EFECTOS DE LA POLÍTICA MIGRATORIA ESTADOUNIDENSE EN LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES
DOI:
https://doi.org/10.53485/rlp.v4i3.656Palabras clave:
Migración laboral, Políticas migratorias, Trabajadores migrantes, Discriminación laboral, Condiciones laboralesResumen
Este estudio analizó el impacto de las políticas migratorias restrictivas de Estados Unidos en las condiciones laborales y el desarrollo profesional de los trabajadores migrantes, así como sus efectos en las empresas que operan en el país. El objetivo principal fue comprender cómo estas políticas influyen en la estabilidad laboral, las oportunidades de crecimiento y la inclusión de los migrantes en el mercado laboral y por esto, se utilizó una metodología mixta que combinó el análisis cuantitativo de datos oficiales y encuestas, con un enfoque cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a trabajadores migrantes. Los hallazgos muestran que las políticas migratorias restrictivas contribuyen a la precarización laboral, ya que muchos migrantes a pesar de tener experiencia y formación profesional en sus países de origen, se ven obligados a aceptar empleos de baja calificación y escasa remuneración. Esto respalda la teoría de la segmentación laboral y evidencia cómo las barreras estructurales limitan el aprovechamiento del capital humano extranjero. Además, la escasez de mano de obra migrante afecta negativamente la productividad en sectores clave de la economía estadounidense, como la agricultura, la construcción y los servicios. Las políticas migratorias actuales, centradas en el control del ingreso y la permanencia, generan condiciones de vulnerabilidad y explotación. Los migrantes enfrentan bajos salarios, largas jornadas y escasas oportunidades de desarrollo profesional. Estas condiciones no solo perjudican a los trabajadores, sino también a las empresas, al aumentar la rotación y reducir la eficiencia operativa. Ante estos desafíos, se concluye fortalecer las políticas de protección laboral