpretativo, el cual hace justificable la consumación de métodos cualitativos,  a los fines de poder indagar  el sentido de los hechos analizados como punto de referencia en el trabajo que se expone.
De igual forma, según Hernández et al., (2017), su desarrollo es un estudio documental, por centralizarse en la compilación de información en documentos escritos referentes a la materia investigada. En  el análisis de este material teórico, es manejado el examen y la crítica; por ello en la investigación fue implementada esencialmente la técnica del análisis interpretativo de las fuentes examinadas.
Resumiendo, el tipo de investigación fue documental, aplicando los métodos hermenéutico, así como lógico, a través de técnicas de observación documental, analizando el contenido de diferentes fuentes para poder interpretar la información de fuentes teóricas y prácticas comparándolas con observaciones informales realizadas en instituciones universitarias, específicamente considerando estudios de cuarto y quinto nivel (posgrado) en México. Por ello, se realizó a partir del análisis, la respectiva interpretación y contrastación de realidades vividas considerando los documentos de diferentes autores consultados.

HALLAZGOS

Partiendo del propósito de este trabajo, el cual estuvo enfocado en analizar las perspectivas de la investigación a nivel mundial reflexionando desde México, los hallazgos conseguidos, al examinar en el universo de material objeto de estudio, compuesto por  artículos científicos y la opinión de expertos, libros, además de informes, ha quedado evidenciado que:
México como país, tiene grandes oportunidades para poder avanzar de forma más acelerada en temas de investigación, demostrando al inicio de este siglo XXI una desvinculación entre universidades, instituciones, gobierno y comunidades que les permita avanzar reduciendo el ciclo de adversidad que puedan estar enfrentando en la educación universitaria a nivel de pregrado, así como el cambio de administración ocurrido a finales del año 2018.
Resultados coincidentes con lo expresado por Pelekais et al., (2015), quienes aseguran que en los diferentes países del mundo, uno de los elementos a considerar es la prosecución en los estudios de pregrado, porque es precisamente la masa estudiantil necesaria para garantizar la continuidad de los programas de postgrado en las diferentes ramas del saber.
De igual forma, son coincidentes con las conclusiones a las cuales llegaron Ortiz et al., (2015), cuando expresan: Es indudable que la investigación científica se ha fortalecido en el sistema de educación superior, sin embargo, el nivel que se tiene resulta aún insuficiente para satisfacer las demandas de la industrialización y al nuevo modelo económico y de desarrollo global en el que estamos insertos. Como se ha podido evidenciar, las actividades científicas -sus resultados y su impacto a nivel social y cultural-se encuentran estrechamente vinculadas, además determinadas por las diversas condiciones de la vida económica, social, política, así como cultural que prevalecen en cada uno de ellos.
Agregando, los citados autores, que la ciencia ha impactado, al igual contribuido a la solución de los diversos problemas que se plantean en una sociedad como la de México, pero su desarrollo todavía se puede potenciar aún más. Quedan muchos desafíos pendientes, varios de ellos ya se vislumbraban desde hace dos décadas por diversos estudiosos de la investigación científica en el país y todavía no se han resuelto en su totalidad. Conclusión a la cual también ha llegado, Prieto (2019).

COMENTARIOS FINALES

De acuerdo con lo analizado, se puede observar como en México hay un gran reto para mejorar el eje de investigación, lo cual puede convertirse en una gran oportunidad para crecer como una potencia en este tema, además de lograr que esto pueda aportar a la fórmula de bienestar social, donde sumen los diferentes potenciales individuales, para no pensar en calidad de vida, sino en una vida de calidad para todos los actores comprometidos con el desarrollo de la nación.
Por ello, se sugiere trabajar propuestas innovadoras para aumentar la vinculación entre universidad, instituciones públicas, instituciones privadas, comunidad y gobierno que pueda permitir el avanzar para reducir ciclos de adversidad en donde si uno de estos actores involucrados permanece aislado será más difícil enfrentar los retos y desafíos de este siglo.
En síntesis, quedo evidenciado que México tiene una gran oportunidad de avanzar como país, considerando además potenciando el eje transversal de la investigación, como impulso para lograr los objetivos propuestos en su plan de la nación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Entrevista. Educación en México. Reforma 25 de enero de 2016. José Aguirre Vázquez  Director general de Planeación y Desarrollo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)  y Balám Barceló, investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Foro consultivo, científico y tecnológico (2019). Diálogos sobre humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. Construyendo consensos por México. Abril de 2019. Foro virtual. México. Disponible en: http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/proyectos/di%C3%A1logos-sobre-humanidades-ciencias-tecnolog%C3%ADas-e-innovaci%C3%B3n
Gutiérrez, R. Medina, S. Bernal, J. Tassinari, A. (2003) Posgrado: Actualidad y perspectivas. Revista de la educación superior en línea, Num. 124. Ciudad de México. México.
Hernández, R., Fernández C., Baptista P. (2017). Fundamentos de la investigación. Editorial Mac Graw-Hill/Interamericana. México.
Martiniano Arredondo, V., Moctezuma Navarro, D. (2012). Un marco normativo y de políticas públicas para el desarrollo de posgrado, en María Luisa Chavoya Peña y Sonia Reynaga Obregón (coords.), Diversas miradas sobre los posgrados en México, Universidad de Guadalajara, México, pp. 11-40.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2015) Reporte Panorama de la Educación 2015. Paris, Francia.
Ortiz Lefort, V., Pérez Mora, R., Quevedo Huerta, L., Maisterra Sierra, O. (2015). Una mirada analítica a las políticas de investigación científica en México:: su orientación hacia la universidad pública. Revista Cubana de Educación Superior34(1), 44-59. Recuperado en 19 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100004&lng=es&tlng=es.
Panorama de la educación (2017). Indicadores de la OCDE. OCDE. Fundación Santillana. Ministerio de educación, cultura y deporte. España. 
Pelekais, C., Pertuz, F., Pelekais, E. (2016). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Ediciones Astro Data S.A Maracaibo. Venezuela.
Pelekais, C., Vega, G., Pelekais, E., Seijo, C. (2015). La neurogerencia  desde la perspectiva organizacional. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo. Venezuela.

 

Revista Saperes Universitas
ISSN 2642-4789

Vol. 3 No. 2 / Páginas [109-117]
Mayo-Agosto 2020

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744