Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

Recibido: 06/06/2022
Aceptado: 14/06/2022

La metacognición: estrategia pedagógica en el aprendizaje en línea en tiempos de pandemia.
Metacognition: Pedagogical strategy in online learning in times of pandemic.
Claudia Rodríguez Lara
Escuela de Posgrados
Universidad Autónoma de Nayarit
claudia.rodriguez@uan.edu.mx

Héctor Torres Ríos
Universidad Autónoma de Nayarit
hectort@uan.edu.mx

 

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue analizar las estrategias pedagógicas metacognitivas para contribuir al aprendizaje en tiempos de pandemia. Para ello, se hizo necesario revisar la literatura académica buscando los elementos de la teoría de la metacognición; evaluar los elementos metacognitivos que favorecen el aprendizaje a distancia y seleccionar los elementos pertinentes de la teoría de la metacognición que favorezcan el aprendizaje a distancia en niños de quinto y sexto de primaria. Como método se abordó el paradigma cualitativo. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de la evidencia presentada en la literatura científica publicada, utilizando bases de datos electrónicas en el periodo comprendido entre enero de 2000 y febrero de 2021. Los principales resultados fueron que utilizar la metacognición se asocia a mejores estrategias pedagógicas en el aprendizaje a distancia en tiempos de pandemia.
Palabras clave: Metacognición, Estrategias pedagógicas, Aprendizaje en línea, Pandemia.

ABSTRACT

The purpose of this work was to analyze metacognitive pedagogical strategies to contribute to learning in times of pandemic. For this, it became necessary to review the academic literature looking for the elements of the theory of metacognition; to evaluate the metacognitive elements that favor distance learning and to select the pertinent elements of the metacognition theory that favor distance learning in fifth and sixth grade children. As a method, the qualitative paradigm was approached. A systematic bibliographic review of the evidence presented in the published scientific literature was carried out, using electronic databases in the period between January 2000 and February 2021. The main results were that using metacognition is associated with better pedagogical strategies in distance learning in times of pandemic.
Keywords: Metacognition, Pedagogical strategies, Online learning, Pandemic.

INTRODUCCIÓN

La vida y sus interacciones sociales son un fenómeno vivo en continuo cambio y transformación. Las pautas de convivencia hasta entonces conocidas, quedaron superadas por lo que la pandemia de SARS-COVID 19 significó; de manera particular para México que a partir del mes de marzo del 2019 implicó alteraciones en cada uno de los espacios individuales, sociales, educativos y culturales.
En ese tenor, la educación ha ido de la mano desde siempre en los procesos de convivencia de la humanidad, siendo, en la mayoría de los casos, el bastión en donde la sociedad se desarrolla, progresa, se desenvuelve y es la escuela el elemento clave para entender y sostener las medidas sanitarias que de forma obligatoria habrían de ser impuestas, significando el cierre de los espacios físicos escolares, es decir la suspensión de clases presenciales.
De ahí, los modelos educativos quedaron rebasados por las formas tradicionales. Las políticas públicas y las soluciones emergentes se tendieron sobre los temas de conectividad y herramientas digitales; situación que hasta la fecha no termina de quedar resuelta; las condiciones de marginación e imparcialidad se hacen tangibles y evidentes en los estudiantes de América Latina, igualmente, las económicas, ahora se han traducido en desventajas académicas y rezago educativo. Pero más allá de los tópicos digitales, no existe una política, lineamiento o acercamiento a comprender y entender el fenómeno educativo desde la pedagogía virtual, a comprender cómo hacer para que los estudiantes y docentes interactúen de forma pertinente en la educación a distancia.
El contacto humano, la mirada a los ojos, la presencia misma de los sujetos implica procesos profundos de integración en el fenómeno educativo, a cualquier edad y en cualquier nivel; la transformación de estos procesos fueron las pantallas, las plataformas, los correos electrónicos, la red a internet y las videollamadas; elementos que eran parte de la vida cotidiana, pero no de forma implícita de las pedagogías.
Fueron escasos los espacios para la reflexión y el desarrollo en aras de construcciones pedagógicas que permitieran al sujeto su crecimiento académico o formación docente; las capacitaciones giraron en torno a cursos, talleres, para conocer cómo utilizar las aplicaciones y las diferentes plataformas; pero no se atendió el ¿cómo acompañar la evolución intelectual, académica, pedagógica, humana, cognitiva de las y los estudiantes durante la pandemia en la educación virtual?.
Los trabajos para contribuir a la resolución de la problemática han sido aislados y ejecutados de manera independiente, por ello, el objetivo de este trabajo es analizar las estrategias pedagógicas de la metacognición para contribuir al aprendizaje a distancia en los educandos.
La propuesta consiste en analizar elementos de la teoría de la metacognición que se puedan emplear en estrategias pedagógicas favoreciendo la autonomía en el aprendizaje de los alumnos y así mismo la autogestión para que ellos mismos puedan crear, adecuar, regular e implementar las herramientas necesarias según sus capacidades, necesidades e intereses.
Se realiza una revisión bibliográfica sistemática de la evidencia presentada en la literatura científica utilizando bases de datos electrónicas en el periodo comprendido entre enero de 2000 y febrero de 2021, se trabaja bajo el método cualitativo; se abordan principalmente a autores como Villar y Chrobak. La propuesta se justifica en la necesidad contextual de generar la reflexión y la construcción permanente del quehacer científico y pedagógico tanto de los y las estudiantes como de las y los docentes.
La discusión se basó en reconocer las posturas teóricas que abonan a la construcción de acciones pertinentes en el desarrollo de la metacognición como estrategia pedagógica en el aprendizaje en línea en tiempos de pandemia, de ellas, como conclusiones puede establecerse que el fenómeno educativo es un ente mutable, que encuentra cada día y en cada espacio nuevas formas para su expansión. La metacognición es un elemento que coadyuva al fenómeno y a su desarrollo, a los procesos de enseñanza - aprendizaje, vinculando a los sujetos participantes de este proceso como los responsables, protagonistas y dosificadores de su construcción personal, académica y cognitiva.

DESARROLLO

La metodología empleada y la revisión bibliográfica sistemática.

La presente investigación aborda el paradigma cualitativo el cual busca fundamentar el cómo las estrategias metacognitivas favorecen el aprendizaje a distancia en alumnos de quinto y sexto de educación básica en nivel primaria. Entendiendo el paradigma de investigación como forma de observar el objeto. Como hace referencia González:

La noción de paradigma es abordada como aquella que da una imagen básica del objeto de una ciencia, define lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, o sea, los problemas que deben estudiarse y qué reglas han de seguirse para interpretar las respuestas que se obtienen (González, 2003, p. 125).

Por esta razón el enfoque cualitativo se encuentra inmerso en la práctica a distancia, “la investigación cualitativa, responde a más cuestiones de interés educativo pedagógico y es que la investigación cualitativa está inmersa en nuestras prácticas profesionales cotidianas”. (Velázquez 2018, p. 3). Es parte de la labor docente y cobra un interés relevante manejando bajo el contexto antes descrito teniendo el fundamento de que puede responder a cuestionamientos diversos en el área pedagógica dando lugar a esta investigación.  El enfoque cualitativo encuentra en la práctica pedagógica la noción sobre cuáles son los elementos metacognitivos para las estrategias didáctico-pedagógicas que refuerzan el aprendizaje en los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria.
La primera parte de este trabajo se centró en examinar los principales artículos de revisión científica que sobre estrategias metacognitivas existen, para contribuir al aprendizaje a distancia en los educandos, para así determinar los elementos pertinentes de la teoría de la metacognición que favorezcan el aprendizaje a distancia en niños de quinto y sexto de primaria.
Se llevó a cabo mediante la búsqueda en sitios web, Redalyc, Scielo, Scorpus, Latindex; se establecieron una serie de límites para la recuperación de artículos como son la fecha de publicación que se limitó desde el año 2000 y hasta a febrero 2021. Las palabras empleadas en la búsqueda fueron Metacognición & estrategias pedagógicas & educación a distancia.
Después de analizar los resúmenes obtenidos, con las estrategias de búsqueda realizada, se incluyeron aquellos artículos que cumplías con los siguientes criterios:
Población: Estudios realizados en estudiantes de educación primaria. Fecha desde enero del año 2000 hasta mayo de 2021. Metacognición. Estrategias pedagógicas. Aprendizaje a distancia.
Como criterios de exclusión se rechazan aquellos artículos que son de opinión o que tienden a ensayos biográficos. Todos los artículos de revisión científica que no cumplieron con estos criterios fueron descartados, así como aquellos que estuviesen incluidos en la bibliografía, es decir, que se presentaran por duplicado.
De los estudios encontrados en esta investigación de revisión sistemática bibliográfica, se excluyen dos, por estar escritos en una lengua distinta al español o el inglés, dos por no poder acceder al artículo completo, cinco por carecer de datos que los validen, lo que deja un total de 15 estudios que son analizados a continuación en tres apartados principales, el primero sobre los elementos teóricos de la metacognición, el segundo sobre los elementos metacognitivos de la educación a distancia y el tercer apartado sobre los elementos de pertinencia para favorecer el aprendizaje a distancia a través de la metacognición.

Elementos teóricos de la metacognición

Como primer momento, es necesario apuntar los antecedentes principales para el reconocimiento de la metacognición y el cómo han sumado a la construcción del aprendizaje a distancia. Es el autor Villar (2015), quien explica que desde tiempos antiquísimos han existido estudios acerca de los procesos mentales del hombre, desde occidente hasta la antigüedad griega, un ejemplo es Aristóteles con sus estudios sobre la memoria, la sensación y el sueño.
Así también Peronard (2005), comenta que con el paso del tiempo en el siglo XIX psicólogos de la línea experimental como Wundt y Titchener hablaban de introspección, pero al paso del tiempo, en el siglo XX, en la entrada del conductismo, este tipo de ideas fueron dejadas de lado basando los estudios en pruebas objetivas de acuerdo a las posibilidades del contexto.
Personajes como Jean Piaget y sus colegas desarrollaron estudios investigando acerca de la epistemología genética, estudiando fenómenos como la conciencia del niño, abstracción y la autorregulación cognoscitiva y Vygotsky desarrolla estudios acerca de la conciencia aportando estudios sobre la importancia de la interacción social para el desarrollo cognitivo, marcando como origen de los procesos psicológicos superiores como el pensamiento, motivación, entre otros.
También Luria, como se cita en Villar (2015), discípulo y colaborador de Lev Vygotsky aportaría estudios neuropsicológicos en relación con elementos como la planificación, regulación, y corrección de la acción. El primero se remonta a los años 60 con la psicología cognitiva, tomando relevancia los estudios sobre los juicios que hacen los adultos sobre la memoria aportados por Hart de 1965 y 1967, agrega que en la década de los 70 dentro de la psicología se comienza a investigar acerca de la metacognición, pero planteada inicialmente al concepto de Metamemoria,
También Flavell, como se cita en Villar (2015), indica que la metamemoria es el conjunto de conocimientos sobre cualquier aspecto relacionado con la memoria. Estas investigaciones serán el inicio de los estudios desarrollando la metamemoria en niños, con la finalidad de conocer lo que ellos saben acerca de sus procesos de memoria.
Posteriormente se propicia la construcción teórica de los tópicos principales que forman parte del objeto de estudio; en ese sentido entrando de lleno a la conceptualización del término, la metacognición hace referencia al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. Se favorece mediante experiencias de aprendizaje adecuadas y es un elemento que se puede presentar inconscientemente.

Buron como se cita en Chobak (sf) señala que la metacognición propicia las siguientes ventajas en el estudiante:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
3. Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
5. La metacognición requiere saber qué se quiere conseguir y cómo se consigue, un alumno tiene capacidad de metacognición cuando sabe qué es comprender y cómo trabajar mentalmente para conseguirlo (p.7).
En concordancia con lo anterior Osseses y Mora (2008), comparten el concepto de metacognición como se ve a continuación:
Refiere a la metacognición como el conocimiento que las personas construyen respecto del propio funcionamiento cognitivo. Un ejemplo de este tipo de conocimiento sería saber que la organización de la información en un esquema favorece su recuperación posterior. Por otra, asimila la metacognición a operaciones cognitivas relacionadas con los procesos de supervisión y de regulación que las personas ejercen sobre su propia actividad cognitiva cuando se enfrentan a una tarea. Por ejemplo, para favorecer el aprendizaje del contenido de un texto, un alumno selecciona como estrategia la organización de su contenido en un esquema y evalúa el resultado obtenido. (p.32)
La metacognición es hacer al estudiante consciente de su aprendizaje, cómo es su aprendizaje, cómo funciona el aprendizaje y saber distinguir cómo aprende mejor; procesos que coadyuvan a la mejora del funcionamiento cognitivo, estableciendo una educación activa, donde el estudiante es el protagonista de su aprendizaje en el reconocimiento de sus capacidades, de su potencial y de sus elementos pertinentes para óptimo desarrollo académico.
Otros autores explican que la metacognición es el conjunto de conocimientos adquiridos por la autobservación de las propias cogniciones y por deducciones inferidas sobre la base de las mismas. (Tesouro, 2005, p. 11). En ese mismo sentido autores como Burón plantean lo siguiente:

Hay que señalar que, en el contexto de la metacognición, el término cognición se puede referir a cualquier operación mental: memorización, atención, percepción, comprensión, comunicación, etc, por lo tanto, la metacognición es el conocimiento que tenemos de todas estas operaciones. (Burón, 1991, pág. 137).

Elementos metacognitivos y estrategias pedagógicas de la educación a distancia y estrategias pedagógicas

Posteriormente, como segundo momento de este trabajo, se ha de señalar cómo suceden los entornos educativos virtuales, iniciando por decir que los espacios se manejaron para el grueso de la educación en México, autores de carácter relevante aportaron acerca de las estrategias en el entorno virtual comentando que:

En un contexto de educación virtual, en el cual no se limita únicamente a las aplicaciones tecnológicas, la pedagogía juega un papel importante en la construcción del aprendizaje significativo. En esta construcción existen elementos del sistema educativo que deben tomarse en cuenta, tales como, el entorno social, cultural y tecnológico, la interacción y actuación de los involucrados en lo virtual con las subjetividades que implica, entre otros aspectos de igual importancia. Por lo tanto, el entorno virtual surge como un nuevo paradigma que está influenciando y promoviendo cambios importantes en los modelos educativos, otorgando flexibilidad y transversalidad al proceso de enseñanza aprendizaje. (Martínez, Steffens, Ojeda, Hernández, 2018, p. 6)

En otro sentido se debe señalar que, fue mediante plataformas digitales que en el país se llevó a cabo la educación a distancia. Begoña (2004), plantea, refiriéndose a la enseñanza a distancia, que ésta:

Se caracteriza por los elementos fundamentales que componen el triángulo interactivo: el alumno, el profesor/tutor y el contenido. El contenido se presenta a través del material didáctico, en este tipo de estudio se convierte en un elemento especialmente relevante, ya que en él se incluye toda la información y se ofrece la guía a los alumnos; se entiende que en este tipo de enseñanza se trabaja sobre el modelo de autoaprendizaje, el tutor/profesor es un guía, un compañero auxiliar, pero el alumno debe desenvolverse de manera autónoma. (p.212).

Por otra parte, cabe hacer mención que dentro de la virtualidad pueden encontrarse ventajas y desventajas las cuales se describen de manera general en los lineamientos de la Universidad internacional de la Rioja (2020):

Ventajas: Autonomía desarrollada mediante el trabajo asincrónico. Facilidad de acceso a materiales digitales didácticos para comprender temas. Mayor organización. Amplias posibilidades formativas. Mayor comodidad. Estudio personalizado. Reducción de gastos relacionados con transporte a la institución escolar.
Desventajas: Limitación económica para adquirir internet o dispositivos electrónicos para quienes no cuentan con ellos. Limitaciones geográficas a donde los servicios digitales no llegan. Procrastinación. Estrés emocional. Requiere autodisciplina y constancia. Requiere buena tecnología. No todos los campos se benefician de la formación online. Problemas de prácticas. (p.5).

Por otra parte, construyendo la conceptualización de este trabajo, según Martínez, et al., (2018):

La educación a distancia es una modalidad mediada por diversas tecnologías, promoviendo el aprendizaje sin limitaciones de ubicación. Entre sus características se encuentran la separación física de docentes y alumnos, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la permanencia de estrategias educativas adaptadas.  En la actualidad se utiliza una variedad amplia de herramientas para enviar o recibir materiales de apoyo para la educación a distancia. (p.16).

Complementando lo anterior, Juárez de Perona (2017), quien comenta que:

La modalidad a distancia no es tan simple como para poder sintetizar sus características principales en la no asistencia a las aulas y en el estudio por sí mismo del alumno; por el contrario, implica una propuesta que responde a un modelo pedagógico a partir del cual se trata de construir un puente entre el conocimiento y quien quiere aprender, y esta tarea supone un cambio de roles en los actores involucrados. Hoy podemos afirmar, además, que esta modalidad es una alternativa con el mismo valor académico que la presencial (p.3).

De ello se puede comentar que, la educación a distancia es efectiva pero no para todos los espacios curriculares debido a que existen campos de formación que se nutren mejor mediante experiencias físicas donde la práctica cobra un papel relevante, aunado a esto, la educación a distancia tienen amplias limitaciones como lo son contar con aparatos electrónicos, servicio de internet y buena ubicación geográfica, refiriéndome a una mejor calidad en zonas urbanizadas, por lo cual si es contextualizada desde el área donde corresponde trabajar, existen limitaciones para educar a distancia por lo cual los docentes han tenido que hacer uso de la astucia en estrategias para llevar educación a los alumnos que no cuentan con la posibilidad de recibir la educación en esta modalidad.
A partir de este planteamiento, emana la pregunta ¿Qué ha hecho posible que pese a tantas barreras y limitaciones se esté logrando algo? ¿Cómo se han logrado nutrir los alumnos con aprendizajes significativos desde casa?.
Los avances que se han logrado en los alumnos hablando desde su contexto es gracias al esfuerzo de los Maestros que en coordinación con los padres de familia implementan las estrategias adecuadas para que la educación a distancia sea posible, y una de ellas es la que da vida a la presente investigación: La metacognición.
Ahora volviendo a la parte compleja de esta modalidad, no es posible negar que muchos alumnos se han quedado sin la oportunidad de aprender adquiriendo rezago, situación que ensancha la brecha social y segmenta a la población menos favorecida económicamente, negándole además el derecho a la educación.
Como ejemplo de lo anterior Munguía (2020), comparte que:

El Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que más de 1.4 millones de estudiantes mexicanos abandonarán la escuela por la pandemia, y aunque no ha habido casos en la Telesecundaria 1047, 10 estudiantes se han rezagado por no tener acceso a un televisor, radio, computadora o celular. (p.8).

Esto ofrece un panorama general e importante puesto que un número alto de alumnos se están quedando sin educación por el fenómeno de la pandemia.

Elementos de pertinencia para favorecer el aprendizaje a través de la metacognición

Primeramente, se parte de los aportes de Wellman, como se cita en Calderón (2003), que comenta lo siguiente:
Como componente del término metacognición de acuerdo a Wellman, es el conocimiento sobre el propio proceso cognitivo, como la memoria, la atención, el conocimiento, la conjetura y la ilusión. Este componente conduce al autor a plantearse dos preguntas que están en el fondo de los orígenes de la metacognición: ¿Qué es lo que el sujeto conoce? ¿Qué es lo que el sujeto cree sobre los procesos cognitivos?. El sujeto puede así representar el funcionamiento de su mente, tan bien como él pueda evaluar cuáles son los problemas que se identifican, más o menos difíciles de resolver. (p. 5)
Queda claro con los aportes mencionados que la metacognición parte de un diagnóstico propio que permite identificar los procesos cognitivos propios, siendo este el primer paso para comprender las herramientas cognitivas con las que cuenta para la resolución de un problema.
Para fundamentar lo anterior se recurre a otro estudio de parte Glaser, como se cita en de Osseses y Mora (2008), que comparten un estudio donde señalan lo siguiente:
La metacognición es una de las áreas de investigación que más ha contribuido a la configuración de las nuevas concepciones del aprendizaje y de la instrucción. A medida que se han ido imponiendo las concepciones constructivistas del aprendizaje, se ha ido atribuyendo un papel creciente a la conciencia que tiene el sujeto y a la regulación que ejerce sobre su propio aprendizaje. (p.191).
Por otra parte, la nueva escuela mexicana, modelo educativo vigente para México, maneja un enfoque humanista que contribuye al pensamiento crítico de los estudiantes, tomando en cuenta que cada alumno es distinto considerando su diversidad, así como la variedad de estilos de aprendizaje.
La metacognición es una de las herramientas más eficientes que promueve el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, al llevarlo a discernir sobre sus propias capacidades, limitaciones, intereses y propuestas proactivas que den solución y diversificación a cada sujeto, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias de razonamiento y de ejecución del trabajo académico.
Tesouro (2005), a manera de cierre comentan lo siguiente:
Lo que es verdaderamente importante es que los alumnos aprendan a pensar de una manera más crítica y creativa, que aprendan a ser más eficaces al solucionar problemas, al tomar decisiones, al conceptualizar, al planificar, al inventar, etc, ya que está bien documentado el hecho de que las personas razonan con frecuencia de una manera inferior a la óptima. Por lo tanto, los esfuerzos para desarrollar métodos que permitan mejorar las habilidades del pensamiento son importantes. (p.142)
Con este aporte es posible sostener la intención de esta investigación, al compartir la opinión acerca de la relevancia del desarrollo de aprender a pensar y que mejor mediante estrategias que ayuden a empezar a pensar sobre el propio pensamiento para poder discernir soluciones a diferentes problemas o lograr identificar las mejores maneras de aprender, todo esto de manera autónoma.
Y para cerrar esta parte, Printich citado en Ugatetxea (2002), aporta lo siguiente:

La salida a este círculo se centra en la acción de la metacognición. La información que ofrece la autoobservación permite establecer y ajustar la interpretación sobre lo que se ha hecho bien o se ha hecho mal. El error de concepto respecto a la tarea, la estimación inadecuada de las propias capacidades y motivos, la determinación no adaptativa de estrategias para acometer la tarea, la falta de control en la ejecución, son aspectos que el análisis de la información metacognitiva pone de manifiesto. Se trata de que el alumno se encare con lo que hace mal, intentando establecer una nueva forma de atribución. De igual manera, el aspecto autor regulativo de la metacognición facilita que el alumno contemple cómo el adecuado desempeño de una actividad estratégica le permite controlar los resultados. Esto reincide en la importancia de su propia acción como controladora de los resultados, y con ello, reajustadora de la localización de la causalidad. Este reajuste puede incidir en la manera en la que el alumno aprende, su estilo de aprendizaje. (p.11)

Añadiendo a los beneficios, Kearsley citado en Dorrego (2016), menciona las características de la educación en línea: Colaboración, Conectividad, Centrado en el estudiante, sin límites de lugar y tiempo, comunidad, exploración, conocimiento compartido, experiencia multisensorial y autenticidad.

La propuesta.

En este apartado se describe la intervención y los momentos de la misma, generados y estructurados a partir de los sustentos teóricos y metodológicos a los que se ha hecho referencia desde la revisión bibliográfica sistemática. A continuación, se describen elementos de la teoría de la metacognición destacables para su implementación en el aprendizaje a distancia:

Atención: Como ya fue mencionado, la metacognición es el conocimiento de los propios procesos cognitivos y su comprensión, entonces la atención, siendo un elemento cognitivo, el llevar a los educandos a la comprensión de lo que es la atención y su funcionamiento favorece que de manera autónoma el mismo educando pueda realizar los ajustes pertinentes para adecuar un espacio donde su atención se vea favorecida. Por ejemplo: Al asignar una tarea como un problema matemático, el alumno conoce cómo funciona y se favorece mejor su atención puede optar por realizar su trabajo en un área donde no se vea interrumpido o distraído por factores de su entorno para lograr una mejor concentración y prestar atención de una manera más eficaz ya que las distracciones se verán reducidas.
Autoeficacia: Cualidad metacognitiva que se relaciona con la autopercepción del sujeto que realiza una actividad, aquí el trabajo docente es empoderar a través de todas las cualidades lo que el individuo es, lo que es determinado en cuestiones de confianza qué tan seguro está frente a una situación, qué emociones siente frente ella y qué hace para regular aquellas emociones frente a una situación compleja.
Motivación: La motivación, un elemento fundamental dentro de esta teoría donde el docente puede intervenir implementando estrategias adecuadas al alumno y llamativas, lo cual se logra conociendo sus gustos, disgustos, preferencias, inquietudes, para irlas entrelazando con las actividades y con él como la podrá usar en diferentes situaciones intentando despertar el interés del alumno para así mantenerlo motivado.
Autorregulación: El conocimiento de los elementos cognitivos por parte del alumno, lo llevan a que maneje sus herramientas cognitivas de una manera eficaz, sacándoles un mejor provecho, pero no solo con las cuestiones del aprendizaje también entra el factor emocional que al conocer mejor sus emociones puede realizar una mejor canalización de ellas al momento de presentarse alguna situación que las estimule, con la implementación de estrategias articuladas a estos elementos el docente puede intervenir de manera contundente para favorecer al alumno. El autoconocimiento y el autodescubrimiento son ejercicios que el docente debe propiciar en el estudiante de manera cotidiana y constante, a través de preguntas reflexivas sobre lo que el sujeto vive y qué sucede alrededor de eso.
Auto observación: Permite una mirada introspectiva del sujeto. Se puede establecer de manera cotidiana al plantear interrogantes sobre la ejecución de la actividad, los obstáculos, los beneficios, las emociones que sucedieron alrededor de la misma; y es posible desarrollar de manera más formal al elaborar guías de autoobservación e instrumentos propicios para sistematizar los elementos.
Por último, se presenta la propuesta derivada de la revisión bibliográfica sustentada en los aportes teóricos y metodológicos anteriormente expuestos:
Diagnóstico: Es punto de partida que permite reconocer en el estudiante qué es lo que se busca aprender y con qué elementos cuenta para conseguirlo, ejemplo: el alumno debe aprender en casa acerca de los valores, él hace su diagnóstico reconociendo cuáles  valores conoce y en qué momentos de su vida los ha puesto en práctica e identifica que dentro de casa una área de oportunidad para aprender más sobre ellos hablando con los principales integrantes de su familia que pueden ser mamá, papá, abuelas, hermanos, tías, primos, etc., así como practicarlos con los miembros de su familia e identificándose en ellos.
Planeación: Consiste en estructurar, por parte del docente y el estudiante de manera conjunta, las acciones a realizar para conseguir el objetivo de aprendizaje, por ejemplo: El estudiante, cuestiona a los integrantes de su familia sobre los valores, cómo los aprenden y ponen en práctica para internalizarlos y usarlos en las situaciones que se presenten en el hogar. También se toma en cuenta la temporalidad de la estrategia, los recursos materiales y humanos con los que cuenta y se estructuran los elementos para poder ser evaluada la estrategia pedagógica.
Monitoreo: Es la parte que  permite supervisar cómo está llevando a cabo la planeación y si es necesario realizar ajustes o continuar con el camino recorrido, ejemplo: el educando se dio cuenta que no siempre pone atención a las situaciones en el hogar que implican el uso y manifestación de los valores, porque se distrae en otras actividades de ocio, en una auto revisión, el estudiante debe tener a  decidir poner más atención al objetivo planteado, pasando más tiempo realizando actividades con su familia para convivir y poder identificar situaciones que posibiliten aprender y practicar valores.
Revisión: Esta es la parte donde el educando se autoevalúa, reflexionando si llegó al objetivo planteado y cómo es que llegó hasta ahí. También reconoce si los resultados fueron diferentes a los esperados y se plantea cómo puede mejorarlo. Por ejemplo: Después de pasar días y convivir con su familia se cuestiona a sí mismo cuáles valores ya reconocía y practicaba por sí mismo y cuáles aprendió de su familia, por qué reconoció esos valores, cuáles de ellos puso en práctica y en qué otras situaciones pueden ayudarle los nuevos valores aprendidos.

CONCLUSIONES.

Para poder abordar las conclusiones es necesario referir los objetivos que se plantearon para esta investigación. Primeramente, se aborda el objetivo general que consistió en analizar estrategias metacognitivas para contribuir al aprendizaje a distancia en los educandos, de ello se concluye como resultado de ese análisis que las estrategias metacognitivas es que ayudan al educando a conocer esas herramientas cognitivas que posibilitan el aprendizaje.
Resaltando elementos destacables para la implementación en estrategias como la planificación del aprendizaje, la atención, la autorregulación, la motivación, meta comprensión, etc. Siendo estos aspectos, los que ayudaron a la formulación de estrategias para la comprensión de estos elementos mencionados.
Así entonces, como primer objetivo específico se determinó revisar la literatura académica buscando los elementos de la teoría de la metacognición que favorezcan el aprendizaje a distancia en niños de quinto y sexto de primaria, de ello se concluye que son elementos que pueden ser usados a favor una vez que se llega a su comprensión, es decir, el alumno puede mejorar aspectos como el aprendizaje comprendiendo que es y cómo lo logra, al igual las características cognitivas que contribuyen a el aprendizaje como la concentración, una vez que el educando conoce qué es y cómo funciona puede realizar las gestiones necesarias para favorecer su propio aprendizaje.
Comentario realizado respecto a elementos que comparte como la planificación, por ella mencionados. Donde en este caso, las situaciones variadas son la educación a distancia y la rentabilidad se verá en los resultados del logro de los aprendizajes.
Posteriormente, en ese tenor, se dice  que el segundo objetivo específico versó sobre examinar elementos metacognitivos que favorecen el aprendizaje a distancia en niños de quinto y sexto, y de allí decimos como conclusión que la clave es la comprensión, dentro de los elementos que favorecen el aprendizaje a distancia son los que son propios de capacidades cognitivas como la atención, concentración, memoria, planificación del aprendizaje y sin dejar de lado el aspecto emocional con la autorregulación.
La comprensión tiene el papel clave y relevante, debido a que el docente puede dedicar espacio al trabajo de comprensión de estas capacidades cognitivas respondiendo a cuestionamientos como: ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿para que se utilizan? ¿Cómo puedo mejorarlas? ¿Cómo son y funcionan en mí? ¿Qué hago para favorecerlas?
Lo que marcará el camino para que los alumnos sean más autónomos, al darse cuenta de cómo mejorar su aprendizaje.
Para cerrar este apartado, se expresa  que el último objetivo específico fue seleccionar los elementos pertinentes de la teoría de la metacognición que favorezcan el aprendizaje a distancia en niños de quinto y sexto de primaria, y de este rubro se concluye que el la autobservación como análisis de partida reconociendo las herramientas cognitivas para comprenderlas, la planificación metacognitiva para el aprendizaje y la comprensión de los recursos cognitivos como clave para su mejor implementación son los elementos pertinentes para favorecer el aprendizaje a distancia por qué formar alumnos autónomos capaces de realizar su aprendizaje por lo anteriormente expuesto son características que el docente mediante estrategias que lleven a comprender estos elementos conducirán a los educandos a gestionar mejor su aprendizaje en las condiciones del aprendizaje a distancia.

REFERENCIAS

Arguelles, D. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo, Colombia, Alfaomega, 
Ausubel, D. Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México,
Guerra, J. (2003) “Metacognición: definición y enfoques teóricos que la explican” en Revista electrónica de Psicología Iztacala, vol. 6, núm. 2 (Ciudad de México, junio), pp. 18-32, consultado en http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21698/20433 recuperado el 16 de junio de 2021.
Juárez de Perona, H. (2021). “Aprender y enseñar a distancia”, en Educrea, Chile. Consultado en https://educrea.cl/aprender-y-ensenar-a-distancia/ recuperado el 13 de julio de 2021.
Martínez, O., Syeffens, E., Ojeda, D., Hernández, H. (2005). “Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con mediación virtual para la generación del conocimiento global” en Formación Universitaria, vol. 11, núm. 5, (Barranquilla, pp. 11-18, consultado en https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v11n5/0718-5006-formuniv-11-05-00011.pdf recuperado el 16 de febrero de 2021.
Mayor, J. (1995). Estrategias metacognitivas, Madrid, Síntesis.
Molina, X. (2021). “Etapa de operaciones formales: qué es y cuáles son sus características” en Psicología y mente, México. Consultado en https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapa-operaciones-formales recuperado el 20 de julio de 2021.
Munguía, K. (2021). “Educación a distancia, un reto para los profesores durante la pandemia”, en Codicegrafía, México. Consultado en https://codicegrafia.mx/educacion-a-distancia-un-reto-para-los-profesores-durante-la-pandemia/#:%7E:text=El%20Programa%20Naciones%20Unidas%20para,%2C%20radio%2C%20computadora%20o%20celular recuperado el 28 de mayo de 2021.
Osseses, S., Mora, S. (2008). “Metacognición: un camino para aprender a aprender” en Estudios Pedagógicos, vol. XXXIV, núm. 1, (Valdivia Chile), pp. 187-197, consultado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514135011 recuperado el 20 de junio de 2021.
Peronard, M. (2003). “La metacognición como herramienta didáctica” en Revista Signos, vol. 38, núm. 57, (Valparaiso Chile, mayo), pp. 61-74, consultado en https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013764005.pdf  recuperado el 05 de junio de 2021.
Tesouro, M. (2005). “La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar” en Educar, vol. 35 (Barcelona), pp. 135-144, consultado en https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130824013.pdf recuperado el 23 de junio de 2021. Trillas, 1976.
Ugatetxea, J. (2002). “La metacognición, el desarrollo de la autoeficacia y la motivación escolar” en Revista Psicodidáctica, núm, 13, (Vitoria-Gazteis, junio), pp. 36-56, consultado en https://www.redalyc.org/pdf/175/17501304.pdf recuperado el 28 de julio de 2021.
Velázquez, R. (2020). “¿Qué es la investigación no experimental?, en QuestionPro, México, consultado en https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-no-experimental/ recuperado el 05 de mayo de 2021.
Villar, G. (2020). “Metacognición: evolución histórica de su investigación”, en SlideShare, México, consultado en https://es.slideshare.net/gvillarmayuntupa/metacognicin-evolucin-histrica-de-su-investigacin#:%7E:text=Como%20tema%20espec%C3%ADfico%20de%20investigaci%C3%B3n,circunscrita%20inicialmente%20a%20la%20metamemoria.&text=Con%20ello%2C%20lleg%C3%B3%20a%20concebir,Vargas%20y%20Herrera%2C%202005  recuperado el 2 de junio de 2021.

 

Revista Saperes Universitas
ISSN 2642-4789

Vol. 5 No. 3 / Páginas [213-229]
Septiembre - Diciembre 2022

 

 

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744