Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

Recibido: 03/11/2018
Aceptado: 13/11/2018

 

Intención emprendedora en instituciones de formación técnica para el trabajo
Entrepreneurial intention in technical training institutions for the work

Francisco Bermúdez Suárez
Corporación Educativa FORMAR
Barranquilla. Colombia
Director@ceformar.edu.co

RESUMEN

La intención emprendedora es un tema que ha sido estudiado de manera extensa en el contexto universitario e incluso a nivel de educación media y básica, sin que se encuentre evidencia de trabajos a nivel de educación técnica o educación para el trabajo y el desarrollo humano. Por ello, este artículo se direcciona en analizar la intención emprendedora en una institución de formación técnica para el trabajo en la ciudad de Barranquilla, con este fin se aplicó un instrumento desarrollado bajo lineamientos del Global University Entrepreneurial Spirit Students´ Survey (GUESSS) vía web a 783 estudiantes de la Corporación Educativa FORMAR. Inicialmente se hace una revisión de la literatura sobre las temáticas de emprendimiento, intención emprendedora, su medición y el contexto para el emprendimiento en Colombia. Los resultados muestran que las calificaciones de los atributos que caracterizan la intención emprendedora de los estudiantes, son muy parecidas a las del promedio nacional para estudiantes de programas universitarios y en algunos casos superiores, a pesar de no existir una estructura de soporte al emprendimiento en la institución.
Palabras clave: Intención emprendedora, Institución, Formación técnica, Trabajo.

ABSTRACT

The entrepreneurial intention is a subject that has been studied extensively in the university context and even at the level of secondary and basic education, without evidence of work at the level of technical education or education for work and human development. For this reason, this article focuses on analyzing the entrepreneurial intention in a technical training institution for work in the city of Barranquilla; to this end, an instrument developed under the guidelines of the Global University Entrepreneurial Spirit Students' Survey (GUESSS) via web was applied. 783 students of the FORMAR Educational Corporation. Initially, a review of the literature on the topics of entrepreneurship, entrepreneurial intention, its measurement and the context for entrepreneurship in Colombia is made. The results show that the qualifications of the attributes that characterize the entrepreneurial intention of the students are very similar to the national average for students of university programs and in some cases superior, in spite of the absence of a support structure for entrepreneurship in the institution.

Key words: Intent entrepreneur, Institution, Technical training, Work.

INTRODUCCIÓN

La intención emprendedora hace referencia a la capacidad y/o actitud frente a las oportunidades existentes para la creación de negocios con base en la variedad de percepciones individuales. Es un tema que ha sido estudiado de manera extensa en el contexto Universitario e incluso a nivel de educación media y básica, sin que se encuentre evidencia de trabajos a nivel de educación técnica o educación para el trabajo y el desarrollo humano. De allí, que el artículo, pretende como su nombre lo indica, dar una respuesta a la pregunta ¿Cuál es el nivel de intención emprendedora en una instituciones de formación técnica para el trabajo en la ciudad de Barranquilla?, tomando como base el estudio de la intención emprendedora en la Corporación Educativa FORMAR aplicando un instrumento validado en la literatura como lo es el Global University Entrepreneurial Spirit Students´ Survey (GUESSS), para recopilar la información necesaria de un total de 783 estudiantes de los distintos programas académicos de la institución.
Posteriormente, de acuerdo a la metodología empleada se presentan resultados sobre la caracterización de la muestra, intención de carrera, índice de intención de emprendimiento, contexto para el emprendimiento a nivel institucional, familiar y social. Se finaliza el análisis con elementos relacionados con competencias para el emprendimiento y actitudes hacia la creación de empresas por parte de los estudiantes de los diferentes programas y cursos de la Corporación.

ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA ANALIZADA

Las tendencias actuales relacionadas con la formación y el empleo destacan la demanda en la reforma de los procesos de formación de recursos humanos para hacerlos más competitivos en este nuevo entorno económico. Así, temas como la globalización, el cambio científico-tecnológico, la nueva estructuración de las empresas, la transformación del contenido del trabajo, la empleabilidad y la certificación, entre otros, plantean nuevas exigencias adicionales a los sistemas educativos y de formación (Aliaga & Schalk, 2010), especialmente en lo referido a la creación de empresas y oportunidades de crecimiento independiente.
Un elemento previo al comportamiento emprendedor, creación de empresas e identificación de oportunidades de negocios es la existencia de intención emprendedora, la cual puede definirse como el auto-reconocimiento de la convicción de crear un negocio y la planificación consciente para su realización en un tiempo futuro (Soria-Barreto et al., 2016). La intención emprendedora ha sido objeto de estudio en años recientes (Branchet & Křížková, 2015; Fuller, Liu, Bajaba, Marler, & Pratt, 2018; F Liñán, Nabi, & Kueger, 2013; Xiang & Lei, 2013), sin embargo, la investigación sobre intención emprendedora, emprendimiento y educación hace especial énfasis en la educación superior y se encuentran generalmente estudios que tiene como contexto economías maduras o desarrolladas (Holtsch, 2014; Thandi & Sharma, 2003; Wang & Huang, 2011; Wu, 2010; Xiang & Lei, 2013). Siendo escasas las referencias al estudio del emprendimiento en niveles de formación técnica, tecnológica y educación para el trabajo y el desarrollo humano.
El trabajo de (Medina Brito et al., 2014) señala que según la literatura en psicología, la intención es el mejor elemento para predecir el comportamiento planeado, especialmente cuando éste es raro, difícil de observar o implica un periodo de tiempo impredecible. La creación de una nueva empresa requiere una considerable planificación y, por tanto, representa el tipo de comportamiento planeado ideal para estudiar a través de un modelo de intención, ya que estos ofrecen un marco teórico coherente y robusto que permite explicar cómo los factores exógenos afectan a las actitudes, las intenciones, los comportamientos, posibilitando una mayor comprensión del proceso empresarial.
Por otra parte, se tiene que uno de los principales factores para el desarrollo de una sociedad productiva y competitiva es la educación, evidenciándose una estrecha correlación entre el nivel de desarrollo de los países con la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica (Chernykh & Parshikov, 2016; Morton, Huang-Saad, & Libarkin, 2016; Nicolae & Neagu, 2009; Suciu, Grigore, & Nae, 2013). Vista de esta manera, la educación es el vehículo para el acceso a la igualdad y el mejoramiento en la calidad de vida, la cual se constituye en la meta para las personas que ven en la educación una ventana para la generación de empleo y adquisición de recursos (Rodríguez Chaves, 2016).
De igual forma, la literatura permite evidenciar que en países con economías desarrolladas los sistemas educativos se enfocan en apoyar y orientar las ideas empresariales y la innovación de los jóvenes desde las aulas de educación básica, teniendo un enfoque especial en cuanto al uso de las nuevas tecnologías y la investigación científica (Gylfason, 2001; Ignazzi, 2014; Na & XiangQian, 2014; Ramesh Rao & Jani, 2009; Yan, 2011). Es posible señalar casos tales como Estados Unidos, donde el primer curso de emprendimiento se registra en 1947 en la Universidad de Harvard, siendo ofrecidos como complementos de las carreras de Administración y constituyendo en la actualidad a los Estados Unidos como el país con mayor tradición en educación en emprendimiento (Kliewe, Meerman, & Baaken, 2013). En Europa el sendero de la educación en emprendimiento inició en los años 70, siendo las naciones pioneras en este continente el Reino Unido y Francia, a mediados y finales de la década (Rico & Santamar, 2018). Otros países como España, Francia, Bélgica, Polonia y Suecia, se encuentra dentro del grupo de países con una estrategia más definida con respecto a la adopción de la competencia emprendedora como parte de los objetivos y contenidos en sus sistemas educativos (Rico & Santamar, 2018).
El desarrollo educativo en el campo de la formación para el trabajo y el emprendimiento se ha perfilado como alternativa para combatir el desempleo y la falta de oportunidades (Rico & Santamar, 2018). En consecuencia, las organizaciones gubernamentales y el mundo académico han mostrado especial interés en la comprensión del fenómeno emprendedor (Álvarez Barrera, 2011; Álvarez & Urbano, 2011), todo esto ante la necesidad de estrategias de desarrollo endógeno para países y regiones. En este sentido es importante señalar que la evidencia internacional confirma que los niveles más altos de desarrollo corresponden a países que muestran también altos niveles de emprendimiento innovador en sus economías  (Doepke & Zilibotti, 2014; Francisco Liñán & Fernandez-Serrano, 2014).
Todo lo anterior permite señalar la existencia de una estrecha relación entre educación y emprendimiento, toda vez que si una expectativa válida a la hora de pensar en una masa crítica emprendedora, es fomentar la cultura y el espíritu emprendedor, la educación es la encargada de formar a mujeres y hombres que entiendan el emprendimiento como una opción de vida y como su mejor aporte al desarrollo de la sociedad de la cual hace parte. La educación es el motor en la promoción del espíritu emprendedor juvenil, un espíritu que anime a los jóvenes a ser actores de primera línea de una nueva estirpe emprendedora, con intereses más allá de lo económico, pasando por un compromiso con su entorno, con capacidad de trabajar de manera colaborativa (Rodríguez Chaves, 2016).
En Colombia el emprendimiento se ha convertido en una de las apuestas país junto con la innovación, ya que es la forma de ofrecer soluciones a problemas de la gente, mejorando su calidad de vida y generando riqueza. A pesar de esto, la formación en temas de emprendimiento se encuentra limitada a niveles de educación superior, lo cual se refleja en resultados como los arrojados por el estudio Emprendedores en crecimiento II, investigación realizada por iNNpulsa Colombia, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio y la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, la cual indica que por nivel de educación, el 3% de los emprendedores es bachiller, 36.8% profesional, 31.8% especialización, 21.2% maestría, 1.8% doctorado, dejando por fuera a otros niveles de formación tales como los técnicos y tecnólogos.1
Colombia es un país en vías de desarrollo con una economía en crecimiento y que le está apuntando al cierre de las brechas sociales, productivas y tecnológicas para consolidarse como un país desarrollado. En ese sentido, se vienen realizando ajustes importantes en la estructura de sistemas como el educativo, que está conformado por la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior. Adicionalmente se encuentran la Educación Técnica y Tecnológica y la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Ley 1064 de 2006), (antes denominada educación no formal). Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal (MEN, 2018b).
Según información del Ministerio de Educación Nacional, en Colombia existen 4.420 instituciones con 21.823 programas alcanzando un total de 452,369 estudiantes a nivel nacional (MEN, 2018a). Para el departamento del Atlántico se tiene un total de 162 instituciones con una oferta de 1.208 programas y una matrícula de 44,795 estudiantes, de los cuales 39,864 corresponden al Distrito de Barranquilla en 924 programas (MEN, 2018a).
Para conocer el comportamiento o estado de la intención emprendedora en instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en la ciudad de Barraquilla, se toma como caso de estudio a una entidad con trayectoria y reconocimiento en el sistema educativo de la ciudad. La Corporación Educativa FORMAR inicia en 2001 ofreciendo programas de educación no formal relacionados con Contabilidad sistematizada, Análisis y Programación de Computadores, Publicidad y Diseño Gráfico, Mercadeo y Ventas, Auxiliar de Preescolar, Diseño de Modas, Administración de Empresas Comerciales, en jornadas diurnas y nocturnas. La institución ofrece un servicio de calidad, orientado principalmente a personas de estratos 1, 2 y 3, a través de una formación laboral, basada en el respeto, el trabajo en equipo y la solución de problemas en busca de satisfacer el mercado laboral a nivel local y regional2 . En la actualidad la institución tiene una oferta de programas variada y acorde a las necesidades del entorno. Se oferta un total de 13 programas y diversos cursos, de acuerdo a solicitud y necesidades puntuales de empresas y otros actores del entorno.
En lo que respecta a la temática del emprendimiento, la institución no cuenta con un centro u oficina de emprendimiento, lo cual es un factor común en las instituciones de este tipo a nivel nacional. Adicionalmente, en el marco de los programas y cursos ofertados no se identifican contenidos específicos orientados en esta temática. La dirección de la institución manifiesta que es un área que se debe fortalecer y por lo tanto, establecer alianzas con otras entidades como el SENA, Universidades y ONG´s nacionales e internacionales. En resumen, no se cuenta con una estructura de soporte al emprendimiento a nivel institucional y se desconoce la existencia o nivel de la intención emprendedora de los estudiantes de la Corporación Educativa FORMAR.
En Colombia la transferencia de la cultura del emprendimiento se ha dado desde los últimos años, al iniciar reformas en el contexto de la política educativa, adoptando cambios en el carácter de la educación, con miras al entorno laboral. Dichos cambios dieron estímulo a la formación en emprendimiento a través de la Ley 1014 de 2006, que establece la creación de una cátedra obligatoria para los colegios, además de la vinculación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), siendo esta la entidad encargada de apoyar y/o asesorar a los colegios en temas de formación en emprendimiento y educación para el trabajo (Rico & Santamar, 2018).

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Emprendimiento

El emprendimiento o entrepreneurship, es un área del conocimiento nueva en el ámbito global de la investigación. A partir de los años ochenta la creación de empresas comenzó a tomar un importante auge como campo de investigación científica, sin que se haya llegado a un acuerdo en cuanto a definiciones y al objeto de la investigación del mismo (Herrera Guerra & Montoya Restrepo, 2013; Matiz, 2013).
Los trabajos de investigación sobre el emprendimiento se han multiplicado durante los últimos años, aunque se ha desarrollado poco el análisis de la génesis del proyecto del emprendedor (Herrera Guerra & Montoya Restrepo, 2013).  A partir de los años ochenta la creación de empresas ha tomado un importante auge como campo de investigación científica siendo estudiado desde diferentes ramas de las ciencias sociales tales como psicología, gestión estratégica, sociología, antropología y psicología social y ubicando al emprendedor como eje del fenómeno emprendedor.

Política Nacional de Emprendimiento en Colombia

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Su fundamento está en LA CONSTITUCIÓN como suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por el Congreso y la Presidencia de la República, donde se incluyen leyes, decretos, códigos, y regulaciones, dados a conocer por distintas instancias gubernamentales, que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión, facultando a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas competencias (Escobar Gallego, 2013).
En Colombia el marco legal en materia de emprendimiento ha evolucionado en una compleja combinación de leyes y decretos, en regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. Por tanto, ciertas legislaciones pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en leyes obsoletas que están desactualizadas, pero que sin embargo aún están vigentes, lo que conlleva a que puedan existir diferentes interpretaciones, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en sí.  En la política pública colombiana para la creación de empresas se cuenta con un marco normativo que tienen una gran trayectoria cronológica, teniendo como eje central La Constitución Política (1991), en su Título XII “Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública”. (Art. 333), se establece la libertad económica y se considera la empresa como la base para el desarrollo.
Intención emprendedora
La gestación de una intención emprendedora representa  en primer lugar el individuo a través de la observación del entorno obtiene unas percepciones determinadas que interpreta por medio de los conceptos e ideas que haya podido captar en sus procesos cognitivos, esta interpretación de la realidad conduce al individuo a la comprensión de que es lo que debe de hacer para desarrollar todas sus capacidades con un sentido de propósito y satisfacción personal, este proceso da nacimiento a una intención como primer paso para una acción que requiera voluntad para su desarrollo.
Los otros elementos mencionados en las definiciones como el estado de alerta, la planificación, la detección de oportunidades, el acto de emprender, son posteriores al proceso de gestación y nacimiento de la intención emprendedora. En este orden de ideas, en el contexto de este estudio la intención emprendedora es la libre voluntad de crear empresa o iniciar nuevos proyectos productivos, que surge de una convicción personal que da sentido a la vida.

Intención emprendedora y educación

Dentro del estudio de la intención de emprender, en la actualidad se destacan modelos basados en  la Teoría de la Acción Planificada (TAP), la cual se constituye como una revisión de la Teoría de la Acción Razonada e incluye un nuevo condicionante en la intención, en el cual se refleja la percepción del individuo sobre su capacidad de producir un resultado (Ajzen, 1991).
En la literatura es posible identificar estudios sobre intención emprendedora en el contexto educativo, principalmente en el nivel de educación universitaria. El trabajo de (Da Fonseca, 2015), hace una revisión de los principales estudios recientes sobre intención emprendedora en el contexto universitario, señalando la importancia de la intención emprendedora en el contexto universitario, la teoría de la acción planificada es un marco robusto de investigación en varios países, por otro lado, se verifica que la actitud y la autoeficacia emprendedora están relacionadas directamente con la intención emprendedora y son comparables en distintos contextos culturales.
Son escasos los trabajos que analizan la intención emprendedora en contextos diferentes al universitario. Se destaca el trabajo de (Osorio & Londoño Roldán, 2015) que se enfoca en educación media tomando como muestra a estudiantes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia, y encontrando que la exposición previa en actividades de emprendimiento tiene un efecto positivo sobre los determinantes de la intención emprendedora. También es posible destacar los trabajos de (Støren, 2014) y (Johansen & Clausen, 2011), en los cuales se examina el efecto de diferentes formas de educación para el emprendimiento en estudiantes en escuelas secundarias en Noruega, encontrando que estos programas estimulan las intenciones de puesta en marcha a futuro entre los niños con diferentes antecedentes sociales.

La Educación para el Trabajo en el Mundo

El trabajo constituye una experiencia fundamental de la experiencia humana. Ha producido éxitos y fracasos, pero, sobre todo a modelado las personas y la sociedad, en su carácter externo sino con mayor énfasis en su carácter interno, íntimo, donde el hombre elabora el sentido de la existencia. En este sentido, la Educación para el trabajo no busca tanto la calidad de la actividad laboral productiva, sino fundamentalmente la calidad del hombre que produce o mejor aún del proceso a través del cual, el hombre con su trabajo construye su propio proyecto de vida, expresa su identidad de sujeto responsable y se comunica en cierta manera a sí mismo como sujeto (Polanco Borges, 2012).

MATERIALES Y MÉTODOS

El instrumento empleado

Para el desarrollo del estudió se seleccionó el Global University Entrepreneurial Spirit Student’s Survey – GUESSS. El instrumento surge en el marco de un proyecto que inició en el año 2003 como un proyecto de investigación liderado por el Swiss Research Institute of Small Business and Entrepreneurship de la Universidad de St. Gallen, con el objetivo de estudiar la intención y actividad emprendedora de los estudiantes universitarios alrededor del mundo. Desde ese año, los procesos de recolección de información se han realizado cada dos años y el proyecto GUESSS ha sido replicado en varios países; para el año 2013 la muestra alcanzó los 109.026 estudiantes provenientes de 34 países (Moreno-Gomez et al., 2017).

Caracterización de la muestra

En la siguiente sección se realiza una breve caracterización de los estudiantes que diligenciaron el cuestionario en la Corporación Educativa FORMAR, debido a que no se cuenta con información de referencia para el nivel de instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ITDH), no es posible realizar comparaciones con datos a nivel nacional e internacional.
El trabajo de recolección de información en la Corporación Educativa FORMAR fue realizado a partir de la colaboración de todos los docentes vinculados con la institución, los cuales atendieron la invitación realizada por el director, de llevar a los estudiantes por grupos a las salas de cómputo dispuestas y así diligenciaran el cuestionario electrónico diseñado. Esta actividad fue realizada durante los meses de septiembre y octubre de 2018, al finalizar el trabajo de campo, se contó con la participación de 783 estudiantes

RESULTADOS

Análisis de la intención emprendedora en la Corporación Educativa FORMAR

En este apartado se presentan los resultados de la aplicación del instrumento seleccionado en estudiantes de los programas que oferta la Corporación Educativa FORMAR. Se inicia con un acercamiento a la Corporación, se sigue con la descripción general del instrumento empleado (GUESSS) y posteriormente, de acuerdo a la metodología empleada se presentan resultados sobre la caracterización de la muestra, intención de carrera, índice de intención de emprendimiento, contexto para el emprendimiento a nivel institucional, familiar y social. Se finaliza el análisis con elementos relacionados con competencias para el emprendimiento y actitudes hacia la creación de empresas por parte de los estudiantes de los diferentes programas y cursos de la Corporación Educativa FORMAR.
La institución se crea a partir de un grupo de Ingenieros de Sistemas emprendedores el día 8 de marzo de 2001 en la ciudad de Barranquilla, ofreciendo en su inicio programas de educación no formal relacionados con Contabilidad sistematizada, Análisis y Programación de Computadores, Publicidad y Diseño Gráfico, Mercadeo y Ventas, Auxiliar de Preescolar, Diseño de Modas, Administración de Empresas Comerciales, en jornadas diurnas y nocturnas. La institución ofrece un servicio de calidad, orientado principalmente a personas de estratos 1, 2 y 3, a través de una formación laboral, basada en el respeto, el trabajo en equipo y la solución de problemas en busca de satisfacer el mercado laboral a nivel local y regional3
La institución tiene como Misión4 :
Contribuimos al fortalecimiento de la calidad de vida de las personas, ofreciendo un servicio de formación integral, a través del uso de herramientas tecnológicas y un equipo de colaboradores que se esfuerzan constantemente por brindar una educación con altos estándares de calidad, mediante la oferta de programas pertinentes que superan las expectativas de nuestros estudiantes, la sociedad y demandas del sector productivo.

Mientras su visión es5 :
En el año 2022, la Corporación Educativa Formar C.E.F, es una entidad líder en la formación para trabajo a nivel regional, reconocido por: El impacto de nuestros egresados en el entorno. La calidad, pertinencia y relevancia de nuestros programas. Contar con un equipo de colaboradores altamente calificados. Los lazos estrechos con la sociedad, las alianzas estratégicas con el sector público y privado, en la búsqueda de contribuir al desarrollo social.
En la actualidad la institución tiene una oferta de programas variada y acorde a las necesidades del entorno. Se oferta un total de 13 programas y diversos cursos, de acuerdo a solicitud y necesidades puntuales de empresas y otros actores del entorno.

Área de estudio

El 67.4% de los participantes encuestados hacen parte de programas o cursos del área administrativa, siendo el programa de Asistente Administrativo el que más individuos aporta a la muestra analizada, mientras que los programas y cursos del área de comunicación social aportan el 10.3%.  
Se evidencia una mayor voluntad de participación de los programas administrativos y de salud debido principalmente a que su formación la realizan en aulas dotadas de equipos de cómputo y acceso a internet necesarios para participar en el desarrollo de la encuesta, a los estudiantes, como por ejemplo del programa de mecánica industrial y operación de máquinas pesadas se torna más complicado reunirlos en un aula con los mencionados equipos para facilitar su participación. En todo caso se estima significativa la participación de todos los programas.

Intenciones de emprendimiento de los estudiantes

Es posible afirmar que el interés de los estudiantes de la Corporación Educativa FORMAR al finalizar su programa de formación, se encuentra dividido entre trabajar en una gran empresa y crear empresa, en ambos casos, existe un gran interés por parte de los participantes. Un elemento interesante a destacar es que los estudiantes tienen un menor interés en trabajar en una Pyme, siendo estas, las que conforman más del 90% del tejido empresarial del país y generadoras de más del 80% del empleo a nivel nacional6   
Se pudo determinar las intenciones de los estudiantes para llevar a cabo actividades en función de crear su propia empresa. Al analizar los elementos relacionados con las intenciones de carrera se pudo encontrar  que tanto al finalizar académicamente como pasados 5 años los estudiantes, se inclinan principalmente por el emprendimiento seguido de trabajar en una gran empresa y se muestra desinterés por trabajar en una Pyme, lo que puede significar una apreciación comparable en cuanto el aumento de su calidad de vida al realizar cualquiera de estas alternativas, en otras palabras para ellos tiene igual significado profesional y de realización personal desempeñarse en una o en la otra.

Índice de intención de emprendimiento

Tal como se ha mencionado con anterioridad, la metodología empleada en este trabajo es la desarrollada en el marco del proyecto GUESSS, la cual realiza el cálculo del índice de intención de emprendimiento al determinar la pretensión que tienen los estudiantes en iniciar su propia empresa en el futuro. El índice es un promedio de seis atributos que son calificados por los estudiantes en una escala entre 1 (fuertemente en desacuerdo) y 7 (fuertemente de acuerdo). Los elementos analizados en este cálculo son:

Al realizar el análisis de los atributos mencionados para los estudiantes de la Corporación Educativa FORMAR, se encuentra que las calificaciones son muy parecidas a las del promedio nacional para estudiantes de programas universitarios y en algunos casos superiores, tales como “Es claro que tener mi propio emprendimiento puede ser una alternativa profesional posible”, con un valor de 5.8 frente a 5.2 del promedio nacional, de igual forma “Emprender es un reto personal” obtuvo un valor de 6.0, frente a 5.8 del promedio nacional, y “Encuentro atractiva la idea de crear mi propia empresa” con 5.9, frente a 5.7 del promedio nacional para estudiantes universitarios.
Al estudiar las intenciones de carrera inmediatamente después de finalizar el proceso de formación de los estudiantes, se observa una preferencia similar en ser emprendedores y trabajar en una gran empresa. Al pasar 5 años, los estudiantes se visualizan más como emprendedores que como trabajadores de una gran empresa, siendo la opción de trabajar en una Pyme la de menor aceptación. Esto puede explicarse en que los estudiantes, visualizan los primeros 5 años de su vida laboral a manera de plataforma para la adquisición de capacidades y experiencia para posteriormente crear su propia empresa. También se destaca, que la comparación de los resultados obtenidos con el contexto aniversario nacional, muestran un comportamiento similar en las respuestas de intención emprendedora y siendo superior en algunos aspectos, mostrando así la determinación que tienen los estudiantes de la Corporación Educativa FORMAR por crear su propia empresa.
Al indagar sobre la actualidad de los estudiantes respecto a si tiene o no una idea de negocios claramente definida, el 75.2% de la muestra señaló que si la tiene, y en el 79.6% de los casos, los estudiantes señalan que van a llevarla a cabo y a crear su empresa a partir de esa idea.
El fracaso es un escenario posible en el contexto del emprendimiento, razón por la cual, el emprendedor debe aprender a lidiar con esta posibilidad y desarrollar actitudes que le permitan salir adelante con su iniciativa. El 94.4% de os estudiantes de la Corporación Educativa FORMAR señalan que es posible aprender de los fracasos para desarrollar nuevas iniciativas sin caer en los mismos errores; en este sentido, 39.9% de los estudiantes manifiestan que han tenido fracasos previos a nivel de emprendimiento y señalan que eso enriquece su capacidad para llegar al éxito empresarial. También se destaca que sólo el 34.6% de los estudiantes, dejaría de desarrollar su idea de negocio por el miedo al fracaso.
En general hay una alta motivación y una buena actitud hacia la creación de empresas lo que se suma a una autopercepción elevada de competencias para el emprendimiento más unas ideas de negocios latentes más un contexto institucional, familiar y social favorable. Todo lo anterior valida que la intención de crear empresa al finalizar su formación académica y después de cinco años sea mayor que trabajar en una gran empresa o de trabajar en una Pyme.
Toda esta información analizada conduce a la necesidad de realizar acciones concretas para hacer posible los anhelos y expectativas de la comunidad estudiantil de las instituciones de formación técnica laboral, para esto debemos elaborar una propuesta de estrategias de fortalecimiento del emprendimiento en estas instituciones.

CONCLUSIONES

El emprendimiento juega un papel importante en el desarrollo económico de un país, al comparar las cifras del Global Entrepreneurship Development Institute (GEDI) con el ranking de competitividad que desarrolla el World Economic Forum (WEF), se evidencia claramente esta relación. No es extraño notar que dentro de los primeros diez puestos en cada uno de los rankings, coinciden países tales como Estados Unidos, Suiza, Suecia, Holanda y Reino Unido. Dentro de estos listados, Colombia ocupa la posición 47 de 147 países analizados en 2018 por el GEDI a nivel de índice de emprendimiento y, respecto al ranking de competitividad mundial, ocupa la posición 66 de 137 países estudiados. Bajo este panorama, es un largo camino por recorrer para nuestro país con el objeto de mejorar el nivel de competitividad vía emprendimiento.
El sistema educativo colombiano está conformado por la educación preescolar, básica, media, técnica laboral y superior dentro de este entorno, la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano ofrece oportunidades laborales. Las Instituciones de Formación Técnica para el Trabajo, cumplen con su función de preparación para afrontar los retos del sector productivos, pero limitan su accionar a la formación técnica, razón por la cual se hacen necesarias acciones orientadas a fomentar el emprendimiento, debido a las grandes ventajas que tiene en todos los ámbitos de la economía y la sociedad, tales como generación de empleo, generación de ingresos, mejora de la calidad de vida, entre otros.      
La intención emprendedora ha sido estudiada con creciente interés en el contexto universitario gracias a iniciativas como el proyecto GUESSS, sin embargo, no se han encontrado referentes de estudios de la intención emprendedora en contextos de educación técnica o educación para el trabajo.
Este trabajo realiza un estudio de la intención emprendedora de los estudiantes de una Institución de Formación Técnica para el Trabajo, específicamente, la Corporación Educativa FORMAR, institución con alto reconocimiento y trayectoria e impacto en la ciudad de Barranquilla. Los resultados permiten indicar que en lo que respecta a intención emprendedora, no hay diferencias significativas entre la CEF FORMAR y el promedio nacional para instituciones universitarias, evidenciándose que en ambos casos existe una alta intención de convertirse en emprendedores.
Otro elemento a destacar es si bien que los estudiantes de CEF FORMAR tienen una alta intención de convertirse en emprendedores, la mayoría de ellos tienen interés en adquirir conocimientos y experiencia laboral como empleados de una gran empresa antes de llevar a cabo decididamente las diligencias para establecer su propia empresa.
Los resultados indican que la CEF FORMAR brinda herramientas, procesos y motivación a los estudiantes para convertirse en emprendedores, sin embargo, la institución reconoce que debe reforzar lo relacionado a actividades tales como alianzas estratégicas, ferias, convocatorias, capacitaciones, diplomados y cursos específicos para el fomento y desarrollo de la intención emprendedora de sus estudiantes.
En el entorno sectorial se evidencia la falta de trabajo colaborativo en torno al tema emprendimiento, por lo que no se tiene claro el norte u orientación de esta temática. No hay actividades interinstitucionales que coordinen los esfuerzos para jalonar las iniciativas de los estudiantes.
Se hace necesario el desarrollo de proyectos de investigación orientados a caracterizar la oferta, demanda, procesos, programas y otros aspectos relacionados al tema del emprendimiento en el contexto de instituciones de Formación Técnica para el Trabajo.
Identificadas las mencionadas necesidades, a nivel sectorial e institucional, se proponen unas estrategias de fortalecimiento del emprendimiento que permitan lograr hacer realidad la transformación de la cultura de estas instituciones hacia una cultura emprendedora.
A nivel sectorial se propone en primera instancia el desarrollo de un estudio que identifique las capacidades para el emprendimiento con el fin de usar esta información como estímulo y materia prima en el proceso de conformación de un comité de fomento al emprendimiento sectorial que se encargue de diseñar programas interinstitucionales en estas temáticas y divulgue los resultados permanentemente a todo nivel, buscando la sensibilización y refuerzo alrededor del emprendimiento. También se propone diseñar un plan de formación de formadores para instructores y docentes en todos los hábitos relacionados al emprendimiento y la innovación al igual de la creación de una red de mentores en emprendimiento que lleven de la mano a los interesados y permitan aumentar la tasa de éxito en la implementación de los planes de negocio o desarrollo de ideas. Al tratarse de nexos entre muchos participantes de diferentes niveles y roles obligatoriamente todas las estrategias mencionadas deben de apalancarse en la tecnología web para hacerlo operativo y viable por lo que se propone un portal web que brinde este soporte a la dinámica de trabajo en red y soporte la gestión del ecosistema de emprendimiento e innovación de las instituciones de formación técnica para el trabajo.
A nivel institucional en primera instancia se plantea Incluir en el direccionamiento estratégico el fomento al emprendimiento y la innovación para resaltar su importancia en el logro de la misión y visión de FORMAR, fortalecer y desarrollar la cátedra de emprendimiento transversal a todos los programas, incentivar a los instructores y demás colaboradores a participar en la formación/actualización ofertadas a nivel sectorial, desarrollo de convocatorias internas de emprendimiento, hacer énfasis en  la Semana de la Innovación y Emprendimiento, realizar diplomados, seminarios, cursos, conversatorios en “Emprendimiento y creatividad en el contexto laboral” para los estudiantes y la comunidad en general, así como incentivar el uso de herramientas y metodologías ágiles para el fomento del pensamiento creativo, resolución de problemas e identificación de oportunidades en las aulas de clase.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211.
Aliaga, C., & Schalk, A. (2010). E2 : Empleabilidad Temprana Y Emprendimiento . Dos Grandes Desafíos Emprendimiento . Dos Grandes Desafíos. Calidad En La Educación, (33), 319–337.
Álvarez Barrera, C. P. (2011). Institutions and entrepreneurial activity: a quantitative analysis. Universidad Autónoma de Barcelona.
Álvarez, C., & Urbano, D. (2011). Una década de investigación basada en el gem: Logros y retos. Academia, 16760(46), 16–37.
Branchet, B., & Křížková, A. (2015). Gender and entrepreneurial intentions in a transition economy context: Case of the Czech Republic. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 25(3), 260–281. http://doi.org/10.1504/IJESB.2015.069696
Chernykh, S. I., & Parshikov, V. I. (2016). Innovative education in Russia. International Journal of Economics and Financial Issues, 6(1S), 239–242. Retrieved //www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84979802632&partnerID=40&md5=f633aaa0a3abb3a9f07c39aeb7aa45a4
Da Fonseca, M. (2015). Estudio De La Intención Emprendedora En Portugal Desde La Perspectiva De Los Valores Y Del Género. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Retrieved from http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Psicologia-Bmdfonseca/DA_FONSECA_OLIVEIRA_Belkis_Maria_Tesis.pdf
Doepke, M., & Zilibotti, F. (2014). Chapter 1 - Culture, Entrepreneurship, and Growth. In P. A. and S. N. D. B. T.-H. of E. Growth (Ed.), Handbook of Economic Growth (Vol. Volume 2, pp. 1–48). Elsevier. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-444-53538-2.00001-0
Escobar Gallego, W. (2013). Marco Legal para la Política Nacional de Emprendimiento. Retrieved from http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-política-nacional-de-emprendimiento
Fuller, B., Liu, Y., Bajaba, S., Marler, L. E., & Pratt, J. (2018). Examining how the personality, self-efficacy, and anticipatory cognitions of potential entrepreneurs shape their entrepreneurial intentions. Personality and Individual Differences, 125, 120–125. http://doi.org/10.1016/j.paid.2018.01.005
Gylfason, T. (2001). Natural resources, education, and economic development. European Economic Review, 45(4–6), 847–859. http://doi.org/10.1016/S0014-2921(01)00127-1
Herrera Guerra, C. E., & Montoya Restrepo, L. A. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de Vista, 4(7).
Holtsch, D. (2014). Entrepreneurial intentions in initial vocational education and training. In Becoming an Entrepreneur (pp. 139–160). Institute of Education, University of Zurich, Switzerland. http://doi.org/10.1007/978-94-6209-596-0
Ignazzi, C. A. (2014). Scaling laws, economic growth, education and crime: Evidence from Brazil . Espace Geographique, 43(4), 324–337. http://doi.org/10.3917/eg.434.0324
Johansen, V., & Clausen, T. H. (2011). Promoting the entrepreneurs of tomorrow: Entrepreneurship education and start-up intentions among schoolchildren. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 13(2), 208–219. http://doi.org/10.1504/IJESB.2011.040761
Kliewe, T., Meerman, A., & Baaken, T. (2013). Challenges and solutions for fostering entrepreneurial universities and collaborative innovation. University Industry Innovation Network. In University-industry interaction. Ámsterdam, The Netherlands.
Liñán, F., & Fernandez-Serrano, J. (2014). National culture, entrepreneurship and economic development: different patterns across the European Union. Small Business Economics, 42(4), 685–701.
Liñán, F., Nabi, G., & Kueger, N. (2013). British and Spanish entrepreneurial intentions: A comparative study . Revista de Economia Mundial, (33), 73–103. Retrieved ps://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84878077431&partnerID=40&md5=f7d5eca8885643ec327cea64193b4fbf
Matiz, F. J. (2013). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista EAN, (66), 169–182.
Medina Brito, P., Bolívar Cruz, A., & Lemes Hernández, A. (2014). Un paso más en la investigación de la intención emprendedora del estudiante universitario: GUESSS. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 0(2), 63–80. Retrieved from http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/1758/1893
MEN. (2018a). Sistema de Información de la Educación Para El Trabajo y el Desarrollo Humano – SIET. Bogota. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-353023.html).
MEN. (2018b). Sistema Educativo Colombiano. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html
Moreno-Gomez, J., Hugueth-ALba, A., Peña-Segura, K., & Mejia-Neira, A. (2017). EMPRENDIMIENTO en la UJniversidad de la Costa. Resultados proyecto GUESSS 2016. Animal Genetics. Educosta.
Morton, C. S., Huang-Saad, A., & Libarkin, J. (2016). Entrepreneurship education for women in engineering: A systematic review of entrepreneurship assessment literature with a focus on gender (Vol. 2016–June). Center for the Study of Higher and Postsecondary Education, University of Michigan, United States. Retrieved from

https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84983361973&partnerID=40&md5=809d0cbf05ddae6738bad2e08fcc0b2c
Na, C., & XiangQian, Z. (2014). Study on fair education, social mobility and long-term economic growth. BioTechnology: An Indian Journal, 10(12), 5900–5909. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84922805333&partnerID=40&md5=a0a1f985b667ac995062eeb8c1ca2dbe
Nicolae, S., & Neagu, A.-M. (2009). Education and technology -The ways of access to the knowledge society: How far we are? In Creating Global Economies through Innovation and Knowledge Management Theory and Practice - Proceedings of the 12th International Business Information Management Association Conference,  IBIMA 2009 (Vol. 1–3, pp. 388–394). “Politehnica” University, Bucharest, Romania. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84897998330&partnerID=40&md5=260229d0287acb35d0026c875d848bd9
Osorio, F. F., & Londoño Roldán, J. C. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuadernos de Administración, 28(51).
Polanco Borges, Y. (2012). BASES TEORICAS DE LA EDUCACION PARA EL TRABAJO. Carabobo, Venezuela: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION - UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
Ramesh Rao, R., & Jani, R. (2009). Spurring economic growth through education: The Malaysian approach. Educational Research and Reviews, 4(4), 135–140. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-70349485589&partnerID=40&md5=368c15d23981f52e1c8af6b018a78bda
Rico, Y., & Santamar, M. (2018). Análisis comparativo de los procesos existentes en el campo del emprendimiento en la educación media en Colombia y Ecuador. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 8(2), 53–68.
Rodríguez Chaves, A. M. (2016). LA IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.
Soria-Barreto, K., Zuniga-Jara, S., & Ruiz-Campo, S. (2016). Educación e intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un caso de estudio. Formacion Universitaria, 9(1), 25–34. http://doi.org/10.4067/S0718-50062016000100004
Støren, L. A. (2014). Entrepreneurship in higher education: Impacts on graduates’ entrepreneurial intentions, activity and learning outcome. Education and Training, 56, 795–813. http://doi.org/10.1108/ET-06-2014-0070
Suciu, C., Grigore, C., & Nae, G. G. (2013). Smart, creative, sustainable, inclusive regional development strategies in the age of knowledge & innovation based society & economy. In Vision 2020: Innovation, Development Sustainability, and Economic Growth - Proceedings of the 21st International Business Information Management Association Conference, IBIMA 2013 (Vol. 2, pp. 1589–1594). Academy of Economic Studies, Bucharest, Romania. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84905118220&partnerID=40&md5=13b70e088df157099c1cfdf6aa5e6768
Thandi, H., & Sharma, R. (2003). MBA students and entrepreneurship: An Australian study of entrepreneurial intentions and actualisation. Journal of Institutional Research South East Asia, 2(1), 12–24. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84869229472&partnerID=40&md5=0a3d568e7b0bcd9725562b6a664636de
Wang, H., & Huang, Q. (2011). A conceptal model of entrepreneurial intentions of IT professionals: From an organizational embeddedness perspective. In International Conference on Management and Service Science, MASS 2011. School of Management, Zhejiang University, Hangzhou, China. http://doi.org/10.1109/ICMSS.2011.5997935
Wu, L.-F. (2010). Perceived value of entrepreneurship and its impact on university student’s entrepreneurial intention. Wuhan Ligong Daxue Xuebao/Journal of Wuhan University of Technology, 32(1), 200–204. http://doi.org/10.3963/j.issn.1671-4431.2010.01.047
Xiang, H., & Lei, J. (2013). Student entrepreneurial intentions in Chinese universities based on the ISO model. Qinghua Daxue Xuebao/Journal of Tsinghua University, 53(1), 122–128+138. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84875597708&partnerID=40&md5=85a786f0cb783d05bbe2146d0ae24d1c
Yan, Y. (2011). The impact of education on economic growth in China. In Proceeding of the International Conference on e-Education Entertainment and e-Management, ICEEE 2011 (pp. 202–204). http://doi.org/10.1109/ICeEEM.2011.6137785

NORMATIVIDAD POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO

Leyes:
Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento.
Decreto 1192 de 2009. Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el documento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4463 de 2006. Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006.

 

5 Ibíd.

 

 

Revista Saperes Universitas
ISSN 2642-4789

Vol. 2 No. 1 / Páginas [7-26]
Enero-Abril 2019

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744