Documento sin título

 

EDITORIAL

 

Dr. José Gerardo Guarisma Jr.

jose.guarisma.jr@floridaglobal.university

USA

 

 

El tercer número de la Revista Saperes Universitas en este año 2025, correspondiente a los meses septiembre/diciembre, va dirigido a la divulgación de trabajos desarrollados sobre: Innovaciones tecnológicas, modelos pedagógicos, brecha digital, alfabetización digital, inteligencia artificial, aprendizaje híbrido, innovación educativa, tecnologías educativas, pedagogía, liderazgo, enfermería, habilidades blandas, cuidado integral, estrategias innovadoras, estrategias didácticas, recursos innovadores abiertos.

 

Partiendo de lo expresado, en este Vol. 8 No. 3 septiembre/diciembre, son puestos a disposición de la comunidad científica, los siguientes contenidos:

 

Inicia la socialización de este número Zurel Rivera, con el artículo “INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA TRANSFORMAR LOS MODELOS PEDOGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS EN PANAMÁ.

El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de dichas innovaciones en la transformación de las prácticas pedagógicas actuales. El estudio se enmarcó en un paradigma postpositivista, utilizando un enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. Fue de tipo descriptivo y exploratorio, con diseño no experimental de campo, aplicando el método hermenéutico para el análisis de datos. Para la recolección de información se realizaron entrevistas semiestructuradas a expertos en educación y encuestas dirigidas a profesionales del sector. Los resultados destacan el potencial de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y virtual, así como plataformas digitales, para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje

Como segundo aporte, encontramos el trabajo TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN PANAMÁ: ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE HÍBRIDO, escrito por Damarys Batista.

Este estudio analizó acciones innovadoras para una implementación efectiva del aprendizaje híbrido en los niveles de Premedia y Media. La metodología se basó en una revisión documental y bibliográfica, complementada por el análisis hermenéutico de casos hipotéticos para contextualizar los hallazgos. Los resultados revelan que, a pesar de la brecha digital y la desigualdad socioeconómica, un enfoque sistémico puede mejorar la calidad y la equidad educativa, desarrollando competencias esenciales para el siglo XXI.

 

De igual forma, en el Prefacio de este número, el lector podrá hacer una inmersión en el tema “ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL APRENDIZAJE HÍBRIDO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR”, en donde son revisados los aportes de Alamri., Watson, S & Watson (2021), Charles Sturt University (2023), Mulenga & Shilongo (2024), Rivadeneyra (2025) y Strauss (2022).

Según los autores referenciados, la clave está en visualizar la hybridización no como una respuesta de emergencia, sino como una oportunidad para reimaginar la educación superior en el siglo XXI. Es fundamental capacitar a los docentes, asegurar la conectividad y recursos tecnológicos adecuados, y crear un enfoque pedagógico centrado en el estudiante que aproveche la flexibilidad de lo virtual y la interacción de lo presencial. 

 

Finalmente, se expone la reseña bibliográfica del libro “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON RECURSOS INNOVADORES ABIERTOS EN CONTEXTOS HÍBRIDOS  DE APRENDIZAJE”.

Este libro ha sido escrito por Antonio Torralba Burrial y ‎Marta García Sampedro en 2025.

Según lo reseñado por sus autores, el libro describe resultados del equipo español del proyecto Erasmus+ OIR (Open Innovative Resources for distance learning) (2020-1-PL01-KA226-HE-096059), cofinanciado por la Unión Europea. El objetivo principal del proyecto OIR fue fortalecer la capacidad de las universidades para ofrecer una educación digital de alta calidad e inclusiva, mejorando especialmente las formas y métodos de formación de futuros docentes (incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales o pertenecientes a otros grupos desfavorecidos).

 

 

 

&Revista Saperes Universitas|ISSN 2642-4789|Vol. 8 No. 3|Septiembre - Diciembre 2025|Páginas 156 -157