INGRESO MÍNIMO MENSUAL EN VENEZUELA, ENTRE LA EXPECTATIVA Y LA CRUDA REALIDAD SOCIOECONÓMICA

  • José Ignacio Pernía Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Palabras clave: Ingreso mínimo mensual, Incidencia individual y social, Realidad socioeconómica

Resumen

Este artículo tiene como propósito analizar desde una revisión prospectiva el último incremento salarial decretado en Venezuela, su importancia, impacto o incidencia social e individual, a la luz de las expectativas de cada ciudadano, el colectivo en general y ante la situación económica que vive el país. Para la revisión se tiene presente lo que se define como ingreso mínimo mensual, incidencia individual y social, además de la situación económica, a los fines de poder plantear aportes que puedan enriquecer la activación económica de la nación, con propuestas, diversas vías o caminos que hagan posible materializar los posibles proyectos, y porque no, cambiar la imagen sombría que parece cubrir al país, en razón de la realidad social. Para este estudio se utilizó la metodología cualitativa, bajo el enfoque inductivo y basada en información documental vinculada directamente con el tema salarial y la situación socioeconómica del país.  Así entonces, se pudo obtener la convicción de que aún cuando el salario integral decretado en Venezuela, en mayo 2023, no es suficiente para el sustento de una familia de cuatro personas, por ejemplo, no es menos cierto que también pudo ser un motor motivacional para los procesos de emprendimiento de muchas más personas arriesgadas. Utilizando este término en forma positiva porque ante esta difícil situación han hecho del emprendimiento por necesidad, su razón de vida, sin tener que depender sólo de un salario integral, que de repente no cubre sus expectativas.  

Publicado
2023-09-06