Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.



 

EDITORIAL

 

Dr. José Gerardo Guarisma Jr.

jose.guarisma.jr@floridaglobal.university

USA

 

El primer número de la Revista Saperes Universitas en este año 2025, correspondiente a los meses enero/abril, va dirigido a la divulgación de trabajos desarrollados sobre: Escuela, estudiantes, familia, rendimiento académico, pensamiento preoperacional, expresión oral, expresión escrita, estrategia metodológica de enseñanza, educación preparatoria, aprestamiento escolar, gestión del conocimiento, fenomenología de Moustkas, relaciones públicas, organizaciones universitarias.

Partiendo de lo expresado, en este Vol. 8 No. 1 enero/abril, son puestos a disposición de la comunidad científica, los siguientes contenidos:

Inician la socialización de este número Ángel González Escalante y Paloma Sandoval Gámez, con el artículo “INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO“.

Tras revisar las cifras publicadas por la SEP, donde un porcentaje significativo de estudiantes de bachillerato a nivel nacional, presenta reprobación y deserción, se hace un análisis sistemático sobre la influencia de la familia en el rendimiento académico en el nivel medio superior, para identificar factores como el entorno familiar en su desarrollo cognitivo y emocional. Los hallazgos muestran que la mayoría de los estudios se centran en descripciones teóricas y destacan la necesidad de investigaciones que aborden las dinámicas familiares y las perspectivas de los estudiantes de manera integral.

Como segundo aporte, encontramos el trabajo “ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL EN LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN NIÑOS DE PREPARATORIA”, escrito por Norma Elizabeth Contento Minga y Floralba del Rocío Aguilar Gordón.

La investigación que da origen al artículo, aborda el diseño de estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento preoperacional en el ámbito comprensión y expresión oral y escrita. El objetivo del trabajo consiste en proponer orientaciones para la comprensión de la expresión oral y escrita de los estudiantes de preparatoria, de la escuela Carlos Terán Zenteno (Ecuador).

Seguidamente, es posible leer el artículo “LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS RELACIONES PÚBLICAS DE PANAMÁ: UN ANÁLISIS DESDE LA FENOMENOLOGÍA DE MOUSTAKAS”, escrito por Berta Ayala.

Este estudio fundamentado en la fenomenología de Moustakas, indaga en la experiencia subjetiva de los profesionales de las relaciones públicas en Panamá, en torno a la gestión del conocimiento. A través de entrevistas semiestructuradas a una muestra intencional, se identificó que la colaboración es un pilar fundamental en sus prácticas, aunque la formalización de este conocimiento representa un desafío significativo.

De igual forma, en el Prefacio de este número, el lector podrá hacer una inmersión en el tema “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS”, en donde son revisados los aportes de Tasayco Jala., Rojas-Gutiérrez., & Rouillon Apagüeño (2023), Núñez Marín y Alfonso (2023).

Concluyendo que la literatura reciente subraya la importancia de la gestión del conocimiento, como un componente clave para el desarrollo y la competitividad de las universidades. En tal sentido, la implementación de modelos específicos y una visión integral que considere las particularidades de cada institución, son esenciales para enfrentar los desafíos contemporáneos y contribuir al avance de la sociedad del conocimiento.

Finalmente, se expone la reseña bibliográfica del libro “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR”.

Esta obra escrita por Iván Suazo Galdames y Mahia Saracostti Schwartzman, en el año 2024, se encuentra estructurado en tres capítulos:

  1. Conceptos generales de la gestión del conocimiento
  2. Gestión de la producción del conocimiento en educación superior
  3. Gestión de la transferencia del conocimiento en educación superior

En su prólogo se puede leer lo siguiente con respecto al contenido del libro: Actualmente, en un mundo donde el conocimiento se ha convertido en el pilar fundamental de las sociedades avanzadas, las instituciones de educación superior se enfrentan al desafío constante de gestionar eficientemente la vasta cantidad de información a su disposición.

Por ello, recomiendan la obra, partiendo que se sumerge en la complejidad de este proceso, al proponer una mirada integral sobre cómo las universidades, pueden estructurar efectivamente sus recursos, estrategias y políticas para maximizar su contribución al conocimiento global.

 

Revista Saperes Universitas
ISSN 2642-4789

Vol. 8 No. 1 / Páginas [1-3]
Enero - Abril 2025

 

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744