https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/issue/feedREVISTA CIENTIFICA SAPERES UNIVERSITAS2025-01-29T12:58:52+00:00Cira de Pelekaissaperesuniversitas@floridaglobal.universityOpen Journal Systems<div><strong>LA REVISTA CIENTIFICA SAPERES UNIVERSITAS</strong> nace en septiembre de 2018, adscrita a la Florida Global University, por medio de FGU PUBLISHING, arbitrada e indexada , bajo la modalidad electrónica que se edita cuatrimestralmente. Esta revista tiene por misión publicar la producción intelectual generada por docentes, investigadores, emprendedores e innovadores, organizaciones empresariales, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que hacen vida activa en la sociedad del conocimiento, con el objetivo de que sus aportes sean visibles y socializados con la comunidad en general. y la academia en particular. Gestionando la actividad socializadora de conocimientos a través de <strong>FGU RESEARCH CENTER.</strong></div> <div>Incorporada en la Base de datos de <strong>FGU PUBLISHING </strong></div>https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/557EDITORIAL2025-01-29T01:28:24+00:00José Gerardo Guarisma Jr.jose.guarisma.jr@floridaglobal.university<p>El primer número de la Revista Saperes Universitas en este año 2025, correspondiente a los meses enero/abril, va dirigido a la divulgación de trabajos desarrollados sobre: Escuela, estudiantes, familia, rendimiento académico, pensamiento preoperacional, expresión oral, expresión escrita, estrategia metodológica de enseñanza, educación preparatoria, aprestamiento escolar, gestión del conocimiento, fenomenología de Moustkas, relaciones públicas, organizaciones universitarias.</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/558PREFACIO2025-01-29T00:32:03+00:00Pedro Cabrerapedro.cabrera@floridaglobal.university<p>La gestión del conocimiento en las universidades, implica procesos sistemáticos para aplicar el conocimiento organizacional, identificándolo, capturándolo, compartiendo y finalmente, utilizándolo. Según un estudio publicado en la <em>Revista Horizontes</em> (2023), por Tasayco-Jala., Rojas-Gutiérrez., & Rouillon-Apagüeño, la gestión del conocimiento es esencial para el desarrollo de habilidades y destrezas en los miembros de las organizaciones, permitiendo mejoras significativas en su relevancia en el mercado. El estudio concluye que una adecuada gestión del conocimiento en las organizaciones 4.0, facilita el desarrollo de sus colaboradores y, por ende, una mejor posición competitiva.</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/559INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO2025-01-29T01:02:31+00:00Ángel González-Escalanteangelgonzalez@uas.edu.mxPaloma Sandoval-Gámezpalomasandoval@uas.edu.mx<p>Tras revisar las cifras publicadas por la SEP, donde un porcentaje significativo de estudiantes de bachillerato a nivel nacional presenta reprobación y deserción, se hace un análisis sistemático sobre la influencia de la familia en el rendimiento académico en el nivel medio superior, para identificar factores como el entorno familiar en su desarrollo cognitivo y emocional. La literatura se clasificó según su enfoque metodológico y las teorías filosóficas que abordan como el positivismo y el constructivismo social. Los hallazgos muestran que la mayoría de los estudios se centran en descripciones teóricas y destacan la necesidad de investigaciones que aborden las dinámicas familiares y las perspectivas de los estudiantes de manera integral. Se concluye que un entorno familiar positivo, con apoyo emocional y participación de los padres puede mejorar significativamente el rendimiento académico, y se resalta la necesidad de implementar estrategias educativas que involucren a la familia para así abordar problemas educativos.</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/560ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL EN LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN NIÑOS DE PREPARATORIA2025-01-29T01:17:20+00:00Norma Elizabeth Contento Mingancontentom@est.ups.edu.ecFloralba del Rocío Aguilar Gordónfaguilar@ups.edu.ec<p>La investigación aborda el diseño de estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento preoperacional en el ámbito comprensión y expresión oral y escrita. El objetivo central del trabajo consiste en proponer orientaciones para la comprensión de la expresión oral y escrita de los estudiantes de preparatoria, de la escuela Carlos Terán Zenteno (Ecuador). La indagación se orienta mediante un enfoque mixto que combina lo cualitativo con lo cuantitativo, la producción de datos se genera gracias a una evaluación diagnóstica a los discentes, la observación áulica, la encuesta a los representantes de los estudiantes y una entrevista a docentes con experiencia en el subnivel. Los resultados muestran que el estudiantado no alcanza las destrezas con criterio de desempeño propuestas en el currículo y se ubican en un nivel de desarrollo inicial, evidenciando mayor dificultad con su inmersión en el mundo letrado. Sin embargo, se aprecia la construcción de ambientes de aprendizaje (rincones didácticos), utilización de técnicas, recursos y materiales diversos para proponer actividades lúdicas. La investigación propone cuatro estrategias metodológicas, las cuales combinan los rincones con el juego de tal manera que los recursos, materiales y técnicas posibiliten a los estudiantes estar en contacto con sus sentidos, afianzar sus habilidades y mejorar en la comprensión y expresión oral y escrita. Estas estrategias tienen que estar centradas en el contexto, responder a una evaluación diagnóstica precisa durante el aprestamiento escolar, reconocer las características sociopedagógicas de los niños y estar dispuestos a crear, recrear y flexibilizar los ambientes de aprendizaje.</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/561LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS RELACIONES PÚBLICAS DE PANAMÁ: UN ANÁLISIS DESDE LA FENOMENOLOGÍA DE MOUSTAKAS2025-01-29T01:25:25+00:00Berta Ayalabertha1316bam@gmail.com<p>Este estudio fundamentado en la fenomenología de Moustakas, indaga en la experiencia subjetiva de los profesionales de las relaciones públicas en Panamá en torno a la gestión del conocimiento. A través de entrevistas semiestructuradas a una muestra intencional, se identificó que la colaboración es un pilar fundamental en sus prácticas, aunque la formalización de este conocimiento representa un desafío significativo. Se evidencia la necesidad de implementar estrategias para documentar y compartir el conocimiento tácito, así como desarrollar sistemas de gestión del conocimiento más robustos. Los resultados no solo enriquecen la comprensión de la gestión del conocimiento en un contexto como Panamá, sino también ofrecen valiosas implicaciones para la práctica profesional y la investigación futura. Al identificar las brechas existentes y las oportunidades de mejora, este estudio sienta las bases para el diseño de intervenciones y políticas orientadas a fortalecer la gestión del conocimiento en las organizaciones de relaciones públicas, promoviendo así la innovación, la adaptación al cambio y la mejora continua en la prestación de servicios. </p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/563RESEÑA BIBLIOGRÁFICA2025-01-29T12:35:55+00:00Nadeska Gallardonadeska.gallardo@floridaglobal.university<p>Esta obra escrita por Iván Suazo Galdames y Mahia Saracostti Schwartzman, en el año 2024, se encuentra estructurado en tres capítulos:</p> <ol> <li class="show">Conceptos generales de la gestión del conocimiento</li> <li class="show">Gestión de la producción del conocimiento en educación superior</li> </ol> <ul> <li class="show">Gestión de la transferencia del conocimiento en educación superior</li> </ul>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/564NORMAS PARA MANUSCRITOS PRESENTADOS A LA REVISTA2025-01-29T12:53:27+00:00Editorescira.pelekais@floridaglobal.university<p>Normas para manuscritos presentados a la revista</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/565FORMATO DE EVALUACIÓN PARA ARTÍCULO, PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, REFLEXIÓN, CORTOS O ENSAYO2025-01-29T12:58:52+00:00Editorescira.pelekais@floridaglobal.university<p>FORMATO DE EVALUACIÓN PARA ARTÍCULO, PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, REFLEXIÓN, CORTOS O ENSAYO</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor