INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: DILEMAS ÉTICOS

  • Jackeline Escalona Universidad Bolivariana de Venezuela
  • Yhoana Paredes-Abreu Universidad Bolivariana de Venezuela
Palabras clave: Inteligencia artificial, Educación universitaria, Ética

Resumen

La incorporación de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el ámbito educativo es una realidad, existen diversas aplicaciones y herramientas que están transformando las dinámicas, estas nuevas realidades llevan a este estudio a valorar desde una perspectiva crítico-reflexiva las implicaciones éticas del uso de la IAG en la educación universitaria. El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque descriptivo con un diseño documental, para lo cual se realizó una selección de fuentes bibliográficas de carácter científico. Entre los beneficios de las IAG en la educación universitaria se destacan el acceso más fácil a recursos educativos personalizados y adaptativos, la optimización de la retroalimentación, la evaluación automatizada, herramientas para la enseñanza adaptativa y colaborativa, la optimización de recursos didácticos a partir de sistemas de aprendizaje inteligentes, el modelado predictivo, la analítica inteligente, tecnología de asistencia, el análisis automático de contenido y la analítica de imágenes. Pero también se empieza a reflexionar sobre los riesgos éticos derivados de la incorporación de estas tecnologías, como la dependencia del proceso educativo en el IAG, el sesgo de los datos, la privacidad, la propiedad intelectual, el incremento de desigualdades existentes; posiciones más críticas llevan a considerar la posibilidad de que el tecno-centrismo, puede llevar a asumir la educación como una transmisión de información de una máquina y sujetos, limitando la intersubjetividad y el diálogo entre humanos, aspectos que son centrales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo cual lleva a considerar que la incorporación de la IAG a la educación debe estar fundada en una dinámica de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque holístico, teniendo como centro del proceso la búsqueda del pensamiento crítico, la autonomía y el bienestar humano, tanto en el ámbito individual como comunitario. Siendo apremiante el desarrollo concertado de debates, formación y la creación de normativas sobre este tema en las instituciones universitarias.

Publicado
2025-01-06
Sección
Artículos