Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

PREFACIO

Dra. Cira de Pelekais
cira.pelekais@floridaglobal.university

Neuroeducación y aprendizaje en educación. Aportes teóricos conceptuales

De acuerdo con los planteamientos de Solórzano Álava et al., (2023:1), actualmente la neurociencia aporta de manera significativa en los procesos de enseñanza–aprendizaje en la Educación Superior, ya que esta disciplina permite integrar la psicología  y educación  con el propósito de poder implementar nuevas estrategias educativas para mejorar el proceso de formación en los estudiantes. Concluyendo que esta disciplina, fomenta la consolidación de conocimientos, incrementa la curiosidad y la atención del estudiante, de igual forma, permite a futuro diseñar metodologías de enseñanza, eficaces y de calidad.
En correspondencia con lo anterior, según Bullón (2017), la neurociencia aporta todo el conocimiento sobre cómo se aprende, sobre cómo funciona el cerebro para que pueda ser aplicado adecuadamente en la educación, en consecuencia, no viene a reemplazar nada, sino que agrega una disciplina más al trabajo pedagógico. En este sentido, con la neuroeducación es posible saber cómo se aprende y qué hay detrás y por qué las cosas funcionan o por qué no funcionan. Siendo todo aplicable en clase, aunque todavía es un tema novedoso.
Refuerzan lo expuesto Alcívar y Zambrano (2023), cuando señalan que los aportes proporcionados por la Neurociencia al contexto educativo son diversos, su utilización ha permitido mejorar la calidad de la enseñanza de algunas instituciones educativas. De igual forma, le han  permitido al docente descubrir las  distintas formas de aprendizaje que  puede tener un estudiante, lo  cual es  un  resultado favorable para la  educación, porque se  pueden  insertar nuevas metodologías pedagógicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por su parte, Jácome Vera y Campos Yedra (2023:1), enfatizan afirmando que: La pedagogía tradicional tiene en consideración los aspectos cognitivos y mide el coeficiente intelectual. Se obtienen resultados académicos bajos y falta motivación. La Neuroeducación concibe la inteligencia emocional para un aprendizaje de mayor calidad y una personalidad mejor preparada para la vida. Es una disciplina reciente, poco conocida y las experiencias prácticas publicadas son escasas, sobre todo en Latinoamérica. Su estudio y divulgación de hallazgos puede contribuir al cambio radical que la enseñanza requiere.

Referencias
Alcívar, K. E. L., & Zambrano, M. de L. Ángeles L. (2023). La neuroeducación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12(6). Retrieved from https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/view/712More Citation Formats 
Bullón,  I. (2017).  La neurociencia en el  ámbito educativo. Revista  Internacional de  Apoyo a  La  Inclusión, Logopedia, Sociedady Multiculturalidad, 3(1), 118–135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574660901005
Jácome Vera, A. M., & Campos Yedra, H. M. (2023). Estrategias neurodidácticas y rendimiento académico en la práctica docente latinoamericana. Tesla Revista Científica, 3(1), e109. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e109
Solórzano Álava, W. L., Rodríguez Rodríguez, A., & García Macías, V. (2023). La Enseñanza–Aprendizaje de la Neurociencia en la Educación Superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794., 5(2), 1–8. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/479

 

 

Revista Saperes Universitas
ISSN 2642-4789

Vol. 6 No. 2 / Páginas [90-91]
Mayo - Agosto 2023

 

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744