Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

Recibido: 14/10/2021
Aceptado: 21/10/2021

 

Reflexiones del concepto de Identidad en el departamento de Boyacá: una investigación pedagógica desde el campo hasta la ciudad

Reflections of the concept of Identity in the department of Boyacá: A pedagogical investigation from the countryside to the city

Adrián Jaime Herrera
Fundetec-GRUPLINED
investigacionmeta@fundetec.edu.co
Colombia

RESUMEN

La pregunta por la identidad manifiesta el principal pilar de estudios políticos e históricos de una sociedad, por tal motivo este trabajo tuvo su foco en la problematización y búsqueda del concepto de identidad en una población de niños de los municipios de Samacá y Tunja del departamento de Boyacá y las repercusiones que dicho concepto tiene en su formación personal y colectiva. Realizando una aproximación filosófica, partiendo de las nociones de Martin Heidegger y Michel Foucault, así como la reglamentación vigente que rige a las instituciones educativas en Colombia y analizando los antecedentes de las obras de Suarez Vaca y Pulido Cortés; se ejecutó un análisis del concepto de Identidad en espacios de divergencia –relación entre lo rural – urbano–, evidenciando los procesos significativos en las prácticas educativas en las experiencias de aula con los jóvenes de estas comunidades. En ese sentido, la investigación realizó una metodología de estudio teórica comparándola con las experiencias reunidas a partir de encuestas y los resultados de las prácticas significativas de aula en el ejercicio docente en los últimos dos años. El trabajo arroja, por tanto, una evidente diferencia en la formación de un concepto de Identidad ligada inmediatamente a las condiciones particulares del contexto en específico.
Palabras clave: Identidad, infancia, habitar, filosofía y pedagogía.

ABSTRACT

The question about identity manifests the main pillar of political and historical studies of a society, for this reason this work focused on the problematization and search for the concept of identity in a population of children from the municipalities of Samacá and Tunja of the department of Boyacá and the repercussions that this concept has on their personal and collective training. Carrying out a philosophical approach, starting from the notions of Martin Heidegger and Michel Foucault, as well as the current regulations that govern educational institutions in Colombia and analyzing the antecedents of the works of Suarez Vaca and Pulido Cortés; An analysis of the concept of Identity was carried out in spaces of divergence –relation between rural and urban areas–, evidencing the significant processes in educational practices in classroom experiences with young people from these communities. In this sense, the research carried out a theoretical study methodology comparing it with the experiences gathered from surveys and the results of significant classroom practices in teaching in the last two years. The work therefore shows an evident difference in the formation of a concept of Identity immediately linked to the particular conditions of the specific context.
Keywords: Identity, childhood, living, philosophy and pedagogy.

INTRODUCCIÓN

Tiempos modernos, el icónico film de Charles Chaplin del año 1936,  exponía varios escenarios problemáticos en cuanto a la voracidad de la actualidad. Una sociedad atrapada por las dinámicas del trabajo, las protestas sociales, la desigualdad económica y social. Son claras las intenciones de Chaplin con su largometraje: Ser voz de la generación en crisis. Ahora bien, más allá de analizar la película es necesario hacer hincapié en la propuesta de Chaplin.
Para el director, la relación entre el personaje y la joven niña es más que una relación de supervivencia o necesidad; lo contrario, una relación enmarcada en aquellas diferencias que los separaban, pero, a su vez, los unían. Ese juego particular en la obra es el reflejo de la condición de la cotidianidad. Es el principio de la diferencia ese fuelle fundamental para sustentar y dar forma a ese problemático concepto que conocido como Identidad.
La Identidad es, grosso modo, la particularidad que define a una persona haciéndole pertenecer a un determinado lugar. La Identidad es, del mismo modo, la característica de un individuo para diferenciarse de otros, pero la misma está en gran medida interpuesta por las circunstancias culturales e históricas a las que pertenece. Todo individuo se encuentra mediado por esa lucha entre la afirmación de su personalidad y por las peculiaridades del entorno social. A simple vista, este fenómeno dual permite a una persona apropiarse de un territorio, es decir, pertenecer al mismo.
Un ejemplo, mediante el cual se evidencia este fenómeno, puede apreciarse en circunstancias que cobijan esa noción. Cada uno afirma un tipo de personalidad que, así mismo, se identifica con un entorno inmediato. Una persona sin importar sus similitudes desarrolla ciertas particularidades que le diferencian según el entorno habitado. Igualmente, no es posible equiparar las condiciones que dan forma a dichas características: son sus experiencias aquello que le diferencian.
Para citar un ejemplo, son evidentes las diferencias presentes entre los jóvenes que habitan una zona rural o urbana. Las peculiaridades en cada escenario median de forma directa, o indirecta, el modo por el cual se genera su Identidad. Ese lugar donde las circunstancias se entrelazan da como resultado unas características únicas en su tipo: una clase de hibridación cultural e identitaria. En el caso de Colombia, específicamente el del municipio de Tunja, es posible evidenciar un panorama que entrelaza ambos aspectos: Campo y ciudad. Ese medio posibilita con mayor fuerza el desarrollo de una Identidad que parece jugar entre afirmación y negación, puesto que ambos espacios parecen ser contrarios y opuestos, y que buscan constantemente afirmarse.
La dialéctica perteneciente a este lugar instaura la problemática de los individuos que lo habitan; pertenecen a un lugar que les provee su sustento, modo de vida; no obstante, ¿puede este espacio determinar en ellos un medio para caracterizarles de cierto modo en específico? ¿pueden los factores históricos, económicos y sociales determinar un estilo de conducta predeterminado? ¿existe alguna relación problemática entre el lugar y los individuos que le habitan?
Para abordar la problemática competente a esta investigación es necesario determinar la relación entre Identidad e Infancia ¿por qué la Infancia?. La Infancia es un momento especialmente fundamental para entender la relevancia de un territorio sobre sus habitantes. Para ello trabajar el concepto de Infancia requiere pensarla. La Infancia es un momento, un instante de encuentro desencuentro revelador de los sucesos que rodean al individuo.
A propósito de esto, Walter Kohan define de manera acertada una aproximación acerca de la Infancia. Sus investigaciones filosóficas, basadas en la obra de Deleuze, dan luces sobre el lugar de la Infancia. Para Kohan la Infancia no es una edad, todo lo contrario, la Infancia es un instante en el cual es posible pensar de otro modo. Es decir, la Infancia es la afirmación de un instante que permite develar las experiencias vividas y la relación con las mismas. Por lo tanto, la Infancia no es un hecho cronológico, sino la relación de las experiencias que tenemos frente a los sucesos que nos ocurren. Se permite la Infancia en cualquier momento en que exista una causa que relacione a la persona con una pregunta acerca de las vivencias. (Kohan, 2009).

REFERENTE TEÓRICO

Es fundamental desarrollar un análisis a profundidad de ese instante en relación con la formación de los individuos que la experimentan. Este proyecto es una aproximación a la Identidad e Infancia, a aquello que determina un modo de ser en el instante en que se es. Es pensar a un individuo, como se relaciona, directa e indirectamente con el lugar, acontecimientos, sucesos; para aproximarse, del mismo modo, a todo aquello que posiblemente germine la reflexión sobre sí mismo y le lleve a formar su Identidad.
Por tal motivo, este trabajo aborda la Identidad; ese concepto se vincula intrínsecamente a la forma de Habitar un lugar, permitiendo develar en distintos niveles los problemas de carácter político y existencial de los jóvenes a lo largo de los distintos niveles de la formación académica.
Analizar, revelar, el papel del concepto de Identidad en la formación de los jóvenes permite, asimismo, reflexionar acerca de los sucesos significativos presentes en la vida de cada uno de ellos. Por ende, la aproximación a la experiencia significativa de esta investigación es conocer el papel político, epistemológico y práctico de los jóvenes frente a la formación del concepto de Identidad.

Identidad y territorio. Conceptualización de un problema.

Preguntar por la Identidad en Colombia es situarse en medio del problema de vivir en un país atravesado por una profunda guerra. El ser colombiano, es decir, el pertenecer a este territorio, es contar con una historia, una serie de representaciones que definen dicha identidad. Partiendo de este punto, situar la realidad de lo Identitario, como problema filosófico, es una necesidad para revelar y entender los sucesos acontecidos en un país como este. Asimismo, la realidad de la Identidad se ve permeada por la condición de la Infancia, ese instante que permite la apertura posibilitando entender un presente y un futuro con relación a los sucesos del pasado. La pregunta por la Identidad es un punto de quiebre como nicho para una pregunta en sentido sociológico.
Jaime Garzón, en su conferencia en la universidad de Occidente en el año 1999, daba indicios claros del papel que juega la pregunta por la Identidad. Garzón en aquella ocasión resaltaba que el problema de los colombianos era que no tenían Identidad, o que su Identidad era la de ser ajenos a las necesidades y realidades del país. La reflexión y pregunta que este proyecto desea abordar se relaciona fuertemente al postulado que Garzón señala. Con su frase icónica: “Si ustedes los jóvenes no toman la rienda del país, nadie va a venir a salvárselos, nadie” (Canal Universidad de Occidente, 2019), demostraba que la pregunta por la Identidad se relaciona intrínsecamente con la noción de juventud.
Empero, una idea que permite aproximarse a una realidad más potente del concepto – potencia en cuanta originalidad dada que la juventud ya se encuentra permeada por años de enseñanza – es la de la Infancia. La Infancia en cuanto un juego de ser-estar inocente permite relacionar con mayor naturalidad la Identidad al habitar. La Identidad es la pregunta fundamental en la formación de una sociedad autónoma y que busque un camino de reflexión y transformación. Por ello, es pretendido analizar las realidades de esa Infancia en el territorio boyacense en búsqueda de reflexionar acerca de la práctica cotidiana, con lo cual se pretende encontrar una noción – o la ausencia de una – por lo identitario: El significado de la práctica de ser colombiano y sus repercusiones.
Una de las características que pueden definir constitutivamente la condición de habitar en Colombia es ausencia de una Identidad definida. A primera vista puede que la proposición señalada suene ambigua o incoherente; no obstante, es parte arraigada de los habitantes de este territorio. No poseer una identidad definida o demarcada que pueda describirse, ya sea por la rica pluriculturalidad presente en nuestras tradiciones e impregnan cada una de nuestras representaciones culturales; o, por el contrario, pero que establece una condición igualmente constitutiva, existe una negación por el habitar como manera de pertenecer de forma afirmativa y vivencial a un territorio, el propio territorio.  
El juego dialectico se evidencia, a propósito, en la relación existente entre el campo y la ciudad; ese paradigma entre dos estilos de vida complementarios pero opuestos, da forma a los estilos de vida y del quehacer de la colombianeidad. Los opuestos que, por momentos, parecen atraerse del mismo modo parecen negarse el uno al otro: La negación de lo otro parece afirmarle. La contraposición entre estos paisajes típicos de la realidad puede ser un posible germen que establezca el principio que se domina “la ausencia de una identidad definida”.
En ese sentido, establecer un análisis y acercamiento a las experiencias presentes entre ambos polos podría delimitar el problema acerca de una ausencia de identidad. Este análisis puede rastrearse en los aspectos culturales y educativos presentes en ambas realidades. Por ende, es necesario adentrarse en los procesos de experiencias presentes en los niños y jóvenes de sectores periféricos – lugares de límite entre ambos escenarios – para entender y vivenciar las posibilidades que ofrecen dichos lugares en la formación de una identidad. Del mismo modo, es posible realizar una reflexión en materia de la ausencia de los caracteres constitutivos de una identidad, como es el caso de la memoria histórica, apropiación de un uso del lenguaje específico y una afirmación de un territorio y sus expresiones; como posibilidad de problematización que permita pensar una línea de sucesos que den sentido a lo particular de la historia reciente.
El caminar por los senderos de la enseñanza, experiencias y el sentir de los habitantes de las periferias permite, en ese caso, acercarse a las realidades que componen el tejido natural del ser colombiano. Aún más, si las vivencias y experiencias permiten evidenciar ese proceso, se ven representadas a través de los ojos de una infancia, reflejando las consecuencias de todo un devenir histórico que no eligieron o no parece pertenecerles. El proceso de análisis y experiencia de la vida en la Infancia en la periferia introduce a la reflexión del papel emancipador, liberador, de la niñez en los quehaceres futuros del territorio.
Sus infinitas visiones son posibilidades evidenciadas en la propuesta por un país pensado y sentido de otra manera; es la representación a través de la inocencia, pero de la experticia y sagacidad. La creación de una nueva propuesta de relación enseñanza-aprendizaje basados en un entorno de afirmación de aquello identitario que, del mismo modo, afirme la diferencia con otras identidades, conformando en sí la majestuosidad de un tejido profundo y diverso como significado de pertenecer a un territorio.
Así, pues, mediante una experiencia pedagógica, realizada en este proyecto, posibilitar una aproximación a estos lugares, instantes e individuos para reflexionar en torno a la pregunta acerca de la Identidad. Permitirse en este espacio, llevarlo a cabo, es lograr una reflexión y una construcción teórico-práctica acerca de aquello de ser habitantes del territorio habitado. Por último, proporcionar herramientas de autocrítica permitiendo entrever los problemas sociales y existenciales de los individuos pertenecientes a este. Es una aproximación a los problemas de un lugar, un territorio, sus individuos, para lograr generar una apropiación de los mismos. La identidad brilla por su ausencia; sin embargo, establecer esa problemática en torno a los individuos permite crear una condición de reflexión, aproximando a pensar la identidad, o aquello entendido como tal.

Acercamientos a las comunicades de Samacá y Tunja.  La entrevista como metodología de la investigación.

El caso de este artículo, en cuanto a los recursos metodológicos, decidió centrarse en una recolección de datos mediante el modelo de entrevistas-encuestas, dada la posibilidad de recolectar información de manera cualitativa. Mediante este método se obtiene información más completa y profunda, asegurando respuestas más útiles. En ese sentido, las entrevistas permiten obtener información relevante sobre un tema, situación o persona a través de testimonios directos o de especialistas en el asunto a tratar. Asimismo, consienten conocer diferentes interpretaciones sobre la información disponible. Por ende, las entrevistas son herramientas para investigar, analizar e informar.
En ese sentido, la posibilidad del acercamiento presente en este método permite realizar, del mismo modo, un acercamiento a las realidades de quienes participan en las entrevistas. El método es el más acertado para construir un conocimiento teórico desde las experiencias prácticas.
La metodología desarrollada se divide en tres momentos. En primer momento, se realizó una construcción bibliográfica y epistemológica de la investigación, cuyo fin era dar las bases teóricas que sirvieron como sustento referencial para la misma. En un segundo momento, se realizaron entrevistas a los estudiantes de grado 7° de las Institución Educativa Nacionalizada de Samacá, y la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, del municipio de Tunja; con el fin de realizar una construcción conceptual del concepto de Identidad a partir de las entrevistas ejecutadas, permitiendo dar luces a la problemática. Por último, se realizó una reflexión filosófica de los resultados.

A través de un formato de entrevista aplicada a estudiantes de grado 7° de la institución educativa nacionalizada de Samacá y la institución Nuestra Señora de Fátima del municipio de Tunja, se pudo extraer un concepto de Identidad desde las experiencias individuales de cada los participantes que eligieron voluntariamente participar. Esta recolección de información significó el acercamiento a las prácticas realizadas en el aula y constituyen la recopilación de las experiencias de los jóvenes de las instituciones educativas. La recolección de entrevistas es de 14, número de estudiantes que decidieron aportar a la investigación a partir de las encuestas y los resultados de aula.

RESULTADOS

Análisis encuestas Colegio nacionalizado de Samacá
Las respuestas emitidas por los estudiantes de la I. E. nacionalizada de Samacá arrojan varias reflexiones necesarias de abordar. Los resultados se clasificaron en tres problemas clave. En primer lugar, los resultados arrojan una ausencia de una reflexión o problematización anterior sobre la Identidad. Ese carácter de acción irreflexiva se encuentra presente en las acciones cotidianas de los habitantes de la coyuntura nacional. En consecuencia, al aproximarse a los lugares por excelencia en la formación de futuros ciudadanos, profesionales, se encuentra una total ausencia de reflexión acerca de la naturaleza de la propia existencia.
Señalar los posibles orígenes de esta ausencia puede ser apresurado. Sin embargo, es posible establecer algunas consecuencias. La ausencia de una reflexión frente a lo identitario genera una condición de desidia por los sucesos del cotidiano vivir. Del mismo modo, identificaría un posible desligue del territorio habitado; por ende, de las circunstancias históricas, sociales y culturales que le hacen pertenecer en ese territorio.
En segundo lugar, existe un problema, continuando con la línea de una ausencia de reflexión, pero ya no en carencia de un contenido, sino la presencia de una praxis dirigida hacia una Identidad basada en la homogeneidad. Anteriormente, se exhibió un concepto de Identidad fundamentado en la igualdad. Entonces, Identidad se asocia con un modo de ser representado bajo las figuras culturales de igualdad con el otro. La Identidad, pues, seria aquello que hace a uno igual al otro. Este sentido homogeneizador de ese concepto de Identidad puede, como resultado, ofrecer escenarios totalitarios: persecución por todo aquello presente como diferente.
Foucault, definirá ese proceso:
No tiene como finalidad reconstruir las raíces de nuestra identidad, sino dispararlas; no busca reconstruir el centro único del que provenimos, esa primera patria donde los metafísicos nos prometen que volveremos, intenta hacer aparecer todas las discontinuidades que nos atraviesan. (Foucault, 1971, p.27.)
Para Foucault, la igualdad no consolida una agrupación sino una disparidad. En la igualdad se niegan los demás , desaparece toda posibilidad de apertura y resistencia. La evidencia de un acercamiento a la Identidad, pensado desde una igualdad, es un paradigma que instaura, como lo ha mostrado la historia, escenarios de odio.
En tercer lugar, se presentan dos casos fundamentales. Por un lado, la condición de ausencia de Identidad en relación con un habitar un territorio dado que se posee una condición de extranjero. La relación relación entre un lugar e Identidad no existe. Se evidencia igualmente, un rechazo por ser extranjero – relación existente con el punto mencionado con anterioridad –. Por otro lado, por el contrario, existe una experiencia acerca de la Identidad, una afirmación autónoma individual con el reconocimiento de las experiencias de los otros. No obstante, aunque se presenta este caso, no es lo suficientemente profundo para permitir aseverar si existen más casos similares a este.
Análisis colegio nuestra señora de Fátima Tunja
El análisis de las entrevistas realizadas al colegio arrojó varias posibilidades agrupadas en tres resultados. Primero, existe una tipificación unánime del concepto de Identidad, y coincide con la afirmación de las características de la personalidad de cada persona, como individuo, pero afirma la representación y experiencia sentida por otros, lo colectivo. Esta definición unánime de Identidad puede tener su origen en un contexto educativo o en el contexto social de la ciudad. Definir el nicho es producto de una investigación más ardua. Empero, una posible respuesta sea el nivel educativo de las personas que le rodean – nicho familiar o social – y conlleva a momentos de reflexión acerca de la pregunta por sí mismo.
Segundo, también existe una mayoría – esta vez no unánime – que manifiesta que pertenecer a un lugar es coincidir con otros que también están allí. Esa relación entre habitar y cohabitar es, según los resultados, una afirmación por la diferencia. Las respuestas arrojan una reflexión a partir de que la autonomía y libertad constituyen la forma imperativa de actuar. El juego dialectico entre la afirmación de la individualidad, pero el reconocimiento a otros y a unas normas establece un consenso significativo del significado de Identidad.
Tercero, la relación de Identidad se ve profundamente ligada a una formación hacia el reconocimiento. Ese acto sustancialmente significativo deriva en la afirmación de una diferencia en cuanto a nicho que permite el desarrollo de un corpus identitario. En efecto, hay condiciones que ponen en igualdad, esas condiciones son las del obedecer la ley y el comportamiento ético en sociedad. La Identidad seria reconocimiento bajo la figura desde el actuar y el pensar.
Heidegger, a propósito, señalará que el pensar en ante todo un acto reflexivo de la acción misma de pensar, por ende, quien piensa está reflexionando y al hacerlo puede tener en frente de sí la posibilidad de crear. “El rasgo fundamental del pensar es el representar. En el representar se despliega el percibir. El representar mismo es re-presentación (poner-delante)” (Heidegger, 1997. pág. 17). Representar es crear desde la razón. Crear es reconocer un mundo que es amplio. El mismo autor afirmará en su concepto de Identidad que el pensarse es la capacidad de reconocer.

Análisis de una Identidad en Boyacá

Presentadas las entrevistas se puede llegar al siguiente análisis. Aunque, anteriormente, se hizo la proposición supuesta de una inexistencia de una noción de Identidad en la Infancia en el departamento de Boyacá, y su relación con la ausencia de un habitar el territorio, se evidencia que si existe un aproximamiento reflexivo. La Identidad está presente, existe una reflexión; empero, la consciencia de una Identidad no es un hecho generalizado, se encuentra fraccionado por la diferencia entre los espacios rurales en comparación a los urbanos.
Lo rural posee una carencia completa a lo identitario, ya sea por una ausencia de la reflexión o por una concepción totalizadora que relaciona la Identidad frente a la suposición de igualdad. La igualdad, aquí mencionada, no responde a una en sentido jurídico, es decir a un acceso a derechos por parte de cualquiera sin importar su origen, credo o posición política – la cual, en sí, afirma la igualdad en sentido legal en medio de la diversidad y la multiculturalidad –; todo lo contrario, esta igualdad se presenta como una noción que señala lo diferente en sentido negativo.
Parece, en primera instancia, que la Identidad se encuentra relacionada al viejo principio aristotélico definido bajo el concepto de “principio de identidad”, el cual postula que las cosas son en esencia sí mismas – figura A=A –. En otras palabras, las cosas son definidas por lo que son. Este principio acerca a una noción de verdad para Aristóteles, pues una cosa es lo que es y no puede ser otra. Es su esencia aquello por lo cual es ser lo que es . La concepción ontológica de Identidad tiene como consecuencia, evidenciada en Heidegger o Foucault, en un sentido totalizador de la verdad. Todo lo normal, aquello perteneciente a ello, es aceptado. En el caso contrario, se coloca instintivamente en una oposición: lo contrario a la verdad es negado (sentenciado a su no-existencia).
Los resultados del colegio de Samacá evidencian una clara conducta a una normalización de la Identidad, es decir, aquello perteneciente al ocupar ese lugar de forma privilegiada. El ejemplo, se presentó en una de las entrevistas; una estudiante de nacionalidad extranjera demuestra ese rechazo por la diferencia; ella expresa el rechazo por su cultura y lugar de origen – como consecuencia de los sucesos recientes en su país – con el único fin de sentirse representada como parte de ese medio común de los otros. El rechazo de sí es la afirmación con base en otros. Ese sentido totalitario de una única idea de Identidad lleva, como ha mostrado la historia señalada por Foucault, a los momentos de estallidos totalitarios. Sin embargo, es apresurado proponer esto por la cantidad limitada de evidencias, pero la reflexión es válida como posible explicación de los fenómenos históricos recientes.
Ahora, la evidencia presentada por los estudiantes del colegio de Fátima, ubicado en el centro de una ciudad capital, presenta un escenario completamente opuesto. Para estos niños la Identidad es una práctica presente, en sus respuestas se evidencia un sentido de afirmación de sí y un reconocimiento a los otros. Las respuestas, igualmente, demuestran una reflexión por un habitar un lugar lleno de interpretaciones distintas pero que constituyen el tejido esencial de su propia Identidad. Es un caso completamente opuesto al escenario rural. Podría deberse, a partir de una reflexión de las circunstancias, que existe una relación en esta Infancia que ha crecido en el contexto de un medio cosmopolita, o sea, un lugar para desarrollarse en sintonía con el mundo.
En ese sentido, el acceso a medios de comunicación y la presencia de una sociedad más conectada, permite una relación de Identidad con ser alguien en el mundo – como una respuesta lo señala –. Esta relación le afirma, en palabras de Heidegger, como un sujeto que piensa y habita el mundo más allá de su territorio, entiendo que sus necesidades son las de alguien que habita con otros el mundo.
La formación identitaria de esta Infancia de la ciudad de Tunja está abierta al reconocimiento de sí en cuanto el cohabitar con otros. Foucault define que las escuelas son instituciones que ejercen un poder de dispositivo sobre quienes están inmersos en ellas, y al pensar una escuela con el carácter jurídico que el colegio de Fátima posee, es decir una institución pública para hijos de las fuerzas de la policía, supondríamos un espacio más coartado por un estado totalizador del pensamiento – ejercicio evidenciado en la institución de Samacá –. Sin embargo, notamos una formación humanista que resalta lo Identitario en reconocimiento a quienes cohabitan ese espacio y los diferentes discursos performativos presentes. la ciudad, evidencia una serie de privilegios en cuanto acceso a cultura, recreación y educación que las zonas rurales o marginales no poseen.
Una hipótesis consiguiente frente a los resultados evidenciados es el pensamiento de Identidad en los espacios urbanos, es decir, existe una formación crítica avanzada en cuanto al concepto. Empero, la ciudad ofrece estos espacios también desde un ejercicio de privilegios que gozan aquellos con acceso a estas posibilidades. El escenario rural es evidencia del panorama opuesto. Esta aqueja a la Infancia y a los futuros adultos del país: desigualad de condiciones socioeconómicas, acceso a la educación, a la información, a condiciones que hagan posible los escenarios de reflexión y formación de una Identidad.
La Infancia se encuentra inmersa en una práctica desinfantilizadora, en palabras de Nadorowski, por medio de la cual el niño deja de serlo. La violencia, el hambre y la desigualdad son motores evidentes de una ausencia de Identidad: para qué una si no se siente reconocido por otros para habitar. La vida de lo rural y las zonas marginales se encuentran dichas realidades que se potencian cada día. Por otro lado, lo urbano significa una apertura que posibilitaría escenarios de rompimiento de esa desigualdad, pero en el mismo escenario de los procesos de la desinfantilización, solo continúa perpetuándolos.

CONCLUSIÓN

Como reflexión final, concierne afirmar la reflexión de la Identidad relacionada a un discurso de privilegio de acceso a la educación. No existe, por lo tanto, un lugar adecuado para pensar las experiencias identitarias, con respecto a la relación entre quienes habitan el territorio. En cuanto no haya lugares para fomentar esas prácticas, es posible continuar encontrando sociedades constituidas por ciudadanos que consideren irrelevante lo que les rodea. En efecto, ante el paradigma de la ausencia de un sentido de Identidad solo resta afirmar que debe ahondarse con mayores esfuerzos, presentándose en otros lugares del departamento, para así, de ser posible, afirmar o refutar la hipótesis aquí plasmada. Finalmente, como conclusión, podría definirse por Identidad “un sentido de relación a quienes somos o una ausencia de esa noción íntimamente ligada a las realidades de quienes habitan un territorio con relación a su entorno social. La Infancia demuestra que la Identidad en Boyacá a día de hoy es un acto de resistencia y valor por la vida”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristóteles (1979) Metafísica. México D.F: Porrúa.
Canal Universidad de Occidente. (13 de agosto de 2019). Jaime Garzón en la UAO, "La universidad es la mejor etapa de la vida" [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=fxpBytf1ZOM&t=85s
Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 13. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Foucault, M. (1971). Nietzsche, la genealogía, la historia en Hommage a Jean Hyppolite. Paris: Editorial PUF. 
Foucault, M. (1975). Vigilar y Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E. (2000). El arte de amar. Buenos Aires: Paidós.
Heidegger, M. (1994a). La pregunta por la técnica en Conferencias y artículos. Barcelona: ediciones del Serbal
Heidegger, M. (1994b). Construir, habitar, pensar en Conferencias y artículos. Barcelona: ediciones del Serbal
Heidegger, M. (1997). ¿Qué quiere decir pensar? Revista Colombiana de Psicología, (5-6), 11-17. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15945
Heidegger, M. (1998) Identidad y Diferencia. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Anthropos: Barcelona.
Kant, I. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? traducción de Jaramillo Vélez, R. Revista Colombiana de Psicología, (3), 7-10. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15803
Kohan, W. (2009) ¿Qué es la infancia? en Infancia y filosofía. México D.F: Editorial Progreso. Pág. 13-38

 

Acuñe al concepto dialéctica el sentido hegeliano: una contraposición entre ambos aspectos y que permite entrever un enramado histórico y espiritual en forma de un proceso, o sea, en movimiento, mutación, desarrollo y transformación continuos.

A propósito, Foucault señala que un ejercicio clave para la invisibilización – el no reconocimiento – es la figura del Otro. Lo Otra encierra en una sola figura todas las constitutivas variedades que dan forma y determinan la vida humana. Ese ejercicio de dispositivo silencia a al grado lo diferente que lo incluye, toda la totalidad, bajo una única forma. Arrebata toda condición de diferencia y la destruye.

Para Kant el principio mediante el cual opera la significación de un hombre en su papel como “mayor de edad”, es decir, que puede operar como un ciudadano que se administra a sí mismo bajo los dictámenes de una ley moral y jurídica. Para Kant, la autonomía es la posibilidad de obrar por sí y hacerlo de manera que su forma de actuar sea seguida por otro – imperativo categórico –. Ese modo de ser le permite ser libre, pero la libertad es en sí: obrar bajo una máxima de la buena voluntad y de los hombres.

Aristóteles retoma la idea platónica de que la variedad de significaciones de la naturaleza se ven resumidas a la esencia que le permite reconocerlas, aun bajo la diversidad. Platón dirá que son los nombres los que asignan cualidades a las cosas porque los nombres se atribuyen a su esencia – Idea –. Por ejemplo, reconocemos un árbol, entre toda la variedad de árboles, porque tenemos la Idea de árbol impregnada en nuestra alma. El principio de Identidad, en sentido lógico, permite hallar aquello que de sustento al mundo más allá de las variaciones y transformaciones que este tenga

Revista Saperes Universitas
ISSN 2642-4789

Vol. 5 No. 1 / Páginas [42-55]
Enero - Abril 2022

 

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744