Revista científica, arbitrada e indizada, bajo la modalidad electrónica.


 

Recibido: 09/11/2018
Aceptado: 16/11/2018

 

Procesos innovadores en las prácticas investigativas de los docentes
Innovative processes in the investigative practices of teachers

Lenys Piña
Universidad del Zulia. Venezuela
dralenysp@gmail.com

 

RESUMEN
La investigación tuvo como propósito general conocer los procesos innovadores dentro de las practicas investigativas de los docentes; sustentada teóricamente en la opinión de autores como Hogg (2010), Castañeda (2005), Cámara de Comercio de Cali, (2014), así como los aportes de los informantes y del investigador. Desde el análisis de una investigación cualitativa, el desarrollo del estudio está en línea con el método hermenéutico interpretativo como camino para crear una teoría sustantiva, fundamentada en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las prácticas investigativas de docentes; así como responder las incógnitas planteadas. La información se obtuvo mediante observaciones directas y entrevistas semiestructuradas a cuatro (4) sujetos, conformados por docentes, los cuales fueron escogidos por su antigüedad dentro de las instituciones. La fiabilidad de dicha población es relativa, al igual fue aplicada la técnica del análisis cualitativo de la triangulación. Entre las reflexiones finales se tuvo que los procesos innovadores dentro de las prácticas educativas docentes, tienen una íntima relación con el sector tecnológico, aun cuando los objetivos suelen ser difusos y estar en mutuo conflicto; los objetivos de corto plazo no están necesariamente de acuerdo con los de largo plazo, aunque es difícil descubrir los efectos no deseados de las innovaciones educativas. Es la inducción hacia cambios funcionales novedosos, es el volver a trabajar sobre campos de acción conocidos para aplicarlos a nuevas circunstancias, y la creación de nuevas formas de percibir y acercarse a los problemas.
Palabras clave: Innovación - Procesos de enseñanza y aprendizaje - Prácticas investigativas.

ABSTRACT
The research had as its general purpose to know the innovative processes within the investigative practices of the teachers; supported theoretically in the opinion of authors such as Hogg (2010), Castañeda (2005), Chamber of Commerce of Cali, (2014), as well as the contributions of the informants and the researcher. From the analysis of a qualitative research, the development of the study is in line with the interpretive hermeneutic method as a way to create a substantive theory, based on the teaching and learning processes of the research practices of teachers; as well as answer the uncertainties raised. The information was obtained through direct observations and semi-structured interviews to four (4) subjects, made up of teachers, who were chosen for their seniority within the institutions. The reliability of this population is relative, as was the qualitative triangulation analysis technique. Among the final reflections, the innovative processes within educational teaching practices had an intimate relationship with the technological sector, even though the objectives are usually diffuse and in mutual conflict; Short-term objectives are not necessarily in accordance with long-term objectives, although it is difficult to discover the undesirable effects of educational innovations. It is the induction towards novel functional changes, it is the return to work on known fields of action to apply them to new circumstances, and the creation of new ways of perceiving and approaching problems.
Key words: Innovation - Teaching and learning processes - Research practices.

INTRODUCCIÓN

En los escenarios educativos, la innovación cumple un papel fundamental permitiendo movilizar y encauzar esfuerzos hacia transformaciones importantes, garantizando así la permanencia de las instituciones en el tiempo, convirtiéndolas en líderes en el contexto al que pertenecen además de ser un referente para sus colaboradores, todo este concepto pone de manifiesto algunos elementos como planificar y enseñar bajo un enfoque estratégico transmitiendo detalles que inspiren procesos de aprendizaje innovadores, los cuales surgen desde la perspectiva de los  actores educativos, cuyas inquietudes deben ser orientadas a sus deseos basados en las experiencias, proyecciones de cambio, cambios sociales, entre otros, buscando así  desencadenar un desarrollo de forma continua y progresiva.
Siendo así entonces, la innovación presume la acción de profesionales de la educación con suficientes conocimientos e información, así como la experiencia para conducir con éxito a sus estudiantes, asumiendo tanto las acciones como las reacciones del líder como modelo a seguir. Por ello, necesita personas con imaginación, diligentes, con noción de la organización, de su estructura, normas y contenidos programáticos, siendo capaz de involucrar a todos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Aunado a lo anterior, estos procesos de enseñanza aprendizaje, están enmarcados en acciones cuya característica tienden a ser innovadoras, e insertan de forma directa y contundente el desarrollo de los estudiantes, enfocando la gestión y desempeño en facilitar la recepción de conocimientos, los cuales garantizan el cumplimiento de la misión, objetivos y metas institucionales.
Por esta razón, los procesos innovadores en educación involucran a más de una persona, sobre todo si está referida al área de investigación, los líderes docentes quienes dirigen sus seguidores, quienes lo apoyan y propician que éste desarrolle su posición de forma eficiente. Entendiendo entonces que la investigación va dirigida desde las practicas investigativas de los docentes, el autor Castañeda (2005), define éstas como el conjunto de cualidades y hábitos positivos que motivan y permiten a un individuo conducir a un grupo de personas al logro de fines superiores por caminos acotados por principios y valores de alto contenido moral.
Lo expresado por el autor implica reconocer que existen cualidades y hábitos propios de un investigador que deben ser congruentes con su actuación entre ellos se destacan la prudencia, lealtad, puntualidad y organización entre otros. Lo descrito de alguna manera genera motivación a quienes poseen estas características a realizar procesos de enseñanza aprendizaje innovadores orientados a las practicas investigativas de los docentes que beneficien a los estudiantes, sus familias y a la sociedad.
De manera que, las instituciones educativas requieren de profesionales con capacidad de liderazgo para generar innovaciones tomando en cuenta la combinación de habilidades, roles y tareas que conlleva educar, estos además deben ajustarse a las fases evolutivas de la investigación incluyendo: la diagnosis de una situación, la teorización y análisis, la fase metodológica, recolección y análisis de información, hallazgos, consideraciones del autor, recomendaciones, aportes, teorías sustantivas, otras fases que el investigador convenga necesario. 
En consecuencia, innovar en las prácticas investigativas de los docentes adaptando las destrezas que se transmiten en la educación a los nuevos y dinámicos requerimientos laborales, educar para la ciudadanía y contribuir a la competitividad son algunos de los retos que el sistema educativo enfrenta desde la nueva sociedad del conocimiento. Es allí donde la presente investigación se centró para poder llegar a emitir sus resultados de manera de aportar referentes conceptuales a el contexto educativo existente.

PROCESO TEÓRICO
A los alcances de un mayor conocimiento del presente artículo, se desplegó un resumen de los autores citados, los cuales constituyen su sustentación teórica estructurado de la manera siguiente: 
INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Apenas se comienza a investigar sobre la innovación aparecen conceptos que, en muchas ocasiones, son utilizados como sinónimos; como: cambio, renovación, reforma, modernización y mejora escolar. Primeramente, desde el análisis de Miles (1967) se debe decir que toda innovación implica un cambio intencional, ya que un cambio a secas, puede darse más allá de la voluntad de los agentes. Al mismo tiempo el cambio que origina una innovación reviste un carácter positivo, de mejor, es decir, no se realiza una innovación con el fin de empeorar una situación.
En ese sentido, Cuban (1988), aclara que el cambio no implica necesariamente una mejora, la mayoría de las personas ven al cambio como algo positivo, sin embargo, el cambio puede ser o no una mejora, por lo tanto, reside en la mente de quien lo realiza. La innovación en instituciones educativas, tiene una íntima relación con el sector tecnológico, aun cuando los objetivos suelen ser difusos y estar en mutuo conflicto; los objetivos de corto plazo no están necesariamente de acuerdo con los de largo, por esto es difícil descubrir los efectos no deseados de las innovaciones educativas.
Es así entonces que puede señalarse que, cuando se habla de innovación, la misma va referido a un proceso orientado hacia la mejora, aclarando a quien va dirigida, para poder entender a quien está beneficiando y en que consiste el beneficio que ella trae consigo.
Desde esta concepción, al referirse a la innovación, Neirotti & Poggi, (2004), consigna que se trata de un concepto altamente relativo, pues una innovación no es aséptica ni neutra, pues está condicionada por posicionamientos políticos, sociales, culturales y epistemológicos, de tal forma que lo que es innovador para una persona o grupo, no lo es para otros, depende de la perspectiva y de las representaciones o concepciones de los sujetos involucrados respecto de la sociedad, la cultura, otros.
Por otro lado, las innovaciones no son históricas, sino que se definen en función del contexto y del tiempo, por lo cual lo que es innovador en un contexto, no lo es en otro y lo que fue innovador en un momento puede dejar de serlo al convertirse en rutina. Por último, las innovaciones se definen en relación con lo anterior; lo que es innovador en un país o escuela es tradición en otra.
Desde la visión de Torres (2000), la innovación es la inducción hacia cambios funcionales novedosos, es el volver a trabajar sobre campos de acción conocidos para aplicarlos a nuevas circunstancias, y la creación de nuevas formas de percibir y acercarse a los problemas. En parte, la innovación puede ser explicada como el aprovechamiento creativo de oportunidades y posibilidades, de tal forma que favorecen la improvisación. En mayor medida, la innovación es el resultado de acciones preestablecidas; se orienta hacia una adaptación flexible, hacia la experimentación, y el cambio guiado.
En el contexto educativo, Fullan & Stiegelbauer, (1991), señalan que la innovación es multidimensional, ya que existen por lo menos tres componentes o dimensiones presentes en cualquier nuevo programa o política: El primero la posibilidad de usar materiales nuevos o actualizados (recursos relacionados directamente con la enseñanza, como materiales curriculares o tecnologías); Segundo, la posibilidad de utilizar nuevos abordajes de enseñanza(nuevas estrategias o actividades de enseñanza); y tercero la posibilidad de alterar las creencias(concepciones y teorías pedagógicas que subyacen en algunos nuevos programas o políticas).
Por su  parte, Carbonell (2001), ensaya una definición más abarcadora donde la innovación es como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, culturas, contenidos, ideas, modelos y prácticas pedagógicas, a su vez, de introducir en una línea renovadora, nuevos proyectos, programas, materiales curriculares, estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos, otra forma de organizar y gestionar el curriculum, el centro y la dinámica del aula.

PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS LOS DOCENTES PARA LLEGAR A PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE INNOVADORES
Por “aula” se entiende cualquier ambiente educativo en la cual se deben gestar las exigencias actuales de incorporar la investigación a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), a través de ella se busca transformar el rol de sus principales involucrados, es decir, estudiante y maestro, puesto que el primero necesita liberarse de clases magistrales,  para convertirse en protagonista de su propio proceso de aprendizaje, el segundo debe pasar de ser un trasmisor pasivo de conocimiento a involucrar estrechamente la investigación en su práctica cotidiana buscando el continuo perfeccionamiento de su quehacer en el día a día.
Restrepo (2009), señala que ha de estar en capacidad de alentar la investigación, la participación y la innovación en el alumnado. Todo este proceso se genera con la finalidad de ir de un modelo tradicional de educación que ubica al docente como único responsable del trasmitir conocimiento dentro el aula, a un modelo alternativo que facilite al estudiante hacer uso del método científico con el propósito de que aprenda a investigar investigando.
Por su parte para Herrera, (2015), el aula queda asumida como un “microsistema”, con variedad de eventos interrelacionados alrededor de los procesos de enseñanza aprendizaje con dos protagonistas; “el maestro y el estudiante” que en medio de diferentes situaciones y relaciones construyen conocimiento en medio de prácticas formadoras e investigativas.
En lo que respecta a las diferentes prácticas investigativas, Restrepo (2009) plantea tres formas posibles de desarrollar la investigación de aula; la primera la investigación del docente sobre su práctica, la segunda la investigación del docente sobre las prácticas de los estudiantes, y por último la investigación en la que el docente acompaña procesos investigativos de los estudiantes.
Para Herrera (2015) es semejante pues refiere que hay tres posibles maneras de hacerla; la primera posibilidad es aquella en la cual el docente investiga sobre su misma practica pedagógica, “para así llegar a construir conocimiento pedagógico; la segunda es la investigación del docente sobre sus estudiantes y la tercera, la investigación del docente con los estudiantes” (p.7). Herrera lo ilustra cómo se puede ver en la ilustración 1.

Ilustración 1: Tipos de prácticas en investigación

Fuente: Herrera (2015)

INVESTIGACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

Esta modalidad apunta incentivar en el maestro la constante reflexión sobre su propia práctica pedagógica, con el propósito de que desarrolle actitudes críticas que le permitan modificar positivamente su quehacer. De acuerdo con Ramírez, Lorences y Perdomo (2012)
En la actualidad es innegable que para garantizar una mayor calidad en la educación se hace necesario que los docentes alcancen un nivel de desarrollo profesional que les permita dar soluciones más efectivas a los problemas de su práctica pedagógica y esto se logra mediante la actividad investigativa. […] En el campo de la educación, [se orienta] abordar problemas específicos con la intención de ofrecer aportes teórico-metodológicos dirigidos al perfeccionamiento de la práctica educativa y a generar conocimientos que enriquezcan la ciencia pedagógica (p.2).

Se cree que este concepto se originó con la obra “Therelation of theorytopractice in education” publicada en 1964 por John Dewey, pues en esta por primera vez el autor recomienda al maestro que hiciese permanente observación de su práctica, con miras a mejorarla, sostenía también que el maestro debe dominar la materia que enseña, y al mismo tiempo necesita aprender a observarse y ser crítico con su práctica; pues no basta con la formación teórica Restrepo, (2009, p. 106).
En la actualidad, este proceso investigativo se realiza en base a los aportes de KurtLlewin, puesto que fue él quien postuló el modelo investigación – acción pedagógica, este consta de tres etapas, la primera consiste en una reflexión profunda sobre segmento de la práctica que el docente ha elegido abordar y la recolección de información acerca de la misma, en la segunda procede a elaborar una propuesta de mejora en torno al tema de interés, por último evalúa la efectividad de la acción que se implementó.

INVESTIGACIÓN PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA.

Este tipo de investigación se encuentra vinculado al proceso continuo de análisis que realiza el docente sobre lo que acontece en la cotidianidad con sus alumnos, en este considera las dificultades específicas que estos van presentando en el proceso de aprendizaje; con base en esto toma medidas orientadas a fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través del diseño y aplicación de estrategias.
De acuerdo con Restrepo (2009), esta modalidad investigativa posee una doble función “la retroalimentación o información de retorno que el docente da al estudiante sobre su progreso en el aprendizaje, y las acciones de transformación de la metodología de la materia o área de conocimiento, para llegar con mayor efectividad a los estudiantes” (p.108). Es importante resaltar que al igual de Restrepo (2009), EL PROGRAMA ONDAS (2009), clasifica la investigación escolar en tres categorías interconectadas, como se muestra en ilustración 2.

Ilustración 2. La Investigación en el Programa Ondas


Fuente: Programa Ondas (2009)

La categoría de “investigación pedagógica” propuesta por el Programa Ondas, ha sido conceptualizada en el presente trabajo desde la perspectiva de Restrepo (2009), quien la divide en “investigación sobre la práctica pedagógica” e “investigación para la acción educativa”; a continuación, se abordará la “investigación como estrategia pedagógica” y su relación con la “investigación formativa”.

 LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

La investigación escolar como una estrategia pedagógica conforma el último enfoque de investigación en el aula, en el mismo tanto docentes como estudiantes indagan sobre los objetos de estudio de las diferentes áreas curriculares, bien sea acerca de los postulados teóricos trabajados en clase, aspectos de aplicación o como verificación de la teoría.
Para Restrepo (2009), el docente puede asumir el liderazgo del proceso al asumir el rol de investigador principal, y a través de este involucrar los estudiantes para que desarrollen proyectos, también puede incentivarlos para que formulen desde sus intereses y motivaciones problemas o preguntas de investigación en relación con temáticas asociadas al currículo, en este caso el docente acompaña el proceso mediante asesorías oportunas para su desarrollo.
Siguiendo a este autor el objetivo de la investigación escolar es que los estudiantes logren constituir la capacidad de cuestionar la información que obtienen de los textos, los docentes y en su cotidianidad, con la finalidad de puedan producir diferentes perspectivas de abordar la realidad. Para los propósitos de esta investigación, se analizaron los datos desde el tercer nivel; “la investigación del docente con los estudiantes”, pues es el de interés analizar la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la construcción conjunta del conocimiento con un rol intencionado de parte del docente.

CONSAGRACIÓN: EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA
Todo estudio investigativo envuelve la necesidad de situarla en un marco epistemológico, permitiendo en lo sucesivo posibilitar la ruta metodológica que  guiara el proceso del quehacer investigativo; de forma que  la investigación se ubicó en el Enfoque Cualitativo, cuya naturaleza permite elaborar un proceso dialéctico, constructivista sistémico, a través de los métodos intentando dar respuesta a los propósitos de la misma; es decir  conocer   los procesos innovadores desde las prácticas investigativas de los docentes .
En función de ello, Strauss y Corbin (2002, P.11), establecen que la investigación cualitativa puede estudiar la vida de la gente, sus vivencias, pasiones, el trabajo organizacional, los cambios sociales, fenómenos socio culturales, así como la relaciones entre las naciones; contextos en los cuales se generan hallazgos que se pueden obtener utilizando métodos estadísticos u otros métodos de cuantificación.
Por otra parte, Galeano, M. (2004, p.18), indica que el enfoque cualitativo está guiado a la comprensión de la realidad como resultado de un proceso de cimentación a partir de las razones de sus participantes, realizando énfasis en lo vivencial y en lo subjetivo de las relaciones entre los sujetos de la investigación.
En otras palabras, el enfoque cualitativo, permite afrontar la realidad intrínseca e intersubjetiva como objetos genuinos de conocimientos científicos, esta se origina de los procesos innovadores aplicados a las prácticas investigativas de los docentes investigados.
En el mismo orden de ideas, toda investigación tiene como objeto la teorización, es por ellos que, requiera un flujo de trabajo perenne, conlleva indudablemente a una posición metodológica guiada a las acciones de forma inequívoca hacia los objetivos trazados; de allí, ya identificada la situación problemática, ubicada epistemológicamente la investigación, se procederá a escoger dentro del enfoque cualitativo, el método hermenéutico interpretativo como camino para crear una teoría sustantiva, fundamentada en los procesos innovadores de las practicas investigativas de los docentes de la mano de las incógnitas que se generaron dentro del recorrido investigativo.
La metodología cualitativa, según Galeano (2004, p. 22), consiste en un cumulo de técnicas para recolectar datos, “un modo de encarar el mundo de la interioridad de los sujetos sociales, de las relaciones que establecen con los contextos y con los otros actores sociales”; lo cual coincide con lo que se buscó desarrollar en esta investigación, en relación a comprender las relaciones y significados presentes entre los actores participantes dentro de la práctica investigativa.
El método en la investigación cualitativa implica con seguridad un proceso interactivo, cuyas fases permiten entender y descifrar la realidad objeto de estudio desde el seno de los sujetos o actores sociales que se afronten a través de las técnicas para recolectar datos e información, en el contexto determinado.
Por lo que, Martínez, M. (1999), indica que el método de toda ciencia es la observación de los datos o hechos y la interpretación (hermenéutica) de su significado; en este sentido la observación e interpretación son intrínsecos, simultáneamente con la sistematización, la actitud crítica que tenga el investigador, darán la credibilidad de los resultados obtenidos.
Así pues, el método escogido para efectuar esta investigación fue el hermenéutico interpretativo, el cual permitió el acercamiento a la comprensión de la realidad a través de un ciclo dialéctico la cual va de la data a la interpretación y de ésta a los datos para darle significado intersubjetivamente a los mismos. Al respecto, Dilthey (1900), define la hermenéutica como “el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación, enfatizando toda expresión de la vida humana es objeto natural de interpretación hermenéutica”.
Por otra parte, Morse (2006, p.174), sostiene que lo hermenéutico radica en “la tesis ontológica de la experiencia vivida es en sí misma esencialmente un proceso interpretativo”. De allí pues, esta labor es auto interpretación ontológica explícita, como método es una forma de operar las interpretaciones de forma sistemática, penetrando en el contexto de la realidad trabajada como fuente del conocimiento.
En relación a la población seleccionada estuvo conformada por 4 docentes, con la intención de comprender los hechos que se dan en el escenario objeto de estudio, fue de tipo cualitativa puesto que facilita la recolección de información a través de una relación promoviendo la intersubjetividad. Esta debe ser tan variada como representativa de las categorías que se generan del proceso de recolección, lo cual se hace factible al garantizar la calidad de los informantes, debiendo estar inmersos en el escenario o ambiente objeto de investigación.
La recolección de los datos estuvo dirigida a la manera como los actores sociales seleccionados interpretan, analizan y comprenden la realidad dentro de los procesos del contexto donde normalmente desarrollan sus acciones, conducentes a que los resultados pasan a ser la razón principal, que impulsan a conocer las implicaciones en materia de los Proceso innovadores desde las practicas investigativas de los docentes. Es el momento donde participantes del proceso educativo, expresan su punto de vista, basado en sus conocimientos y vivencias, con respecto a la temática estudiada.
En opinión de Bonilla y Rodríguez (2007), la recolección de datos es el punto de encuentro entre el investigador, quien desea conocer de cerca la realidad con el individuo que tiene el conocimiento vivencial de la situación que estudia. En esta dinámica, tanto el investigador como los actores sociales, tienen un interés y destreza para encontrar hallazgos acerca de los procesos innovadores desde las prácticas investigativas de los docentes, es decir, un interés común para constituir una realidad objetiva y válida, desde el constructo teórico que se desarrolló en el estudio.
En definitiva, tanto la observación como la entrevista permitieron descubrir la pertinencia o no de la temática estudiada; así como la manera en que los participantes de la investigación estuvieron comprometidos con las acciones involucradas, permitiendo medir el nivel de compromiso de cada uno, al igual que el grado de satisfacción, factores incidentes en los resultados obtenidos.
CONJETURAS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN
El cambio no implica necesariamente una mejora, la mayoría de las personas ven al cambio como algo positivo, sin embargo, el cambio puede ser o no una mejora, residiendo en la mente de quien lo realiza. La innovación en las instituciones educativas, tiene una íntima relación con el sector tecnológico, aun cuando los objetivos suelen ser difusos y estar en mutuo conflicto; los objetivos de corto plazo no están necesariamente de acuerdo con los de largo, por esto es difícil descubrir los efectos no deseados de las innovaciones educativas.
Es la inducción hacia cambios funcionales novedosos, es el volver a trabajar sobre campos de acción conocidos para aplicarlos a nuevas circunstancias, y la creación de nuevas formas de percibir y acercarse a los problemas, los que verdaderamente representan procesos innovadores aplicando para ello la creatividad y el conjunto de oportunidades, posibilidades a fin de minimizar la improvisación.
Por tanto, puede señalarse que, la innovación es el resultado de acciones preestablecidas; orientada hacia una adaptación flexible, hacia la experimentación, y el cambio guiado. La misma viene dada por una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, culturas, contenidos, ideas, modelos y prácticas pedagógicas.
De allí que los docentes han de estar en capacidad promover dentro de su contexto educativo: la investigación, participación e innovación. Todo este proceso con la finalidad de dejar a un lado los métodos tradicionales de enseñanza hacia un modelo alternativo investigativo donde se generen espacios de intercambios de información y socialización de experiencias o saberes poniendo en práctica el slogan “se aprende a investigar es investigando”
Se pudo visualizar que a pesar de que existen diversas estrategias de enseñanza en el contexto educativo las más recomendadas serian: la investigación del docente sobre su práctica, la investigación del docente sobre las prácticas de los estudiantes, y por último la investigación en la que el docente acompaña procesos investigativos de los estudiantes.
Finalmente, se encontró que el potencial humano se descubre desde que la investigación científica dejo de ser una labor aislada y se convirtió en una profesión socialmente organizada comprometida con la búsqueda del saber verdadero y encaminado a la producción y socialización de sus hallazgos sobre las diferentes líneas de interés investigativo.

A MANERA DE RECOMENDACIONES FINALES
Una vez plasmadas las reflexiones finales del estudio, donde se evidenciaron los hallazgos respectivos se elaboraron una serie de recomendaciones que sirven de insumo a instituciones educativas de cualquier contexto para mejora e innovar dentro de sus prácticas y así poder contribuir a elevar la calidad educativa de las mismas.
•          Incentivar permanentemente la innovación dentro del trabajo de aula, aprovechando las capacidades de los estudiantes y los recursos del entorno por medio de la aplicación de estrategias que conduzcan a tal fin.
•          Sensibilizar al personal docente a emplear estrategias innovadoras dentro de sus proyectos para poder ejemplificar dentro de sus aulas con las vivencias, dejando a un lado la teoría, para ello se requiere de planificaciones acordes a los diferentes contextos.
•          Promover cambios necesarios, no solo en las asignaturas que se estén cursando, sino los diversos programas, acciones, planes y proyectos institucionales, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
•          Crear ambientes agradables dentro de los espacios educativos para organizar y poner en práctica proyectos innovadores, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa, con la finalidad de generar soluciones a diferentes situaciones de la vida diaria no sólo dentro de las instituciones sino también en su comunidad.
•          Evaluar constantemente las debilidades, amenazas, aciertos, limitaciones, avances, oportunidades, desventajas, para poder corregir y ayudar en las áreas donde se necesite, reconociendo que la innovación parte de un proceso de revisión y monitoreo continuo del entorno, lo que permitirá avanzar con la dinámica educativa.
•          Identificar las áreas con mayor dificultad para desarrollar proyectos innovadores, de manera que se puedan preparar actividades especiales para atender dicha debilidad.
•          Utilizar diversas dimensiones de la innovación para ir mejorando las estrategias de enseñanza-aprendizaje que cuenten con una menor capacidad en relación este propósito. 
•          Incentivar a todos los miembros de la comunidad educativa a tener un mayor compromiso ante los cambios generados de manera de poder adaptarse a los mismos, al mismo tiempo de tener la capacidad de aceptar las debilidades encontradas y rener la capacidad de corregirlas con el único propósito de mejorar la calidad educativa, sin perder e norte que tiene el docente como principal guía dentro del aula de clases.
•          Tener claro el objetivo de la innovación que se realiza, en especial cuando se trata de cambios radicales. 
•          Propiciar en los docentes su actuar independiente dentro de las prácticas investigativas dejando a un lado su monotonía en cualquier situación de aprendizaje.   

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bonilla, Castro y Rodríguez (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición ampliada y revisada. Universidad de los Andes. Editorial Grupo Norma. Bogotá, Colombia.
Carbonell, M. (2001). Cómo evitar el fracaso escolar en Secundaria: Recursos. Narcea S.A. De Ediciones. Madrid, España.
Castañeda, L. (2005). En busca del ascenso en el trabajo. Segunda Edición. Ediciones Poder. México.
Cuban, L. (1988). How Teachers Taught: Constancy and Change in American Classrooms. Second Editions. Teachers Collage Press. Columbia University New York and London. Uited States of America.
Dilthey, W. (1900). Investigación filológica. Universidad de Santiago de Compostela. España.
Fullan & Stiegelbauer (1991). The New Meaning of Educational Change.Cassell.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Herrera, G. L. (2015). Concepciones y prácticas en investigación escolar utilizadas en la básica primaria del colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Martínez, M. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. Editorial CEC SA. Venezuela.
Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia.  Medellín, Colombia.
Neirotti&Poggi, (2004). Consultores en la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIPE-Unesco). Buenos Aires, Argentina.
Programa Ondas. (2009). La ciencia, la tecnología y la innovación en las culturas infantiles y juveniles de Colombia. Evaluación de Impacto del Programa Ondas. Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/bitstream/11146/347/1/253-2%20%20KP%20plegable.pdf
Ramírez, N., Lorences, J. & Perdomo J, M. (2012). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Recuperado de  http://files.especializacion-2012.webnode.com.co/200000152-80d3f81ccc/caracterizaci%c3%93n%20y%20dise%c3%91o%20de%20los%20resultados%20cient%c3%8dficos%20como%20aportes%20de%20la%20investigaci%c3%93n%20educativa..pdf
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21 (53). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9835/9034
Strauss, A; Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

 

Revista Saperes Universitas
ISSN 2642-4789

Vol. 2 No. 1 / Páginas [72-87]
Enero-Abril 2019

10422 NW 31st Terrace Doral FL 33172.
Teléfono: 1 (800) 341.6744