Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

Recibido: 18/03/2024
Aceptado: 08/04/2024

 

FACTORES DE PERMANENCIA ACADÉMICA EN LA ESCUELA. ESTUDIO COMPARATIVO COLOMBIA Y VENEZUELA

Factors of academic permanence in school. comparative study Colombia and Venezuela

 

Dalis María Romero Meléndez
Fundación universitaria San Martin
dalis.romero@gmail.com
ORCID: https://Orcid.org/0009-0007-1908-8769
Colombia
Karina Villalobos
Universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín
karinavillalobos1310@gmail.com
ORCID: https://Orcid.org/ 0009-0006-2621-1529
Venezuela

RESUMEN

En esta investigación se analizan los factores de interés en la permanencia académica en la escuela de dos países: Colombia y Venezuela, a partir de un estudio cualitativo utilizando técnicas documentales y de campo, como la entrevista estructurada a funcionarios encargados de la administración de centros educativos de la escuela básica secundaria. El propósito de este estudio es analizar la permanencia académica de las escuelas de Venezuela y Colombia. Destaca en ambas naciones la preponderancia concedida a las estrategias de permanencia académica atendiendo los diversos factores que tienen implicación; sin embargo, en el caso de Venezuela debido a las dinámicas que ha generado la migración da centralidad al factor familia, mientras en Colombia se evidencia las condiciones de vulnerabilidad derivadas de las condiciones socio-económicas. Finalmente, se concluye que es necesario para las autoridades educativas desarrollar un plan multifactorial e integral con estrategias dirigidas a los diversos ámbitos que interfieren en la permanencia académica.
Palabras clave: Permanencia académica, centros educativos y  estrategias.

ABSTRACT
This research analyzes the factors of interest in academic permanence in school in two countries: Colombia and Venezuela, based on a qualitative study using documentary and field techniques, such as structured interviews with officials in charge of the administration of educational centers. of secondary basic school. The purpose of this study is to analyze the academic permanence of schools in Venezuela and Colombia. In both nations, the preponderance given to academic permanence strategies stands out, taking into account the various factors that have an implication; However, in the case of Venezuela, due to the dynamics that migration has generated, it gives centrality to the family factor, while in Colombia the conditions of vulnerability derived from socio-economic conditions are evident. Finally, it is concluded that it is necessary for educational authorities to develop a multifactorial and comprehensive plan with strategies aimed at the various areas that interfere with academic permanence.
Keywords: Academic permanence, educational centers and strategies.

INTRODUCCIÓN

La educación es un elemento central que indica el desarrollo en todas las sociedades, está asociado a una mejora en la calidad de vida de las personas y por lo tanto impacta el presente y futuro de niños, niñas y adolescentes al generarles condiciones socio-afectivas, académicas y productivas que incidirán en su vida adulta. Es por ello, que para establecer una relación entre aspectos se procede a desglosar la percepción de cada uno por separado, desde la opinión de diversos puntos de vista y realidades que solamente se logra con estudios de autores en un tiempo y espacio distinto, con conocimiento y pensamiento crítico (Hurtado, 2020).

Es importante establecer que la culminación de los estudios de básica secundaria tiene diversas implicaciones, no solo para los adolescentes, sino incluso para el desarrollo económico de las naciones. Según la Unesco (2014), el aumento de la tasa de escolaridad incide positivamente en el PIB, en la disminución dela tasa de mortalidad materna-infantil, en la tasa de infección por VIH y SIDA, genera además procesos de inclusión social, lo que impacta significativamente en los índices de pobreza. 

La educación primaria y secundaria básica permite a los individuos adquirir habilidades y competencias fundamentales para convertirse en ciudadanos empoderados capaces de participar activamente en su cultura, sociedad y economía. Además, los años de escolarización constituyen un espacio clave para generar conectividades e interacciones positivas entre grupos sociales y culturales diversos y durante los mismos se construyen y transmiten valores y actitudes compartidas indispensables para la vida en sociedad y el desarrollo del capital y la cohesión social en la comunidad. (UNESCO, 2014, p.49).

En este orden de ideas, además la posibilidad a futuro de mejoras socio-económicas, ya que la escolarización está asociada a la posibilidad obtener empleos con mejores condiciones salariales que aquellas personas que no culminaron sus estudios de bachillerato. Desde el punto de vista individual, permite a los adolescentes plantearse diversos escenarios para su futuro inmediato, que van desde la profesionalización hasta los laborales. En la actualidad hay una categoría viene tomando importancia para generar propuestas que estén dirigidas a aumentar los índices de culminación de estudios básicos secundarios, esta es la permanencia académica, es entendida como la contraparte del abandono escolar.

(…) el contorno formativo como todos aquellos estudiantes que han permanecido en todos los ciclos educativos alcanzando así el bachillerato; concepto que se encuentra relacionado con las estrategias formativas de las instituciones educativas, prestando interés en el aumento de la asistencia y bajando el índice de la deserción escolar. (Mera y Zambrano, 2021, p.1939). 

Teniendo en cuenta la importancia que la permanencia académica constituye un fenómeno complejo, sobre todo en América Latina en donde las diversidades y desigualdades abundan; en este sentido son múltiples los ámbitos que intervienen en el proceso de culminación de la escolaridad en el caso de secundaría. En relación a lo anterior, esta investigación analizó los factores de interés en la permanencia académica en secundaria en Venezuela y Colombia, a partir de un enfoque cualitativo.

Existen dos estudios que en la historia de Colombia miden el Índice de Oportunidades Humanas IOH y a partir de 2008 se logra un monitoreo más balanceado de las tres primeras etapas del ciclo vital, aspecto que para la primera infancia era muy deficitario. Los IOH en el primer estudio se trabajó con 18 oportunidades agrupadas en 5 áreas: primera infancia, seguridad e identidad jurídica, nutrición y seguridad alimentaria, educación y servicios básicos de la vivienda (Vélez, Azevedo y Posso, 2010). En el segundo estudio de (Vélez y Torres 2014) concluyó que hay cuatro puntos para cerrar brechas en los IOH y son localización en áreas metropolitanas, capital de departamento, ciudades medianas y pequeñas y área rural, ingreso per cápita del hogar, educación delos padres y presencia de hijos y discapacitados en el hogar. Los estudios y el seguimiento arrojaron un avance en IOH del 68% al 73%.
En Colombia en el año 2015, se realizó el primer estudio que generó con sus resultados base para las políticas públicas en el panorama de movilidad hacia arriba, es decir de estudiar aquellos individuos que venían de estados vulnerables y que antes de esta fecha no se le hacía seguimientos. Fueron necesarias varias fuentes de información que antes no se tenían:

En primer lugar, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2014), con las Encuestas de Calidad de Vida ECV. El contenido de estas encuestas es amplio e incluye todo tipo de preguntas que son importantes para la construcción de indicadores y diseño de políticas públicas enfocadas en temas de pobreza, acceso a servicios públicos, educación, empleo y seguridad entre otros.

Como segundo lugar, la base de datos del examen de Estado de la Educación Media, Prueba SABER11 con los datos socio-económicos. En tercer lugar, el R166 que es la base de datos contiene información acerca de todos los estudiantes en el sector oficial de educación básica y media para los años 2005 al 2013 y de ahí en lo sucesivo porque antes no tenían un identificador único para hacer el seguimiento al alumno García, Rodríguez, Sánchez y Bedoya (2015).
En Venezuela el caso de la escolaridad y su permanencia en la escuela ha venido en descenso y esta situación se puede entender por espacios de tiempo, donde en los primeros años de estas dos últimas décadas la migración era de personas en su mayoría con capacidad económica y con nivel escolar alto, sin embargo la crisis económica hace que los migrantes cada vez salgan por salvaguardar sus necesidades básicas y dentro de esos migrantes se incluyen individuos de todas las esferas ( Uzcátegui, Guzmán y Bravo 2018).

En el informe de Tendencias Globales de la Agencia de las Naciones Unidas ACNUR (2018) para los Refugiados explicitó que cada vez es mayor los venezolanos con calidad de refugiados en otros países y que básicamente es la inseguridad y la violencia acompañada de otros factores como asistencia médica, medicinas y alimentos hace que se muevan y aunque no todos resultan solicitando protección internacional sí se encuentra claramente un aumento en el número de solicitudes.

Las repercusiones importantes en la dinámica escolar en el país cuando muchos de sus actores escolares, alumnos, docentes, directivos, administrativos y obreros, por la fuerza de los acontecimientos migratorios que tiene Venezuela les ha tocado dejar su país para resolver una nueva historia en sus vidas y las desigualdades en las zonas vulnerables de Colombia hace que se origine este estudio comparativo entre las acciones que desde el Estado y sus políticas públicas se hayan planteado para ejecutar estrategias de permanencia académica en las escuelas de educación secundaria. 

De acuerdo con la (OMS, 2022), la salud mental es considerada como un estado de bienestar mental el cual permite que las personas hagan frente a los respectivos momentos de estrés asociados a los momentos normales de la vida y permite desarrollar todas sus habilidades, fomenta los procesos de aprendizaje y permite trabajar adecuadamente; los migrantes suelen experimentar manifestaciones asociadas al estado de ánimo las cuales se encuentran caracterizadas por sentimientos donde predomina la desesperanza, el llanto, el desánimo, el estrés, las alteraciones del sueño entre otras situaciones, asimismo, al llegar a un lugar desconocido, no hay unas redes de apoyo establecidas que permitan dar el adecuado manejo a estos sentimientos que se reflejan negativamente en la capacidad para desarrollar un trabajo académico continuo.

REFLEXIÓN TEÓRICA

Importancia de la permanencia académica en la adolescencia

La permanencia académica en el sistema educativo, especialmente en la adolescencia, al igual que el desarrollo saludable de los estudiantes a esa edad son procesos muy significativos que se construyen a mediano y largo plazo en diferentes áreas de formación. Es por ello, que en el ámbito educativo la construcción del desarrollo de los estudiantes se debe llevar a cabo por medio de programas educativosespecializados formados por una serie de actividades bien organizadas, que permiten establecer ambientes institucionales motivadores, que brinden apoyo en la definición de proyectos de vida y que a su vez involucren a las familias en la construcción e inducción a los jóvenes para que se responsabilicen en actividades productivas.

En el estudio investigativo de (Leyton-Leyton, 2020), con título Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana establece que cuando los estudiantes pueden permanecer en un ámbito escolar con normas de convivencia se genera en ellos promover la democracia, la inclusión, la participación y una resolución pacífica de conflictos, por lo que es un eje articulador de la cotidianidad escolar, reforzando otro motivo para permanecer en un ámbito académico mientras desarrolla otras habilidades cognitivas.

El artículo 96 de la Ley 115 de 1994 de Colombia, establece, al regular la permanencia del alumno en el establecimiento educativo, que el reglamento interno de la institución educativa establecerá las condiciones de permanencia del alumno en el plantel y el procedimiento en caso de exclusión, es decir, que se establece como el tiempo de permanencia en la institución y que para excluirlo del derecho a estar en la institución debe generarse un proceso con debida normatividad.
Así mismo el Decreto 1860 de 1994, en el artículo 17º, prevé en el Reglamento o Manual de Convivencia, de obligatoria adopción y parte integrante del Proyecto Educativo Institucional, debe estar regulada la sanción aplicable a cada estudiante, donde también se establezca como debido proceso el derecho a defenderse. Expresado esto en el sentido que la Ley protege el derecho a la educación y el estudiante tiene instancias a defenderse para amparar sus derechos como son las Secretarías de Educación; con el Decreto 0907 del 23 de mayo de 1996, por el cual se reglamenta el ejercicio de la suprema inspección y vigilancia del servicio público educativo.

Siguiendo esta forma de actuar donde el Estado protege la permanencia del estudiante en el ciclo académico también podemos experimentar que sí es frecuente encontrar el abandono a la escuela y técnicamente se conoce como deserción escolar, sin embargo, las políticas públicas trabajan en estimular la educación a través de tres líneas: el acceso, la permanencia y la calidad del sistema educativo, por este motivo todas las Secretarías de Educación tienen algunas estrategias para cumplir con la misión de la permanencia académica robusteciendo las debilidades en cuanto a la situación económica y sus factores asociados en zonas vulnerables. Esto se concluye en el resultado de la Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia (Gómez, Padilla y Rincón, 2015).

En el año 2021, se agudiza la brecha en el sector vulnerable de Colombia, cuando en medio de una no esperada pandemia de COVID19 se evalúa empíricamente el impacto de un plan piloto de alternancia, ejecutado entre septiembre y diciembre de 2020, sobre los resultados de la prueba Saber 11 de ese año estableciendo un alto número de repitencia y también subieron las tasas de deserción escolar (Melo, Ramos, Rodríguez y Zárate, 2021).

De acuerdo con el Ministerio de Educación, los niños, niñas y adolescentes migrantes representan el 5,8 por ciento del total de matriculados en el sistema educativo colombiano, en números corresponde aproximadamente a un total de 600.000 menores, esto ha representado un aumento significativo ya que para el 2018 las cifras de matrículas de migrantes era de 34.030, lo que representa un aumento significativo de menores que asisten a las diferentes instituciones educativas a lo largo del país (El Tiempo, 2022)

Por su parte, Rué (2014), propone varias líneas de acción para reducir el abandono de los estudiantes: realizar un diagnóstico profundo y detallado para comprender las variables que definen las causas de abandono, de otro lado se establecen políticas y directrices institucionales que permitan establecer las actuaciones desde un marco normativo en pro de la permanencia de los estudiantes.

Por ello, la permanencia es considerada un periodo crítico de la relación entre el alumno y la institución; es decir, que cuando el estudiante no logra un adecuado rendimiento académico en las asignaturas del plan de estudio y si la institución no le brinda las herramientas necesarias para superar las deficiencias académicas puede tener como consecuencia el abandono académico, desde esta perspectiva se inicia una cadena de sucesos que ocurren antes de desertar. Es la Institución quien debe detectar preventivamente los casos para proceder en términos de permanencia académica porque son las acciones las que ponen en marcha la permanencia del estudiante en el establecimiento Mendoza, Mendoza y Romero, 2014).

Es por ello que, la permanencia académica es entendida como el mantenimiento de la regularidad del alumno; es decir, la continuidad o persistencia del mismo, en su situación de alumno regular desde su ingreso, hasta el egreso o finalización de sus estudios en el nivel en que este se desenvuelve. Desde esta perspectiva, la permanencia académica es definida por Berger y Lyon (2005, p. 7) citados por Torres, 2010), como “el deseo y la acción de un estudiante de permanecer dentro de un sistema de educación superior desde el inicio hasta obtener su título”.

Es importante lo expresado por Arguedas y Jiménez, (2007), quienes señalan la importancia de que las y los adolescentes concluyan su educación secundaria, no puede ser sobre-enfatizada, ya que la educación es un componente central del desarrollo humano sostenible. La identificación y fortalecimiento de factores de permanencia en las instituciones educativas tiene el propósito de brindar a profesionales de Orientación, en conjunto con docentes y otros profesionales, directoras y directores, familiares, miembros de las comunidades y los mismos estudiantes, la oportunidad de contribuir con el fomento del desarrollo positivo de las y los adolescentes por medio de la promoción de esos factores en el tercer ciclo de enseñanza general básica y en la educación diversificada.

Factores que inciden a la permanencia académica en secundaria

Si bien la adolescencia es una etapa de cambios en la vida de los niños y las niñas para los casos que se han expresado anteriormente cuando la migración, los contextos vulnerables, la emociones que se generan convierten la permanencia académica en un accionar más complejo. Adicionalmente los factores que afectan la permanencia en esta etapa también son múltiples, sería impensable construir un modelo único para aplicar puesto que los contextos y realidades son diversos; sin embargo, se abordarán algunas experiencias que han intentado caracterizarlos y hacer un acercamiento reflexivo a este fenómeno.

En este sentido, Arguedas y Jiménez (2007), enfatizan que “los factores de permanencia son las características y recursos de las y los estudiantes, así como los elementos del ambiente escolar y familiar que interactúan para favorecer la continuidad en el sistema educativo” (p. 52). Las investigadoras a partir de un estudio empírico desarrollado con estudiantes en la provincia de San José Costa Rica identificaron los siguientes factores que inciden en la permanencia en secundaria:

Cuadro 1. Factores de permanencia en secundaria

FACTORES

HABILIDADES VINCULADAS

Habilidades para el éxito escolar

  • Habilidades académicas.
  • Habilidades para la supervivencia académica.
  • Apoyo de las y los docentes ante las dificultades del alumnado.
  • Actitud del o la estudiante ante las dificultades.
  • Autoconocimiento.

Auto concepto y autoestima

  • Experiencias de éxito.
  • Desafíos razonables.
  • Oportunidades para desarrollar fortalezas y compensar dificultades.
  • Estilo optimista de interpretar errores y fracasos.

Comunicación

  • Respeto.
  • Redes de apoyo.

Manejo del estrés

  • Prevención del estrés.
  • Motivación interna.
  • Búsqueda de ayuda.

Control

  • Claridad de metas.
  • Capacidad para posponer la gratificación.

Acciones de personas adultas

  • Relación positiva entre adolescentes y adultos.
  • Apoyo con exigencias razonables.
  • Disciplina como estímulo para el aprendizaje de conductas apropiadas.

Características de la institución educativa

  • Formación integral.
  • Calidad académica.
  • Sentido de pertenencia.

Fuente: Adaptado de Arguedas y Jiménez (2007)

Arguedas y Jiménez (2007) encontraron factores personales vinculados a las competencias académicas, psicoemocionales, comunicativas e institucionales, a pesar de ello, aspectos vinculados a factores socio-estructurales, como las condiciones socio-económicas, familiares y de género no aparecen.

Desde esta perspectiva y a partir de un análisis de la categoría permanencia académica, Carranza y Sandoval (2015), enfatizan la necesidad transformar la noción de permanencia académica a partir de la complejidad que ésta tiene, “donde se ubique al estudiante en el contexto de las circunstancias del tiempo y espacio que le toca vivir y a las que se tiene que adecuar, a veces excluido, discriminado y sin el suficiente apoyo de su medio, su familia, de la escuela y de los docentes para continuar sus estudios”. (p, 88).

En este sentido, en la permanencia académica por su carácter multifactorial pueden identificarse cuatro grandes áreas de incidencia: condición socio-económica y cultural, familiar, institucional-docente y las personales o individuales, difícilmente puede establecerse un orden jerárquico entre las mismas, puesto que cada realidad es distintita. Por ejemplo, podría señalarse que las condiciones de escasez de recursos económicos, tecnológicos y de infraestructura afectan negativamente la permanencia académica, y ciertamente es así; sin embargo, no la condiciona del todo, ya que una buena gestión puede influir positivamente en los indicadores de permanencia académica de los adolescentes.

De esa manera, se destaca la centralidad que tiene la institución y la práctica docente, en la posibilidad que los estudiantes culminen sus estudios de bachillerato, vinculado a las relaciones intersubjetivas alrededor de estas. A partir de una revisión cualitativa y cuantitativa resalta la construcción de subjetividades positivas que desarrollan a partir de las relaciones de comunicación entre los adolescentes. “El tiempo que sustraen los jóvenes a lo académico para estar con sus compañeros, amigos y novios no se puede considerar solo como una pérdida; constituye un tiempo/espacio valioso para la socialización entre pares y el proceso de subjetivación, es decir, la formación de la persona” (Weiss, 2018 p.8). Este tipo de relaciones, sin duda constituye uno de los factores que promueven la permanencia en el espacio académico.

Weiss (2018), destaca la importancia de profundizar el desarrollo de manera efectiva las competencias de comunicación y socioculturales, generando procesos para profundizarla transición positiva a la etapa juvenil y, que además promueva la permanencia académica.

En este orden de ideas, Mera y Zambrano (2021), expresan la importancia de la práctica docente en la permanencia académica al señalar que la construcción del proyecto de vida para incidir positivamente en la culminación de los estudios de los adolescentes, debido a que esta estrategia articula varios de los factores ya mencionados, desde el institucional, el personal, familiar e incluso el socio-económico, porque le permite proyectar cambios a su situación actual. 

(…) para contribuir a la  permanencia  educativa  de  los  estudiantes  aplicado  como  una  estrategia  de  enseñanza    que  le permita  al  educador  organizar  y  planificar  estratégicamente  procedimientos  innovadores  que  tengan congruencia con los conocimientos e intereses de los estudiantes logrando de esta manera  fomentar la motivación, el desarrollo de sus capacidades y el interés de los alumnos previniendo  de  esta  manera  la  deserción  escolar  en  la  institución  educativa”. (p.1947).

Con lo anterior se destaca el papel preponderante que tiene el docente y las actividades que genera en el aula en la vida de los estudiantes, lo cual trasciende a lo académico y llega a lo motivacional, impactando de manera positiva o negativa en los adolescentes.

Por su parte, Infantey Padilla (2020), señalan la importancia que tienen lascreencias familiares en la educación, en las mismas pueden manifestar en prácticas que incidan en el abandono o la permanencia escolar. Identifican el papel de la autonomía en relación con la participación familiar en bachillerato; precisan que, en la educación media, sí puede haber desarrollo de la autonomía, independencia y habilidades cognitivas a la par de un involucramiento familiar que privilegie el valor educativo. Así, se reconocen que la relación escuela-familia tiene implicaciones positivas en el logro académico.

La comunicación al interior de la familia sobre el valor de la educación cobra un papel relevante en este nivel educativo, ya que, a través de ella, se transmiten las expectativas en torno al grado educativo que se espera de los estudiantes. Se percibe relación entre el tipo de implicación familiar y el valor que la educación puede tener para una comunidad; si este es visto como una oportunidad de movilidad social y desarrollo, es posible que la familia emprenda acciones que permitan un tránsito adecuado en el nivel medio superior(Infante y Padilla, 2020 p.11).

En el análisis de los factores que inciden en la permanencia académica se hace transversal el papel que las instituciones académicas tienen otros factores, como en la práctica docente, en la atención de las condiciones socio económicas de vulnerabilidad, en la relación de la familia-estudiante-escuela, en los aspectos personales de los adolescentes, entre otros.

Desde esta perceptiva, Arguedas y Jiménez (2007), expresan que las instituciones educativas deben desarrollar una gestión académica que debe tomar en cuenta la planificación y ejecución de actividades dirigidas a atender los factores que impulsan la permanencia:

(…) en al ámbito educativo la construcción del desarrollo de las y los estudiantes se debe llevar a cabo por medio de programas compuestos por conjuntos de actividades organizadas e intencionadas, que fomentan ambientes institucionales motivadores, que brindan apoyo en la definición de proyectos de vida significativos y que involucran a las familias en la inducción que se brinda a las y los jóvenes para que asuman comportamientos productivos. (p. 63).

Según cifras aportadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018- 2022:decada 100 niños que ingresan al primer año de educación solo 44 logran graduarse como bachilleres, los establecimientos educativos identifiquen los principales factores asociados al abandono escolar y definan las acciones pertinentes y oportunas para prevenirlos, planteen condiciones para el retorno de estudiantes que hayan desertado y en general favorezcan la permanencia de todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, al término de la investigación que genera el Ministerio de Educación Nacional MEN, 77 de las 95 Secretarías de Educación en Colombia pasaron plan para superar la deserción escolar (MEN 2022)

Carranza y Sandoval (2015), la necesaria articulación que debe existir entre la escuela y la familia; sin embargo, es claro que esa no se da necesariamente de manera espontánea debe ser gestionada desde la institución. “En ese plano de comunicación y coordinación, se pueden obtener resultados alentadores para todos, bajo la plataforma de la convivencia en armonía tanto en el aula, en los espacios escolares y en el hogar; sin duda esto contribuiría sustancialmente a la permanencia escolar”. (p. 105).

Arguedas y Jiménez (2009), recalcan que generar condiciones para impulsar la permanencia académica implica, al mismo tiempo, promover un desarrollo integral de los adolescentes, de allí la importancia de que las instituciones educativas gestionen esos procesos.

(…) las condiciones que facilitan el desarrollo saludable y la permanencia en secundaria son similares a las que se requieren para la preparación para el enfrentamiento de desafíos y dificultades, por lo que ofrecer la mayor cantidad posible de esas condiciones representa un aporte significativo para el bienestar de la población adolescente. (p.63).

Arguedas (2010), reafirma que los factores personales, familiares e institucionales de la permanencia académica pueden ser promovidos efectivamente por las instituciones educativas.

Por su parte, Velázquez y González (2017), en un estudio sobre permanencia académica en el sector universitario analizan los diferentes enfoques teóricos que han abordado el estudio de la permanencia académica que puede ser aplicado a los diferentes niveles de la educación.

Cuadro 2. Modelos teóricos que estudian la permanencia académica

MODELO

AUTORES

ÉNFASIS

Modelos con enfoque psicológico

Fishbein y Ajzen (1975)

Variables inherentes al individuo que influyen sobre su comportamiento: creencias, actitudes, intenciones y conductas

Modelos con enfoque sociológico.

Spady (1970)

Integración social del estudiante en el medio educativo

Teorías económicas

Pascarella y Terenzini (1980)
DesJardins, Ahlburg y McCall (1999)

Establecen una relación entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y su integración académica y social.

Modelos organizacionales y de interacciones.

Tinto y Cullen (1973)

Las teorías organizacionales suponen que la influencia positiva o negativa sobre la permanencia estudiantil depende de la institución

Fuente: Adaptado de Velázquez y González (2017).

Debido a la complejidad que tiene la permanencia académica no existe en la literatura un modelo único para el estudio empírico de la misma. Velázquez y González (2017, p.122), expresan que “algunos con énfasis hacia el abandono escolar y otros hacia las medidas de retención que las instituciones pueden ejecutar exitosamente. No obstante, todas estas aportaciones han brindado la pauta para estudios empíricos contemporáneos”.

METODOLOGÍA

Se aborda este estudio con un enfoque cualitativo, llegando a la comprensión de los fenómenos, explorándolos desde el nivel de los participantes en su ambiente natural y relacionado con su contexto. (Hernández y Mendoza, 2018).

Se realizó una revisión documental de los estudios existentes sobre la permeancia académica en secundaria. Al mismo tiempo, a partir de la selección de una muestra de casos sumamente relevantes o críticos para el problema analizado, en el que selecciona un caso importante del contexto estudiado se aplicó una técnica de recolección de datos a través de entrevista, (Hernández y Mendoza, 2018), (Rojas, 2010). Para el caso del presente estudio se seleccionaron representantes regionales de la gestión educativa de bachillerato de dos ciudades, una en Colombia y una en Venezuela.

La técnica de recolección de información en específico aplicada fue la entrevista estructurada. (Arias, 2012), señala que la entrevista estructurada:

Es la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado. En este caso, la misma guía de entrevista puede servir como instrumento para registrar las respuestas, aunque también puede emplearse el grabador o la cámara de video. (p. 72).

En este estudio, a partir de la revisión crítica de la teoría existente sobre los factores de inciden en la permanencia académica de los adolescentes se desarrolló una guía de preguntas que abarcó las dimensiones de la realidad estudiada, la información producida se analizó y contrastó teóricamente en función del objetivo y pregunta de la investigación.

DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS

La permanencia académica es entendida como un proceso a través del cual los estudiantes a culminan los estudios en el tiempo que se espera según el plan escolar, sin embargo, por causa de los diferentes factores que afectan a las comunidades desde las desigualdades hasta las brechas reales en la sociedad, los gobiernos aplican estrategias para atender a los estudiantes a través de  planes  y proyectos que presentan los colegios a las Secretarías de Educación en el caso de Colombia y Venezuela, para de solventar las situaciones que afectan a la población en relación a este tema.

Es por ello, que a continuación, se analizan las estrategias aplicadas para la atención en el bachillerato en los países objeto de estudio:

En el caso de Venezuela la responsable regional para el estado Zulia del Ministerio del Poder Popular para la Educación, expresa que la permanencia académica es gestionada,
“bajo un estudio técnico, pedagógico, administrativo, psicológico, familiar…la educación es estratificada, cada institución, cada parroquia, cada municipio tiene sus particularidades y los docentes en su formación hicieron los programas y estrategias para la atención a la permanencia académica en bachillerato durante la pandemia”.

Cabe señalar,  que desde la gestión se le da la importancia a la permanencia académica de los adolescentes, sobre todo durante la pandemia COVID-19, lo que lleva al diseño de programas para la atención particular de esta realidad en las regiones. A continuación, un análisis de la permanencia académica a partir del desarrollo de la entrevista:

Cuadro 3. Gestión de la permanencia académica en Venezuela

ÁMBITOS DE ANÁLISIS

GESTIÓN DE LA PERMAENCIA ACADEMICA
EN VENEZUELA

Importancia de la permanencia académica

Se reconoce la permanencia académica como un aspecto que se debe atender con políticas y programas educativos coordinados

Atención a factores socioeconómicos

Existen programas para atender a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad (dotación de útiles, uniformes y becas).

Atención a la adaptación de los estudiantes

Se ejecutan programas nacionales y regionales de orientación y trabajo social

Atención a las habilidades para el éxito escolar de los estudiantes

Se ejecutan programas nacionales y regionales de orientación y acompañamiento académico de los docentes y entre los propios estudiantes.

Atención a las situaciones psicoemocionales

Se ejecutan programas nacionales y regionales de orientación y psicología, con algunos temas generales y particulares del acuerdo al contexto.

Impulso del proyecto de vida de los adolescentes

Se reconoce la implementación del proyecto de vida como un aspecto que puede impactar positivamente en la culminación de los estudios.

Atención a las capacidades y competencias pedagógicas de los docentes

 

La formación y actualización de los docentes está enunciado en los ámbitos de acción

Atención a las habilidades comunicativas de los docentes en su relación con los estudiantes

Se reconoce la importancia de potenciar la comunicación efectiva entre el docente y los estudiantes

Atención a la integración a las familias en el proceso formativo de los estudiantes

Se reconoce la importancia de la familia en la vida de los adolescentes, y en la posibilidad que culminen sus estudios de bachillerato. Se considera además uno de los ámbitos que más afecta permanencia académica en el  país y al que más le están dedicando atención. 

Atención a al desarrollo de habilidades comunicativas e integración entre los adolescentes

Se reconoce  la importancia de la integración y comunicación entre los estudiantes es fundamental para la adaptación y desarrollo de actividades entre los estudiantes.

Desarrollo de actividades deportivas, culturales, artísticas

Se busca una gestión integradora de los adolescentes a la institución a partir de actividades que estén vinculadas a sus intereses y generen cohesión

Atención al uso social y académico de las TIC

Se reconoce y atiende las tecnologías de la información y la comunicación como parte importante de la vida de los adolescentes

Fuente: Romero y Villalobos (2024)

Se puede establecer que hay un reconocimiento de los principales factores que inciden en la permanencia académica, que intenta atender de manera integral diferentes ámbitos, resulta de interés el papel central que le dan a la familia, y como en el caso de Venezuela, la migración de los últimos años ha afectado la consecución de los estudios de bachillerato en los adolescentes, pues éstos al irse sus padres quedan al cuidado de otros familiares y se generan situaciones sociales, familiares y emocionales que culminan en el abandono escolar.

“La parte familiar, donde aquella mamá o aquel papá que se tenga que ir trate de dejar a su representado con responsables que le den cuidado emocional y académico. Recordemos que la educación no solo es del plantel, sino también la familia.” (Representante de MPPE en Venezuela para el estado Zulia).

Se puede decir entonces que en la gestión de la permanencia académica en el bachillerato caso de Venezuela se atiende multifactorialmente, pero hace  énfasis en el papel que tiene la familia en la culminación de los estudios de los adolescentes, lo anterior coincide con el planteamiento de (Infante y Padilla, 2020), quienes establecen que la familia aporta el apoyo  socio-afec­tivo y cognitivo que requiere el adolescente para lograr su permanencia escolar. (Figura.1).

Figura 1. Énfasis en la importancia de la permanencia académica en Venezuela

Fuente: Romero y Villalobos (2024)               

En el caso de Colombia se trabajó igualmente con una región con problemas de la periferia, en este caso con el responsable de educación del Departamento de Magdalena, la cual aportó una descripción de la permanencia académica de los adolescentes. En primera instancia se resalta la centralidad que tiene la permanencia académica de los estudiantes:

“Es de suma importancia que se establezcan mecanismos, herramientas y estrategias que permitían que los estudiantes puedan culminar su proceso en la secundaria, pues permite que los jóvenes puedan culminar sus estudios y potencializar hacía su futuro al terminar una carrera profesional y a mejorar su calidad de vida”. (Representante de Educación del Departamento Magdalena).

Desde esta perspectiva se tiene conciencia de lo que significa para un adolescente no culminar sus estudios de bachillerato, y desde allí, se atienden los diversos ámbitos que interfieren en ésta, a continuación, se presenta un análisis desarrollado a partir de la entrevista:

Cuadro 4. Gestión de la permanencia académica en Colombia

ÁMBITOS DE ANÁLISIS

GESTIÓN DE LA PERMANENCIA ACADÉMICA EN COLOMBIA

Importancia de la permanencia académica

Establece la importancia de la educación en la vida futura de los adolescentes

Atención a factores socio económicos

Se desarrollan con programas herramientas y estrategias, como la atención a la alimentación para prevenir que los estudiantes permanezcan y culminen sus estudios

Atención a la adaptación de los estudiantes

Se reconoce la importancia por la diversidad cultural que arropa el departamento, pero deben mejorarse con más personal especializado en el área.

Atención a las habilidades para el éxito escolar de los estudiantes

Se establecen estrategias con los docentes para incrementar las habilidades académicas

Atención a las situaciones psicoemocionales

Se reconoce la importancia de las situaciones psicoemocionales de los adolescentes, pero se deben fortalecer los programas con personal calificado.

Impulso del proyecto de vida de los adolescentes

Se reconoce la importancia del proyecto de vida, existen estrategias como programa de becas para estudios superiores.

Atención a las capacidades y competencias pedagógicas de los docentes

Se desarrollan programas para la formación de los docentes.

Atención a las habilidades comunicativas de los docentes en su relación con los estudiantes

Se desarrollan programas para el desarrollo de las competencias de los docentes.

Atención a la integración a las familias en el proceso formativo de los estudiantes

Se reconoce la importancia, se trabaja desde el aula con el docente, pero se requiere personal especializado en el área.

Atención al desarrollo de habilidades comunicativas e integración entre los adolescentes

Se reconoce la importancia y se trabaja desde el aula con los docentes, se requiere personal especializado.

Desarrollo de actividades deportivas, culturales, artísticas

Se reconoce la importancia y se trabaja desde la institución.

Atención al uso social y académico de las TIC

Se reconoce la importancia y se ejecutan estrategias para mejorar el acceso a las TIC

Fuente: Romero y Villalobos (2024)

Se evidencia al igual que en Venezuela, una preocupación por la permanencia académica de los adolescentes, dada por las implicaciones inmediatas y futuras que esto les ocasiona en su vida. Además, existe una gestión de los factores que principalmente afecta la continuidad de sus estudios y está dada principalmente por la atención de las condiciones de vulnerabilidad de los estudiantes, centradas: situación económica y las dificultades territoriales para el traslado efectivo a los centros educativos.

Con respecto a los programas para potenciar las habilidades comunicativas y empáticas de los estudiantes se resalta que “básicamente se ejecutan las emanadas por el Ministerio de Educación Nacional”, y la mayoría de los ámbitos de acción se atienen desde la institución y en el aula, a excepción de los vinculados a la salud y la alimentación. (Representante de Educación del Departamento Magdalena).

En relación a lo anterior, en los ámbitos de acción para hacer frente a los factores que influyen en la permanencia académica se observa una concordancia con el planteamiento de Carranza y Sandoval (2015, p. 104), en el que se destaca el papel de la institución y el docente en el desarrollo de estrategias que coadyuven a que los y las adolescentes culminen efectivamente sus estudios y establezcan proyectos de vida que propendan a una incorporación a los sistemas de educación superior.

Al mismo tiempo, se destaca que el ámbito de atención más urgente para garantizar la permanencia académica es el estado de vulnerabilidad producto de la situación económica de los estudiantes. “Con relación al contexto del Magdalena se necesita mejoramiento de vías, se está trabajando en ello, porque una de las dificultades es el acceso (…) además de esto la situación económica después de la pandemia, en postpandemia muchas familias tuvieron que emigrar y han quedado sin empleos y esto hace más compleja la situación”. (Representante de Educación del Departamento Magdalena).

Figura 2. Énfasis en la  importancia de la permanencia académica en Colombia

Fuente: Romero y Villalobos (2024)

De todos los factores que intervienen en la permanencia académica se percibe en la región analizada producto de las circunstancias, la necesidad de generar estrategias para mitigar el estado de vulnerabilidad que la situación económica ha generado en las familias que impiden o podrían dificultar la continuidad de los estudios de los o las adolescentes.

REFLEXIONES FINALES

En las regiones analizadas de Venezuela y Colombia se percibe en las autoridades de educación correspondientes conocimiento e interés sobre los diversos factores que garantizan la permanencia académica de los y las adolescentes, lo cual evidencia la existencia diagnósticos regionales y el desarrollo de estrategias para tal fin.

De todas las problemáticas que ha afrontado la población migrante venezolana desde el inicio del éxodo de su país, tal vez una de las que mayor incidencia ha tenido en la calidad de los estudiantes y sus familias ha sido la educación, por lo que se promueven factores de permanencia escolar, los cuales ayudan y favorecen la formación para enfrentar situaciones en la vida diaria y los percances institucionales que trascienden y estimulan la educación. Por ello,  conectar las metas al desarrollo de  habilidades el esfuerzo y la superación de obstáculos, todo esto coadyuva al proceso de toma de decisiones académico-profesional.

Finalmente, se concluye, que es necesario que las autoridades educativas atiendan a partir de un plan multifactorial e integral los diversos ámbitos que interfieren en la permanencia académica y no aisladamente respondiendo a las coyunturas particulares, lo cual permitirá resultados más efectivos a largo plazo que se traducen no solo en una mejora de la calidad de vida de los estudiantes, sino además en la posibilidad de generar más opciones de desarrollo para las naciones a partir de un incremento en la profesionalización de sus ciudadanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia de la ONU para los refugiados. ACNUR, (2018). Tendencias globales en el desplazamiento forzado.  
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior A.C. Disponible en: http (Consulta, 01/12/2023).
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración. Editorial Espíteme. Venezuela.
Arguedas, I. (2010). Promoción de la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Editorial INIE. Costa Rica.
Arguedas, I. y Jiménez, F. (2009). Permanencia en la educación secundaria y su relación con el desarrollo positivo durante la adolescencia.  Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 7, Número 1. Disponible en:https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661155/REICE_7_1_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y(Consulta, 01/12/2023).
Berger, J. B. & Lyon, S. (2005). Past to present: A historical look at retention. In A. Seldman (Ed.), College student retention: Formula for student success (pp. 7-34). Lanham: American Council on Education, Preager Press.
Carranza, L. y Sandoval, E. (2015). Docencia, convivencia y permanencia escolar en un bachillerato tecnológico. Revista Ximhai, vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 83-108 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Disponible en: https: //www.redalyc.org/pdf/461/46139401005.pdf (Consulta, 13/12/2023).
Congreso de Colombia. Ley 1955 de 2019. Plan nacional de desarrollo 2018-2022.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Encuesta nacional de calidad de vida, ECV 2013. https://www.sirhuila.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/8-Encuesta-Nacional-de-Calidad-de-Vida-2013.pdf
El Tiempo. (14 de octubre 2022). En cuatro años los estudiantes migrantes pasaron deser 34.000 a más de 580.000.https://www.eltiempo.com/vida/educacion/estudiantes-migrantes-pasaron-de-ser-34-000-a-580-000-en-cuatro-anos709717#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20migrante%20ya%20representa,Simat)%20del%20Ministerio%20de%20Educaci%C3%B3n.
Organización Mundial de la Salud. OMS (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response.
García, S; Rodríguez C; Sánchez, F y Bedoya, J.  (2015).  La lotería de la cuna: La movilidad social a través de la educación en los municipios de Colombia. Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE.  Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/8828
Hernández, R; Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. 5ta Edición. México.
Hurtado, F. (2020). Educación, Sociedad e Ideología: La Trilogía Imperante del Siglo XXI. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 42, 138, 149.
Infante, A. y Padilla, L.  (2020). Implicación familiar en el bachillerato: una estrategia para favorecer la permanencia. Revista Sintética. Núm. 54
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n54/2007-7033-sine-54-e1011.pdf(Consulta, 14/12/2023).
Ley 115 de 1994. Ley de la educación colombiana.
Leyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80), 227-260.https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219
Melo, L; Ramos, J; Rodríguez, J  y Zárate, H. (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo. En el caso colombiano. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10225
Mendoza, L; Mendoza, U;y Romero, D. (2014). Permanencia académica: Una preocupación de las instituciones de educación superior. Escenarios, 12(2), 130-137.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto1860 de 1994. Artículo 17.
Ministerio de Educación Nacional. Deserción escolar en Colombia: Análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia.  Nota técnica, 2022
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 0907 del 23 de mayo de 1996. Inspección y vigilancia al servicio de educación.
Mera, C. y Zambrano, L. (2021). Proyecto de vida y su relación con la permanencia educativa en estudiantes de bachillerato. Revista Polo de Conocimiento  (Edición núm. 62) Vol. 6, No 9 Septiembre 2021, pp. 1935-1949. Disponible en:https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3148 (Consulta, 14/12/2023).
Olarte, J. (2020).  Factores que predicen la permanencia estudiantil: Análisis en un escenario de educación técnica. Cultura Educación Sociedad. DOI: 10.17981/cultedusoc.11.1.2020.02.
Restrepo, C; Padilla A y Rincón, C.(2015). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental. Colombia 2015, Revista Colombiana de Psiquiatría, Volumen 45, Supplement 1,
Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa. FEDEPEL. República Bolivariana de Venezuela.
Rué, J., (2014). Enseñar en la universidad. EEES como reto para la Educación Superior, Madrid: Narcea. (Consulta, 28/01/2024).
UNESCO (2014). Indicadores UNESCO  de cultura para el desarrollo. Educación,https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf Consulta, 21/03/2022).
Universidad Rafael Belloso Chacín ISSN 1317-0570 ~ Depósito legal pp.: 199702ZU31 Vol. 16 (2): 260 - 277, 2014
Uzcátegui, R; Guzmán, W y Bravo, L. (2018). El proceso migratorio y el vaciamiento de la institucionalidad educativa escolar en Venezuela. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/20678/1/REDIES%20num%20esp%20OCT%202018.pdf
Velázquez Y. y González M.  (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: Caso UAMM-UATRevista de la educación superior46(184), 117-138. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602017000400117&script=sci_arttext. (Consulta, 01/02/2024).
Vélez, C; Azevedo, J y Posso, Ch.(2010). Oportunidades para los niños colombianos: Cuánto avanzamos en esta década 2010.
Vélez, C y Torres, M. (2014). La desigualdad de oportunidades entre los niños colombianos: avances y retos del desarrollo humano en la última década, Documentos de trabajo 17684, Escuela de Gobierno - Universidad de los Andes.
Weiss, H. (2018). Los significados del bachillerato para los jóvenes y la permanencia escolar en México. Eduardo. Revista Sintética N 51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n51/2007-7033-sine-51-00003.pdf. (Consulta, 01/02/2024).

 

Revista Saperes Universitas
ISSN 2642-4789

Vol. 7 No. 2 / Páginas [116-138]
Mayo - Agosto 2024

 

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744