Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

Recibido: 01/10/2021
Aceptado: 21/10/2021

Ambientes escolares participativos, una disertación sobre la diversidad educativa desde la perspectiva docente
Participatory school environments, a dissertation on educational diversity from the teaching perspective

Carlos Gutiérrez Suárez
Corporación universitaria Minuto de Dios
psi.carlosgutierrez@gmail.com
Colombia

 

RESUMEN

Los ambientes escolares deben ser escenarios que facilitan la participación de estudiantes y  docentes, por consiguiente, evaluar las diferentes características inmersas dentro de la narrativa de estos escenarios contribuye con la construcción de entornos educativos saludables. La investigación fue cualitativa, de diseño sistemático, empleando la hermenéutica interpretativa a partir de la codificación abierta. Se determina que, para hacer referencia a la inclusión, se debe tener en cuenta la forma de sobreponerse a dos tipos de barrera, la física y la social, por lo cual, la diversidad educativa reconoce a la discapacidad, la diversidad de género como parte de la sexualidad y la cultural como aspectos concluyentes que apuntan al factor social relacionado con imaginarios sociales y estereotipos asociados con las primeras barreras que el docente de una forma asertiva debe desarmar para contribuir con unos ambientes escolares participativos.
Palabras clave: Ambientes escolares, diversidad educativa, diversidad de género, barreras educativas.

ABSTRACT

School environments should be settings that facilitate the participation of students and teachers; therefore, evaluating the different characteristics embedded within the narrative of these scenarios contributes to the construction of healthy educational environments. The research was qualitative, of systematic design, using interpretive hermeneutics from open coding. It is determined that, to refer to inclusion, the way of overcoming two types of barrier, physical and social, must be taken into account, therefore, educational diversity recognizes disability, gender diversity as part of sexuality and culture as conclusive aspects that point to the social factor related to social imaginaries and stereotypes associated with the first barriers that the teacher must assertively dismantle in order to contribute to participatory school environments.
Keywords: School environments, educational diversity, gender diversity, educational barriers.

INTRODUCCIÓN

Las instituciones educativas son ambientes escolares que garantizan el acceso al servicio educativo, enmarcándose a partir de la normativa del contexto colombiano (Hurtado, 2016), por tanto, para hacer referencia al concepto de inclusión bajo el paradigma de la diversidad educativa, se debe reconocer y vincular a los educandos a través del fomentar una comunidad educativa equitativa, por consiguiente, el deber de estos centros educativos visibilizado a partir de la labor del docente de aula, responde íntegramente al propósito de la presente disertación.
Para referirse a la diversidad educativa se abordaron 3 grandes tópicos de alto interés que los docentes deben vincular activamente a su ejercicio pedagógico como lo son: La discapacidad, diversidad de género y diversidad cultural.
La discapacidad conceptualizada a partir de lo establecido por la OMS, se comprende de manera general, como una forma de entender las deficiencias, limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación del individuo en su entorno inmediato, a partir de la anterior premisa se visualiza la división de las tipologías asociadas a la discapacidad: Física, sensorial, intelectual y mental.
Por otra parte, el tema de la sexualidad como construcción social se fundamenta en las necesidades inalienables del individuo para interactuar con las personas de su entorno a partir de la autoimagen, la asignación de roles integrados de la interpretación del otro interiorizada por el individuo, así como la experiencia personal adquirida a partir de la historia de vida.
Por consiguiente, para hacer referencia a la diversidad educativa desde la premisa de ambientes escolares participativos, es necesario puntualizar la actitud que el profesor debe integrar a su ejercicio pedagógico al conectar 7 axiomas que contribuyen activamente con dicho cometido como lo son: La responsabilidad, el rendimiento, la formación y recursos, el clima de aula, la relación social, el desarrollo emocional y las creencias.
En conclusión, la visión integrativa que se pretende desarrollar a lo largo del documento va a favorecer sistémicamente las diversas piezas que giran alrededor de la riqueza social, cultural, e individual compilada a partir de las diversas investigaciones aplicadas al contexto de enseñanza en el que profesores y estudiantes interactúan activamente.

DESARROLLO TEÓRICO

Para disertar sobre inclusión educativa se hace evidente el entender el aula como un escenario que permite la interacción constante de los diferentes miembros participantes del sistema, con ello en mente, partir de la premisa del aula como símil del posible futuro del individuo en la sociedad, permitiría esquematizar las diferentes relaciones y sus verbalizaciones frente al proceso de adherencia a la normativa social, ética y moral que determina si la inclusión o exclusión del mismo se interconecta con diversos factores psicológicos y sociales tales como la identidad y orientación sexual, las características étnicas, la discapacidad de algún tipo, en síntesis, se reflejaría un claro factor de desventaja para la participación activa de los estudiantes dentro de su espacio de relacionamiento, por tanto, es el docente quien tiene el “poder” como adulto para garantizar un espacio que favorezca el relacionamiento de forma funcional y participativa al reconocer las diferentes competencias, fortalezas y debilidades a partir del basto recurso individual que cada joven integra (Delgado Ramírez et al., 2021).

Discapacidad

Como lo integra Castillo & Bautista Cerro (2020), a partir de las definiciones recopiladas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades  (CONADIS), el conceptualizar la discapacidad debe condensar la relevancia del factor biológico del organismo que presenta algún tipo de alteración que se encuentra imposibilitando, limitando o impidiendo el normal desempeño motor, sensorial o psicológico del individuo.
Entre la tipología relacionada se evidencia la discapacidad sensorial como aquel tipo de limitante visual, auditivo, háptico u odorífico que manifiesta diferentes grados (leve, moderado y alto) según el nivel de severidad en la alteración. Por otra parte, la discapacidad intelectual va más relacionada con aquellas limitaciones significativas sobre su funcionamiento intelectual (Procesos cognitivos) a diferencia de la discapacidad mental, que va más de la mano del trastorno mental, focalizado como la afectación de la capacidad del individuo para asumir responsabilidades, de hecho, a causa de este criterio no se le podría imponer una sanción jurídicas por no manifestar la consciencia sobre sí mismo (Castillo & Bautista Cerro, 2020).

Diversidad de género y culturalidad

Por otra parte, la inclusión educativa parte desde el paradigma de la diversidad educativa, la cual vincula el componente de género como parte de la sexualidad inherente en los estudiantes, adicional a ello, existen otros factores a tener en cuenta, como lo sería los étnicos, socioeconómicos, y religiosos que forman una parte inalienable de los educandos en los diferentes grados en los centros educativos.
Por consiguiente, las instituciones educativas deben ser inclusivas, y dicha labor consiste en no categorizar a los estudiantes bajo etiquetas sociales construidas en ocasiones con estereotipos que segmentan, limitan e impiden el libre desarrollo de sus competencias como individuos activos de la sociedad (Calvo García, & Picazo Gutiérrez, 2016).

Docente como facilitador del aula

Como último actor a vincular para el análisis de los agentes educativos que juegan un rol fundamental en materia de ambientes educativos se identifica al docente como aquel encargado de entender, empatizar, involucrar y movilizar activamente a los estudiantes, por ser aquel quien comparte gran parte de su tiempo con ellos y finalmente condensa el poder necesario para abordar en gran parte de los casos las diversas necesidades educativas dentro del microsistema social de los jóvenes gestionado al interior de las aulas (Freire & Miranda, 2014).
Investigaciones al respecto refieren que el docente debe ser sensible a los diferentes cambios en los patrones de respuesta de sus estudiantes, frente a él diversos sucesos se gestionan al interior de las aulas, por consiguiente, la actitud que el maestro condensa durante su ejercicio de enseñanza, debe facilitar la apertura necesaria para reconocer las necesidades cognoscitivas y afectivas reflejadas en la respuesta conductual de los jóvenes (Jiménez-Collante & Villanueva-Flores, 2018).

MÉTODO

El enfoque de este trabajo apunta directamente a la investigación cualitativa, de diseño sistemático, empleando la hermenéutica interpretativa a partir de la codificación abierta para la organización de documentos como se indicaba en el libro de Galeano (2020), y de Hernández Sampieri & Torres (2018), quienes interpretan la importancia del aplicar este método cualitativo por facilitar la comprensión y transformación de la realidad social a partir de la sistematización de experiencias, derivado de exhaustivos procesos investigativos que contribuyen activamente al análisis en profundidad. Para este contexto, se refiere a los actores implicados en los espacios de aula, puntualmente los encontrados en las salas de clase.
Cómo se venía disertando, el enfoque cualitativo permite facilitar el abordaje de la realidad subjetiva e intersubjetiva, como se identificó en las experiencias investigativas ejecutadas por Guzmán, Muñoz, Espitia & Escobar (2014), Manosalva Mena & Guzmán Muñoz, (2013) y Rodríguez Bustamante, Vicuña Romero & Zapata Posada, (2021). Por tanto, el aporte de esta investigación focalizó los resultados alrededor de la discapacidad, la diversidad de género, la diversidad cultural y el rol del docente dentro de este espacio.
Para lograr aproximarse a la realidad descrita y manteniendo la rigurosidad del método cualitativo, fue relevante el detectar la interacción entre los sujetos participantes con el ambiente educativo, el resultado de ello consistió en recopilar las diferentes descripciones y conclusiones que desvelan el impacto de las múltiples barreras percibidas por los estudiantes y profesores en el aula.
El proceso que se siguió para recolección, sistematización y análisis de la información, se organizó en 3 momentos. En primera instancia fue la búsqueda de documentos, su ejecución se dio a partir de las siguientes palabras clave: Ambientes educativos, discapacidad, inclusión, diversidad cultural y de género en instituciones educativas y prácticas pedagógicas del docente.
Para el segundo momento, La búsqueda de dichas palabras clave se filtraron a partir de bases de datos de Google académico, que fuesen publicadas entre el año 2015 hasta el año 2021, se revisaron en total 25 artículos, entre los cuales 5 artículos cumplieron con los criterios de inclusión pertinentes para la investigación, entre los sistematizados, el 45% eran de corte cuantitativo con un alcance del conocimiento descriptivo y correlacional mientras que el 55% restante era de corte cualitativo y su diseño metodológico estuvo enfocado entre el estudio de caso, etnográfico y fenomenológico.
Para el tercer momento se tuvo en cuenta la sistematización y análisis de la información a partir de una matriz bibliográfica que permitiera organizar el material, entre los datos a visualizar serán: Categoría abierta, autor, año, título y principal conclusión; a fin de favorecer la interpretación que se deriva en torno a los  estudiantes que tienen alguna discapacidad, a los que forman parte de una minoría social y las acciones que el docente realiza dentro del aula a fin de hacer partícipe a sus estudiantes.

RESULTADOS

Para sistematizar los resultados se hizo necesaria la búsqueda de documentos a partir de las siguientes palabras clave: Ambientes educativos, discapacidad, inclusión, diversidad cultural y de género en instituciones educativas y prácticas pedagógicas del docente. La base de datos empleada fue Google académico, a partir de los 25 artículos revisados se seleccionan 5 de ellos, por lo que el proceso de codificación abierta requerida para consolidar un trabajo hermenéutico interpretativo se podrá visualizar al ver la tabla 1 que condensa la matriz bibliográfica.
Tabla1.Matriz bibliográfica


Categoría
abierta

Título

Autor y año

Principal conclusión

Ambientes educativos

Polifonía en educación multicultural: Enfoques académicos sobre diversidad y escuela

Jiménez- Vargas & Montecinos- Sanhueza (2019)

Para hacer referencia a una polifonía en educación multicultural, se debe de reconocer la capacidad de mantener una identidad y un reconocimiento sociocultural, que permita mostrar la individualidad de los participantes; a su vez las actividades del aula deben facilitar la interacción entre los diferentes miembros del aula bajo un espacio de integración con una alta reciprocidad entre las enseñanzas de familiares y las impartidas por la institución Educativa

Categoría
abierta

Título

Autor y año

Principal conclusión

Inclusión y Discapacidad

Consideraciones sobre la educación inclusiva.

Contento, Alvardo, Vargas Gaona &Espinoza Freire (2018)

Se identifica la importancia del trabajo realizado por organizaciones internacionales en conjunto con el Estado y el Gobierno de turno para la construcción de estrategias participativas que favorezcan la inclusión de las personas con capacidades especiales. Las estrategias deben apuntar a reconocer las características socioculturales de los estudiantes y se deben reflejar en la adaptación de los currículos, por ser los encargados de flexibilizar los contenidos teóricos en competencias formativas para los educandos

Diversidad cultural

Pedagogía social escolar en Colombia: El modelo de la Universidad del Norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz.

Pozo Serrano (2016)

Queda claro que para hablar sobre diversidad educativa, se hace indispensable el vincular participativamente a la pedagogía desde un modelo de construcción social, donde el docente de aula forme desde sus diferentes cursos las competencias ciudadanas para una buena convivencia dentro de este espacio educativo, adicional a esto, la investigación también reflejó que el implementar actividades participativas fundamentadas en situaciones particulares de su cotidianidad favorecerán la receptividad de los participantes al momento de integrar entornos de paz.

Diversidad género

Actitudes hacia la transgeneralidad y la transexualidad en el ámbito universitario. un estudio preliminar

Fernández- Hawrylak, Tristán Muñoz & Eras-Sevilla (2020)

Las instituciones educativas tienen una responsabilidad significativa en materia de diversidad de género, al reconocer que deben de diseñar programas que apunten a la tolerancia el respeto y el reconocimiento de la diversidad sexual desde profesores a estudiantes y administrativos.

Prácticas pedagógicas

Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva

Fernández Tilve & Malvar Méndez (2019)

Los resultados de la investigación indican que los orientadores escolares deben de integrar a su competencia emocional habilidades tan variadas como lo podrían ser el autoconocimiento, actitud emprendedora, dinamismo en colaboración, actitud pragmática y resolutiva, así como integralidad, tolerancia, y autorregulación, que serán reflejadas en las habilidades interpersonales que faciliten la socialización y vinculación de los estudiantes al aula.

Fuente. Elaboración propia (2021).

Comenzando con la discapacidad, cuando se hace referencia al buscar las estrategias necesarias para la inclusión, se tiene en cuenta la forma de sobreponerse a dos tipos de barrera, la primera es física mientras que la segunda es más social, fundamentada a partir de los estereotipos asociados a una condición física. Por otra parte, en el tema de la diversidad de género y la diversidad cultural se podría inferir que las principales intervenciones deben apuntar al tipo social derivada de imaginarios sociales y estereotipos, por consiguiente, cuando se identifica la relación que el docente tiene para con ambos tipos de estudiantes, se permite visualizar la construcción de un ambiente seguro en los entornos educativos.
De hecho las investigaciones relacionadas con el rol que el docente tiene en cuenta durante su ejercicio laboral, apuntan a los factores individuales e institucionales que favorecen el proceso de inclusión educativa desde el paradigma de la diversidad, entre estas, se puede identificar la responsabilidad del docente a la hora de interactuar con sus estudiantes, de brindar actividades pedagógicas interactivas, formativas y adaptadas a los contenidos curriculares y los recursos que la institución puede brindar a sus estudiantes siendo en algunos casos necesaria la creatividad del docente para flexibilizar material no educativo a un entorno educativo, por consiguiente, el docente que logra integrar esas habilidades pedagógicas a la hora de realizar los procesos de evaluación y rendimiento académico identificará como el clima del aula y la participación por parte de los estudiantes se incrementará significativamente.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Para hablar de ambientes escolares participativos, como la estrategia para la diversidad educativa desde la perspectiva docente, las instituciones educativas deben de garantizar el acceso al servicio educativo, dicho servicio enmarca su actuar a partir de la Constitución Política de Colombia con los artículos 13, 44, 47 y 68, con la ley 115, el decreto 2082, la ley 361 y 762 así como el decreto 470 y el 366 (Hurtado, 2016). De esta manera siguiendo la perspectiva de la inclusión, los estudiantes se deben reconocer e integrar al aula para referirse a la diversidad, desde la integración de lo psicológico, social y cultural.
Por consiguiente, el deber de estos centros es la consolidación de estrategias escolares que favorezcan su vinculación al responder integralmente en sus diferentes habilidades y competencias. De esta forma se identifica que el docente dentro del aula facilite una comunicación abierta, clara y concisa para sus estudiantes, como lo indica Jiménez Vargas & Montecinos Sanhueza (2019), en su investigación al referir que la identidad y el reconocimiento sociocultural del otro como una integración de la individualidad de los estudiantes trae como consecuencia una interacción de mayor reciprocidad, cuidado y respeto en el aula, dicho efecto incluso se podría transpolar a las familias al vincular las activamente a partir de las escuelas para padres contribuyendo de esta manera a unos entornos educativos más incluyentes y participativos.
Continuando con la perspectiva mencionada en el párrafo anterior es posible encontrar la investigación de Pozo Serrano (2016), quién hace referencia a un modelo de construcción social, donde es el docente del aula quien a partir de sus diferentes cursos se convierte en el garante de la construcción participativa para la buena convivencia, entre la estrategia pedagógica mejores resultados obtuvo fueron aquellas que se orientaron al implementar actividades fundamentadas en situaciones particulares de su cotidianidad favoreciendo la receptividad de los participantes y entrenando conductas que contribuyen a los entornos de paz.
Por último, se tienen las investigaciones de Contento et al., (2018), Fernández  Hawrylak et al., (2020) y Fernández Tilve & Malvar Méndez (2019), quienes refieren que los docentes deben reflejar las necesidades de sus estudiantes a partir de la adaptación de los currículos, de flexibilizar los contenidos teóricos en competencias formativas fundamentadas bajo el paradigma del aprendizaje significativo, e integrando a su competencia emocional, habilidades tan variadas como lo podrían ser el autoconocimiento, la actitud emprendedora, el dinamismo en el trabajo en equipo, una actitud pragmática y resolutiva, así como la tolerancia, autorregulación, entre otros patrones conductuales que faciliten la socialización y vinculación de los estudiantes y el docente al interior y exterior del aula.

REFERENCIAS

Calvo García, G. & Picazo Gutiérrez, M. (2016). La diversidad de género en la Escuela Pública y la exclusión que produce el binarismo. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado: RIFOP, 85(30.1), 81–90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5573947
Castillo, R.G. & Bautista-Cerro, M.J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad Revista de educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Contento, A., Alvardo, J.L., Vargas Gaona, M.V. & Espinoza Freire, E.E. (2018). Consideraciones sobre la educación inclusiva. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,                            1(3),  18-24.  Recuperado                                          de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
Delgado Ramírez, J., Valarezo-Castro, J., Acosta-Yela, M.,& Samaniego-Ocampo, R.  (2021).  Educación  inclusiva  y  TIC: Tecnologías  de  apoyo   para  personas con discapacidad sensorial. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 146-153. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204
Fernández Tilve, M.D., & Malvar Méndez, M.L. (2019). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 239–257. https://doi.org/10.6018/rie.369281
Fernández Hawrylak, M., Tristán Muñoz, G. & Eras-Sevilla, D. (2020). Actitudes hacia la transgeneralidad y la transexualidad en el ámbito universitario. un estudio preliminar. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 393-404.
Freire, S., & Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Ssoar.info, 17, 60. https://doi.org/https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/56545
Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
González-Rojas, Y., y Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://cutwin.com/l9Kp.
Guzmán, J., Muñoz, J. M., Espitia, E. A. P., & Escobar, M. I. M. (2014). La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural. Plumilla Educativa, 13(1), 153-175.
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México DC: McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado, L. T. (2016). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES movimiento educativo. 2(1). 45-55. https://cutwin.com/TCG0zP
Jiménez-Collante, A., & Villanueva-Flores, M. (2018). Los estilos de liderazgo y su influencia en la organización: Estudio de casos en el Campo de Gibraltar. Revista de la Agrupa-ción Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), (18), 183-195. https://bit.ly/2RNoPEr
Jiménez-Vargas, F. & Montecinos-Sanhueza, C. (2019). Polifonía en educación multicultural: enfoques académicos sobre diversidad y escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 105-128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.peme
Manosalva Mena, S.E. & Guzmán Muñoz, P.A. (2013). Hermenéutica y discurso: el decir de las palabras en la construcción de identidad anormal. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 12(13), 35-49.
Martínez, Ó., Díaz, A. I. M., Alcocer, M. L., Cantero, M. (2018). Utilización de los estilos de aprendizaje y el cociente intelectual para la constitución de dos grupos homogéneos. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21), 110 -132. https://cutwin.com/mP4X4s4G.
Nieves, E. P. (2019). Inteligencia creativa versus cociente intelectual. Revista virtual Portal de las Palabras, 5. 15-22. https://cutwin.com/8fvkfr
Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.
Pozo Serrano, F.J. (2016). Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la Universidad del norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz. Revista Iberoamericana de educación, 70, 77-90. https://rieoei.org/RIE/article/view/88
Rodríguez Bustamante, A., Vicuña Romero, J. J. & Zapata Posada, J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 312-344. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a12


 

Revista Saperes Universitas
ISSN 2642-4789

Vol. 5 No. 1 / Páginas [6-16]
Enero - Abril 2022

 

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744